Biblioteca

En esta sección iré colgando los diferentes artículos y publicaciones, haciendo click en los enlaces podrán descargar en formato PDF las publicaciones indicadas:

EL FERROCARRIL MINERO DEL SOCAVÓN SANTA BÁRBARA DE SIERRA ALMAGRERA (ALMERÍA)

En el presente artículo analizamos la fase minera protagonizada por Minas de Almagrera Sociedad Anónima (MASA) entre 1945 y 1958 en este mítico coto minero almeriense. Considerada generalmente como una inversión fallida por falta de previsión, MASA consiguió lo que nunca antes se había conseguido: la unificación de un coto minero tradicionalmentemuy dividido, un desagüe efectivo y un socavón único de transporte. Existiendo ya estudios extensos de los aspectos económicos y sobre el desagüe, en el presente trabajo nos centramos en la construcción del socavón de transporte, de más de 4 km de longitud, todo un logro tecnológico; incidimos en las características del ferrocarril; y analizamos las técnicas mineras y la tecnología utilizadas para su construcción y para la explotación de las minas y escombreras, con base en la documentación existente y diferentes trabajos de campo.

EL COMERCIO DEL TALCO EN ALMERÍA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

La fuerte demanda de talco (conocido comercialmente en la época como jaboncillo) por parte de la industria textil catalana y la jabonera de Mallorca y Málaga a mediados del siglo XIX originaron una explotación intensiva de las minas existentes en la sierra almeriense de las Estancias. Los municipios donde se encontraban las minas y canteras fueron los grandes beneficiados, siendo destacable el caso de Somontín, pues la mayoría de sus minas se consideraban bienes comunales y, por tanto, su explotación repercutía directamente en el pueblo, que vio aumentada su población de manera notoria. El comercio de jaboncillo estuvo rápidamente acaparado por los principales empresarios del levante almeriense, quienes expedían por las radas de Garrucha y Villaricos a destinos nacionales y extranjeros miles de quintales de este mineral. Los registros aduaneros, publicados en las Estadísticas Generales de Comercio Exterior y de Cabotaje de España, nos han permitido conocer la importancia que tuvo el comercio del talco en Almería.

EL PETRÓLEO EN GARRUCHA. LA FIEBRE DEL ORO NEGRO EN ALMERÍA (1930-1934)


RESUMEN: El inicio de la década de 1930 trajo consigo la esperanza a Almería, pues en unos pozos de agua de la población de Garrucha apareció petróleo. Se desató una auténtica fiebre minera por los beneficios económicos que podía reportar el oro negro y entre 1930 y 1934 se llegaron a registrar más de doscientas minas de petróleo en la provincia. Aunque se interesaron diversas empresas, tanto españolas como extranjeras, fue la Investigadora Española de Petróleos, M.L.A, de Modesto Largo Álvarez, la que apostó fuertemente para hacer los sondeos de viabilidad comercial de los yacimientos. En 1932 constituyó la Sociedad Anónima Minero Petrolífera de Níjar-Garrucha-Vera para la exploración y explotación de los campos petrolíferos existentes en las pertenencias mineras de la sociedad y al anunciarla en prensa se originó una pública disputa con el Director General de Minas y Combustibles Félix Gordón Ordás. Este, por las investigaciones oficiales realizadas hasta ese momento, dudaba de que fuera explotable comercialmente el petróleo descubierto. Finalmente, no se explotó ningún yacimiento petrolífero en Almería.

LA EXPLOTACIÓN DEL TALCO DE SOMONTÍN (ALMERÍA) DURANTE EL PERIODO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE MANUEL BERRUEZO AYORA (1845-1874)

En este artículo se describe la primera época de explotación del talco de Somontín (1845-1874), periodo que coincide con la actividad comercial de Manuel Berruezo Ayora, principal referente empresarial de este sector en el levante almeriense, cuyas cartas comerciales y otros documentos  conservados han permitido conocer la exportación desde la rada de Garrucha (Almería) de miles de quintales de talco (jaboncillo) para la industria textil de Cataluña. También se detallan las diferentes formas de contratación del jaboncillo; los litigios habidos con el Ayuntamiento, en cuyos montes comunales se encontraban las canteras, así como las técnicas mineras empleadas para su explotación, que tanto beneficios reportó a los vecinos de Somontín durante más de un siglo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es re-metallica.jpg

«EL MINERAL DE LA GARRUCHA». EL INICIO DE LA MINERÍA DEL HIERRO
EN EL LEVANTE ALMERIENSE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

En este número se presenta un artículo que trata de los inicios de la minería del hierro en la costa de Almería, a mediados del siglo XIX, cuando la industria requería de minerales de hierro sin fósforo. Los autores José Berruezo García y Juan Antonio Soler Jódar, tratan a fondo lahistoria de estas minas que producían un mineral de muy buena calidad y que era muy demandado en la época en las industrias francesa e inglesa.

Se cuenta la desconocida historia de varias minas ubicadas en Garrucha, Mojácar, Carboneras y Pulpí, en unos inicios que se están demostrando más intenso de lo que generalmente se creía, con una importante participación de compañías francesas.

portada

El mineral de la Garrucha

LA SOCIEDAD DE EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS DE BÉDAR (DICIEMBRE 2016)

Realizado en colaboración con Lise Hansen, se trata de un recorrido por esta filial de la Compañía de Águilas, que dirigió la explotación de las minas de hierro en Serena y que instaló uno de los cables aéreos de transporte más largos de su época. En el artículo se publican fotografías inéditas procedentes de fuentes noruegas, como la del cargadero de cable aéreo de San Manuel en Serena. Fue publicado en la revista Axarquía número 16 de diciembre de 2016.

Debido a su longitud, el artículo ha sido dividido en dos partes:

minas-de-bedar
minas-de-bedar-2

Axarq_1

Axarq_2

 

EL FERROCARRIL BÉDAR-GARRUCHA: ACTUALIZACIÓN 2015

Por fin nos decidimos a incluir enlace a dos artículos publicados en la revista HOBBYTREN este mismo año, se trata de una actualización de la ya excelente información publicada en su momento en el libro TRENES, CABLES Y MINAS DE ALMERÍA, de J.A. Gómez Martínez (que recomiendo  vivamente leer). Paciencia con el enlace inferior de la fotografía, al ser un artículo con muchas fotografías, pesa bastante (10 MB):

FERROCARRIL BEDAR

FERROCARRIL BEDAR

 

INGENIEROS NORUEGOS EN LAS MINAS DE BÉDAR

Uno de los últimos artículos que hemos publicado es el de «ingenieros noruegos en las minas de Almería del siglo XIX», en colaboración con Lise Hansen, ha sido publicado en el nº 20 de la prestigiosa «De Re Metallica».

INGENIEROS NORUEGOS EN BEDAR

Pueden descargarse el archivo pulsando sobre este enlace:

INGENIEROS NORUEGOS EN BEDAR

FE DE ERRATAS:

Avisamos de un pequeño error en el texto. Cuando nos referimos a la columna más alta del cable, hablamos de 118 metros, lo cual no es correcto. Se trata de 118 pies ingleses, lo que corresponde realmente a 38 metros.

PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO HISTÓRICO MINERO DE BÉDAR

Uno de nuestros primeros artículos es «Propuesta de conservación y restauración del patrimonio arqueológico histórico minero de Bédar«, publicado en la Axarquía en 2006. Fue el primer intento serio de catalogación de patrimonio minero de Bédar y una obra de referencia para todo el interesado en estas minas, algunas de las cosas que aparecen en este catálogo desgraciadamente ya no existen. Pueden acceder al documento en .PDF pulsando el siguiente enlace:

 PATRIMONIO

BOLETÍN Nº 2 DE BÉDAR SOSTENIBLE

Incluyo un PDF con el número 2 del Boletín de la Agrupación de Electores Levante Sostenible de Bédar. En total publicamos 5 números (uno doble) durante unos dos años. Son muy difíciles de conseguir porque solo se distribuyeron en Bédar y solo durante unos periodos muy breves de tiempo, este PDF concreto presenta las fotografías a baja resolución, por lo que no se ven muy bien pero al menos permite leer este número. Incluye diversos artículos sobre Bédar escrito por diferentes autores, incluidos algunos míos en los que hablo de las minas, incluye también unos interesantes informes sobre la actividad en el ayuntamiento del grupo independiente LSOS, que estuvo en la oposición durante una legislatura. Para descargarlo pulsar en el enlace bajo la imagen:

BOLETIN Nº 2.png

Boletín AELS nº 2

BOLETÍN BÉDAR SOSTENIBLE NÚMERO 5, UNA BREVE HISTORIA DE EL PINAR DE BÉDAR.

bedarsostult

BEDARSOSTENIBLE5

LA CIMBRA: UNO DE LOS PRIMEROS ARTÍCULOS SOBRE LAS MINAS DE BÉDAR:

El siguiente artículo fue el primero que escribí, en 2004 en la revista de los Gallardos La Cimbra, dirigida por Emilio Ruiz y de la que guardo un muy buen recuerdo. Llevaba entonces poco más de 1 año investigando a fondo las minas y sólo tenía avanzado la investigación de campo y recogidos numerosos testimonios, pero con muy poca información de archivos. Tampoco había conocido todavía a Gonzalo Leal, junto al que la investigación dio un gran salto. Aunque  muchas de las preguntas que planteo en este artículo están más que superadas (y aún más), es interesante porque refleja los inicios, las dificultades y sobretodo el estado de absoluta dejadez y olvido en la que se tenía toda la historia minera de Bédar. A veces lo vuelvo a leer y no dejo de asombrarme de lo que hemos avanzado. Me dijo una vez cierto viejo minero «no averiguarás nada de las viejas minas, no queda nada»… estaba equivocado.

Para leer el artículo pulsad en el siguiente enlace (archivo .PDF):

PRIMERO

LA CIMBRA: DESDE 1952 A 1970: MINAS DE BÉDAR (I). LAS MINAS LLEGARON A DAR TRABAJO A MÁS DE CIEN GALLARDEROS.

DURO FELGUERA005

Por Mario Guillén Valdivia, Segundo Ramírez Rodríguez y Emilio Ruiz Ruiz. Se trata del mítico artículo que, por primera vez, trató seriamente la historia de la empresa Hierros de Garrucha. Fue publicado en el nº 9 de La Cimbra de Los Gallardos. El número está totalmente agotado y solo es posible coseguirlo de ocasión. Se trata de un documento imprescindible para todos los que quieran saber más sobre esta empresa, que marcó una época y dejó un recuerdo imborrable que perdura todavía en Bédar y Los Gallardos. Pueden descargarlo pulsando sobre la imagen.

LA CIMBRA: EL TREN MINERO BÉDAR-LOS GALLARDOS DIO SU PRIMER VIAJE A FINALES DEL XIX. LOS 17,5 KILÓMETORS DE RECORRIDO LOS HACÍA EN CUARENTA MINUTOS. EN 1923 LA LÍNEA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO, SIEDNO DESMANTELADA NUEVE AÑOS MÁS TARDE. FEDERICO MOLDENHAUER CARRILLO.  Para leer, pulsar sobre la imagen:

ferr011

CONDICIONES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES SATURNINAS EN LAS MINAS DE PLOMO DE ALMERÍA EN EL SIGLO XIX- AXARQUIA

«Condiciones de trabajo y enfermedades saturninas en las minas de plomo de Almería en el siglo XIX» es un artículo del que me siento muy orgulloso. Se publicó en 2008 en la revista Axarquía y fue el fruto de meses de búsqueda de información sobre los efectos del plomo, tratamientos y un estudio en profundidad de las diferentes formas de trabajar en las minas de plomo de Gádor, Almagrera y Bédar, lo cual implicó horas de traducción de los extensos artículos en los Annales de Mines de Paillette y Pernollet, entre otros, además de los textos de médicos del siglo XIX aportados por Juan Grima.

Sin duda el artículo puso a prueba tanto mi paciencia como mis conocimientos sobre historia de la medicina y laboreo minero del siglo XIX y que me llevó a estudiar en profundidad las diferencias y evolución de las técnicas de explotación y tratamiento del mineral en Gádor y Almagrera, lo cual más adelante me sería de una gran ayuda para entender las peculiaridades de las explotaciones de Bédar, que tienen (cómo no) sus peculiaridades. Para leer el artículo pulsar en el siguiente enlace:

PLOMO

PUBLICACIONES EN LOS CONGRESOS DEL SEDPGYM SOBRE BÉDAR

Hasta ahora, y en colaboración con Gonzalo Leal, son dos los artículos presentados a los Congresos internacionales sobre patrimonio Geológico y minero, uno celebrado en Boltaña en 2011 y el último recientemente en Manresa. El artículo de 2011 trata sobre el aprovechamiento para rutas turísticas del patrimonio minero, aportando muchos datos nuevos sobre la minería de Bédar. El de 2012 es un repaso a los sistemas de transporte utilizados en las minas de Bédar, aportando un primer avance muy somero de toda la nueva información que, junto a Lise Hansen estamos preparando y que esperamos publicar próximamente. Para leer ambos artículos pulsar en los siguienes enlaces:

CONGRESO1

58 SOLER 591 – 618

CONGRESO 2

19 SOLER LEAL 181 – 204

LAS FUNCIONES DE UN MEDICO DE TRABAJO EN LAS MINAS DE BEDAR, ACCIDENTES DE TRABAJO, INCAPACIDADES Y MORTALIDAD

El siguiente artículo lo escribí en 2010 para Axarquía. Trata sobre un tema que, como médico de Trabajo, me interesó desde un principio. Como era el trabajo de un médico en el siglo XIX, dificultades y cómo era el contexto en el que trabajaban. En el artículo comento que sólo teníamos una fotografía del Dr. Bernardo Renovales, pero como ya publiqué en el Faro, gracias a la familia ya tenemos muchas más y muy interesantes. Todo lo demás sigue vigente.

ACCIDENTES Y MORTALIDAD EN BEDAR

Para leerlo en .pdf podéis pulsar en este enlace:

Las funciones de un médico de trabajo en las minas dé Bédar: accidentes de trabajo, incapacidades y mortalidad. 2010

LA MISTERIOSA SILICOSIS DE LOS MINEROS DE BÉDAR

En este artículo trato un tema bastante espinoso, el de la silicosis entre los mineros de HIierros de Garrucha. Que cada uno saque sus propias conclusiones:

MISTERIOSA SILICOSIS EN BEDAR

La misteriosa silicosis de los mineros de Bédar

A TOPOGRAFICAL AND ARCHAEOLOGICAL SURVEY OF THE REMAINS OF 19th CENTURY LEAD MINING AND ORE TREATMENT AT LA GAMBERRA (VEDAR, ANDALUSIA, SPAIN

El estudio realizado por Paul Rondelez y su equipo en el Pinar es, de momento, el único realizado por arqueólogos profesionales. Un artículo de referencia es el siguiente, aunque en la web que publicaron se puede ver mucho más:

GAMBERRA

A Topografical and Archaeological Survey of the Remains of 19th Century Lead Mining and Ore Treatment at La Gamberra (Bedar), Andalusia, Spain

Deja un comentario