Las pinturas de la Balsa Alta

Imagen 042

EL DESCUBRIMIENTO DE LAS PINTURAS EN 2004

Las pinturas se encuentran  en la parte interior de los restos de una antigua balsa de agua cercana al núcleo poblacional de Bédar (el barranco de la Basalta o Balsa Alta). Se encuentra justo al lado de una balsa que se sigue utilizando actualmente para regar, conservando la tradición de regadío heredada de los moriscos,  que se conoce como “la Basalta”  contracción de “Balsa Alta”. Se trata de los restos de una balsa de mortero de cal de 6×7 metros con paredes de unos 40 cm de grosor y 1 m de altura. A los restos de esta balsa se les llama “la antigua Basalta o la antigua balsa de los moros” y refieren que a mediados del siglo XX todavía conservaba las cuatro paredes y el suelo pero que dos riadas de agua se llevaron gran parte de las paredes y todo el suelo. Aunque era un sitio conocido en el que solían jugar los niños, nadie pareció darle mucha importancia al hecho de la existencia de los dibujos en el interior. Antes que limpiaran la balsa y se descubrieran los dibujos solo habíamos escuchado algún comentario respecto a unos cuadrados que se veían mejor cuando se mojaban. La vegetación que creció tras las riadas era tan espesa que impedía ver ninguno de los dibujos de las fotografías. A pesar de todo, la existencia de “dibujos” era conocida y al final acudieron arqueólogos de Cultura que limpiaron la vegetación, hicieron fotografías y dejaron un pequeño informe en el Ayuntamiento de Bédar informando que datan, probablemente, del siglo X. Después de esto se marcharon diciendo que se tendría que restaurar para ver si hay más dibujos.

Imagen 028

PRIMER ANÁLISIS

Las pinturas se pueden dividir en tres tramos:

  1. Primer tramo: de 1,20 metros a la derecha, se trata de un friso de cintas de rombos con una escena figurativa en la parte inferior epigráfica y antropomorfa.
  2. Segundo tramo: de 2,60 metros central, está compuesto por 3 registros con inscripciones epigráficas en caracteres cúficos junto a la representación de dos animales que escenifican una escena de caza: un perro (20 x 25 cm a la izquierda) que persigue a una gacela o cierva con varias flechas en el lomo (27 x 30 cm a la derecha).
  3. Tercer tramo: se trata de un ajedrezado de 12 x 12 cm que se reduce a 10 x 10 en el extremo oriental  de 3,10 metros a la izquierda y que continua por la pared lateral.

Las conclusiones de los arqueólogos que estudiaron los restos (María del Rosario Torres Fernández y Mª del Mar Nicolás Martínez) apuntan hacia un pabellón de caza o de recreo asociado a la fortaleza de montaña (hisn).

Imagen 047

PRIMERAS REACCIONES EN BÉDAR Y NUESTRA INTERVENCIÓN

Aunque hubo mucho interés tras el descubrimiento de las pinturas, incluso se llegó a hablar del traslado de las mismas a un lugar donde protegerlas, pronto todo se fue apagando y olvidando. Esa es la enfermedad que sufre Bédar, el desinterés y el olvido.

Como nos pareció que unas pinturas en una balsa de agua no podía ser algo habitual, ni mucho menos, y dado que temíamos (y tememos) que sufrieran algún tipo de expolio o deterioro. Pronto nos apresuramos a ir a realizar fotografías y un dibujo, a ser posible.

Sentados delante de las pinturas, y con mucha paciencia, realizamos fotografías y elaboramos unos esbozos de los dibujos. El resultado final fue un dibujo que luego fue tomado como calco y que se publicó en la página web del ayuntamiento. Sin embargo, hicimos más borradores y dibujos:

borrador

 2

dibujo.jpg

En la parte superior, diferentes bocetos y dibujos realizados de las pinturas de la Balsa Alta (J. Antonio Soler).

DSCN1225.JPG

Intentamos contactar con especialistas que nos ayudaran a interpretar los dibujos y textos, sin mucha suerte, aunque recibimos algunas «traducciones» de lo que supuestamente decían los textos, que luego se comprobó erar erróneos.

Aplicamos algunos filtros informáticos para «limpiar» los dibujos, obteniendo algunas imágenes muy claras. Pero no es hasta que nuestro amigo Gonzalo Leal realizó una composición fotográfica detallada, que no conseguimos una buena fotografía del conjunto:

1.jpg

pinturas murales

En la parte superior, composición fotográfica realizada por Gonzalo Leal y tramo central tras tratado informático de la imagen para aislar los trazos de pintura.

La aplicación de unos programas informáticos nos permitieron observar mejor los detalles del tramo central, el que más nos llamó la atención por aparecer lo que claramente nos pareció la figura de un hombre. El tratamiento permitió ver trazos apenas visibles a simple vista:

mural

Al aplicar un filtro azul de sustitución, la imagen quedaba mucho más nítida:

basalta 09azul.jpg

Como era posible que también hubiera pinturas en las paredes laterales (el ajedrezado continuaba por una de las paredes), investigamos un poco en la única pared lateral que quedaba, la que está junto a la acequia, y pudimos encontrar rastros de pintura, aunque no tan espectaculares:

lateral derecho- normal

En la fotografía superior observamos restos de pintura en pared lateral, lo que aplicando un programa informático en el que resaltamos las pinturas sustituyéndolas por un color azul para mejorar el contraste, tenemos lo siguiente:

lateral derecho -azul

Parece observarse unas inscripciones epigráficas.

Como no. Convencidos de que era un resto arqueológico que debía protegerse, y aprovechando que en esos entonces habíamos iniciado una aventura política (que acabó en decepción), llegamos a proponer el tema en un pleno en 2012. Aquí pueden descargar y leer lo que en esos momentos propusimos PROTECCION PINTURAS BASALTA, documento del cual extraemos las propuestas:

PROPUESTAS DE ACUERDO

            Primero.- Que el Ayuntamiento de Bédar inicie de forma urgente las gestiones y tramitaciones necesarias ante la Delegación provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y valore la utilización de los medios de los que este Ayuntamiento pueda disponer para que se inicien lo antes posible las tareas de restauración, protección y puesta en valor de estos restos, aportando las cantidades necesarias y solicitando las subvenciones precisas para conseguir los 54.484,11 euros en los que se ha fijado la restauración, de la misma manera que se han solicitado subvenciones para otras obras y proyectos sobre zonas que creemos no tienen la importancia de los restos arqueológicos a los que nos referimos.

             Segundo.- Disponer de manera inmediata algún tipo de protección y vigilancia de estos restos murales, mediante caseta, jaula protectora o similar, para evitar el fácil acceso a las mismas, permitiendo ser contemplada por los turistas pero sin que puedan tocar las mismas para evitar su degradación y/o destrucción, con el fin de conservarlas en el mejor estado posible y  preservarlos en el mejor estado posible hasta que se inicien las tareas de rehabilitación.

El resultado ya imaginarán cual fue.

Imagen 031

EL SALTO CUALITATIVO: EL ARTÍCULO DE SOPHIE GILOTTE

Como no podía ser de otra forma, hasta que un profesional no se puso manos a la obra, las pinturas permanecieron en la oscuridad. El artículo publicado por Sophie Gilotte en 2014, 10 años después de su «descubrimiento», vino a dar el empuje científico científico que precisaba este importante resto arqueológico.

Con la publicación de «La balsa alta de Bédar (Almería): una pregunta abierta al arte pictórico andalusí en contexto hidráulico», creímos que finalmente se acabaría actuando sobre los restos. Pero fue inútil la esperanza.

Según se indica en este artículo, fue descubierta en el año 2000 por Eva Jiménez Jiménez, contratada de la Delegación Provincial de Almería. Ante la importancia del hallazgo, la Delegacion Provincial de Almería efectuó una visita en compañía de Patrice Cressier (CNRS, Francia) durante el mes de mayo de 2007. Hasta ese momento no se había realizado ningún estudio detallado de las pinturas, ni de su inserción en la red de acequias que discurren por el barranco o sobre su posible vinculación con el poblamiento medieval de la zona.

indalo

Cenefa que recuerda, curiosamente, un indalo.

En su descripción, habla de tres paneles yuxtapuestos con motivos distintos, a modo de collage. Desde un damero, seguido por cuatro renglones de escritura cuidada que se articulan con una escena de caza, y finalmente una curiosa cenefa de figuras muy estilizadas que recuerdan el indalo, quizás asociada de nuevo con un corto texto. La escena central de caza se reduce a la persecución de dos animales. se distingue claramente el perseguidor, que sería un perro esbelto, con su rabo en alto y curvo y las patas delgadas lanzadas al aire, que acosa un cuadrúpedo más grande, probablemente un cérvido.

Según la autora, el conjunto pictórico se aleja de todos los cánones conocidos. La representación cinegética en la balsa de Bédar sería única en la decoración parietal andalusí.  La presencia de un perro de caza sugiere una faceta más popular de la caza, a diferencia de la cetrería, reservada a la élite. Además, también resulta sorprendente es la libre composición del conjunto, que no sigue las normas más difundidas.

En cuanto a la traducción de los textos, poco se puede hacer en el estado actual. Quizás una restauración y estudio más en produndidad se podría saber más. De momento, y según la autora, solo se podría interpretar los siguiente:  (En) el principio del mes de yumad(à) segundo/… Allah y…. 

Imagen 045

TRADICIÓN ORAL Y SISTEMAS DE RIEGO EN BÉDAR

Se insiste en la falta de información sobre esta balsa y su relación con los sistemas de riego. Es normal que consideren inútil la tradición oral en Bédar al respecto, pero nosotros consideramos que son datos a tener en cuenta, visto como otras tradiciones orales que se conservan en Bédar datan de mucho tiempo atrás. Se considerará, sin duda, que la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación con cristianos suponga en la práctica una ausencia de historias anteriores a éstos. Sin embargo, y por motivos que no llegamos a comprender, las hay.

No en vano, en Bédar se ha conservado el sistema de riego de tradición árabe, con una red compleja de balsas, cimbras y acequias y un sistema de tandas que aún hoy se utiliza y que es vital para el correcto aprovechamiento agrícola de esta difícil zona montañosa. Una historia que se ha transmitido de padres a hijos cuenta que la antigua balsa de los moros recogía el agua procedente del barranco de la Balsa Alta, donde todavía una antigua cimbra, los restos de una calera y varias cuevas con algunos restos de cerámica. Pero cuentan que,en una fecha desconocida, se practicó una galería en el mismo barranco con la que obtuvieron un caudal mayor agua que dejaba pequeña la balsa,  por lo que tuvo que construirse una nueva más grande, la actual Balsa Alta o Basalta, que es la que da nombre al barranco. Esta balsa, tras haber sufrido diferentes reparaciones y modificaciones, todavía se utiliza hoy en día para el riego de los pagos cercanos.

Tan es así, que todavía se mantiene el sistema de regadío por tandas. Exponemos aquí la información que tenemos al respecto de los sistemas de riego, por si es de interés para algún investigador futuro de las pinturas (tandas según se recogen en 2012):

PAGOS DE JAMONTAR-BEDARIN  (11 días)

–3 días del pago de Jamontar:

PRIMER DÍA:

Riega                      medio día

Pedro el Sillero           8 horas

Juan Barbero              2 horas

Francisca Jódar          2 horas

Por la tarde son los Chorreadores

SEGUNDO DÍA:

Tiene 5 horas el Chacho de la plaza a repartir en tres partes.

TERCER DÍA:

Por la mañana riegan:

Clara                             2 horas

Esteban Rubio              2 horas

José Bolea                    1 hora

Juan Palmera                40 min.

Juan Barbero                40 min.

Rocío Jódar                   4 horas 25 minutos

Francisca Jódar             1 hora 15 minutos

Por la tarde riegan:

María Serafín

Frasquito Serafín

Simón

Francisca Jódar                 1 hora 50 minutos

–8 días del pago de Bedarín

Dos primeros días corresponden a:

Balsa los Rodriguez.

Riegan los Mecas y los Boleas repartiéndose el agua entre ellos.

Seis días siguientes se reparten entre:

Francisco Barón

El Chino

Ramón Rubio

Juan el de Olvido

Ángela

Los Martínez (Antonio Torres, Indalecia Fernández, Soler, Domingo el Mariano, Chamarra)

DSCN1227.JPG

PAGO DE BEDARÍN (BALSA NUEVA) (11) días

Se reparten entre:

María Rubio

Francisco Soler

Anita la Canaria

Miguel Barón                           día y medio

Juan el de Olvido                     día y medio

Los Martínez (Antonio Torres, Indalecia Fernández, Soler, Mariano, Chamarra)     1 día

Desconocido (un americano)    un día

El Chino                                     un día

bedar-sostenible-001.jpg

El perro de caza representado en la Balsa Alta es el logo adoptado por la asociación Bédar Sostenible. El diseño es de Manu Gallardo.

PAGO DE LA BASALTA (13 días)

Las tandas se realizan cada 13 días. Inicialmente el agua se recogía mediante una cimbra en el barranco, que se refiere muy antigua (de los moros) y que todavía se limpia y repara esporádicamente. Esta agua se recogía en la balsa pequeña (llamada de los moros). Pero como resulta que la cantidad de agua era insuficiente para el riego, se abrió una mina un poco más arriba en la que se se encontró un caudal de agua que se recoge primeramente en el “pilar” (un abrebadero y lavandero) y posteriormente en dos balsas (es lo que se conoce ahora como “La Pecera”, desde aquí el agua se dirige hacia la Basalta. Como la balsa pequeña no era suficiente para acoger el nuevo caudal de agua, se construyó una nueva más abajo (la actual Basalta), que a lo largo del tiempo ha sufrido numerosas reparaciones y reconstrucciones.

De la balsa salen dos acequias madre:

Primera acequia madre, con dirección hacia la fuente temprana: el primer ramal que sale de esta acequia riega los terrenos conocidos como “los granaícos”. Un segundo ramal va hacia la “la huertecilla” desde donde se riega la “Huerta de don Pepe”, bancales de Mariquita Contreras y varios más; el ramal continua cruzando la cuesta de la fuente y va a regar las huertas también de Mariquita Contreras y Juan Bolea en el Pago de la fuente.  La división de la acequia madre continua hacia el Cortijo de Paco Guerrero, cruza la carretera que va a Serena, donde sale un ramal otra vez hacia la huerta de don Pepe y varias fincas más y llega hasta el Cortijo Bernardo y otras fincas de la zona.

Segunda acequia madre: se dirige hacia el Malecom, donde riega todo el pago del Malecom (el antiguo Ofar) y desde aquí atraviesa el pueblo (como una acequia subterránea) para ir a salir a la Meseta y acabar en las Oliveras, junto a la carretera a Los Gallardos.

DSCN1222.JPG

Actual Balsa Alta de Bédar. Dice la tradición oral que los moros la construyeron porque la antigua se quedó pequeña tras construirse una cimbra en el barranco. Desde entonces ha sido reparada, remodelada y ampliada en sucesivas ocasiones.

DSCN1223

Acequias madre a la salida de la Balsa Alta.

Algo más antiguo es un documento de 1934 con una relación pormenorizada de regantes del pago de la Basalta:

RELACIÓN DE LOS PROPIETARIOS A QUIEN CORRESPONDEN LOS 13 DÍAS DE TANDA EN HORAS Y MINUTOS Y DÍAS EN QUE CORRESPONDEN

Hecho el día 21 de Marzo 1934 por Ginés González

BALSA ALTA

DIA

NOMBRE (de cabeza 12 horas)

HORAS Y DÍAS
12 Ginés González Fernández 3 horas 30 minutos
12 Juan Jódar Cánovas 3 horas 30 minutos
1 Ginesa Jódar Cánovas 4 horas 30 minutos
1 Ginesa Cazorla Herederos 1 hora 30 minutos
12 Leonor Castaño Carrillo 12 horas 30 minutos
2y 3 Bernardo Ortega Carrillo(día aumentao) 48 horas 30 minutos
12 Juan Castaño Contreras 6 horas 30 minutos
4 Mariquita Contreras Carrillo 6 horas 30 minutos
12 Mariquita Contreras Carrillo 5 horas 30 minutos
12 Leonor Carrillo Castaño (día de las moreras) 6 horas 30 minutos
12 Leonor Carrillo Castaño 3 horas 55 minutos
12 Juan Campoy Rodríguez 3 horas 55 minutos
12 Ginés González Fernández 2 horas 32 minutos
12 Juan Jódar Cánovas 1 hora 16 minutos
5 Ginesa Jódar Cánovas 1 hora 17 minutos
5 Antonio Cintas Codina 7 horas 35 minutos
5 Los Mateos 2 horas 20 minutos
12 María Guerrero Jódar (la meseta) 2 horas 5 minutos
6 Sebastian Rodríguez (la tía Rosa) 24 horas 5 minutos
12 Antonio Crespo 6 horas 5 minutos
12 Antonio Cabila 3 horas 5 minutos
12 Melchora Visiedo 1 hora 30 minutos
12 Calletana Ureña Meca 1 hora 30 minutos
12 Domingo Artero Cano 1 hora 30 minutos
7 Ginesa Meca Herederos 1 hora 30 minutos
7 Leonor Castaño Carrillo 5 horas 30 minutos
7 Germana Castaño Carrique 5 horas 30 minutos
12 Rosa Carrique (almararico) 2 horas 30 minutos
12 Ginesa Jódar Cánovas 5 horas 30 minutos
12 Antonio Jódar Cánovas 3 horas 30 minutos
8 Juan Jódar Cánovas 3 horas 30 minutos
8 Antonio Crespo 1 hora 30 minutos
12 Leonor Castaño Carrillo 12 horas 30 minutos
12 Ana Piñero (Malecón) 6 horas 30 minutos
12 Herederos de Juana la Paloma 4 horas 30 minutos
12 Pedro Carrique Fernández 2 horas 30 minutos
12 María Fernández Carrique 4 horas 10 minutos
9 José Cánovas Haro 4 horas 50 minutos
9 Águeda Guerrero Castro 3 horas 50 minutos
9 Pedro Fernández Carrique 1 hora 30 minutos
12 Calletana Ureña Meca 1 hora 30 minutos
12 Rosa Carrique (guerreros) 2 horas 30 minutos
12 Juan Ureña el fandinga 7 horas 30 minutos
12 Mariquita Contreras Castaño 3 horas 30 minutos
12 Diego Cano Fernández 1 hora 30 minutos
12 Esteban Rubio Cano 3 horas 30 minutos
10 Águeda Guerrero Castro 5 horas 10 minutos
10 Herederos de Juan Guerrero 5 horas 50 minutos
10 Herederos de Andrés Guerrero 5 horas 50 minutos
10 Ana la Gulica 5 horas 30 minutos
12 Antonio Cabila (juaninacio) 1 hora 30 minutos
12 Francisco Castaño Contreras 12 horas 30 minutos
11 Isabel Castaño Contreras 12 horas 30 minutos
12 Maria Contreras Castaño (mañas) 2 horas 24 minutos
12 La Donata Francisco 2 horas 36 minutos
12 Antonio Jódar Cánovas 1 hora 36 minutos
12 Antonio Ramos Marín 1 hora  36 minutos
12 Francisco Castaño Contreras 7 horas 30 minutos
12 Isabel Castaño Contreras 4 horas 30 minutos
13 Leonor Castaño Contreras 9 horas 30 minutos
13 Francisco Castro Fernández 5 horas 30 minutos
13 Francisco Ortega Carrillo 5 horas 30 minutos
13 Herederos de Diego Molina 5 horas 30 minutos

 

ALBUM FOTOGRÁFICO: PINTURAS DE LA BALSA ALTA DE BÉDAR

 

Deja un comentario