Otras fotografías

COLECCIONES DE FOTOGRAFÍAS

1. Fotografías comentadas.

2. Fotografías de la exposición de 2002.

3. Fotografías de película.

 

  1. Fotografías comentadas:

pu2.jpg

Diversas personas posando en un carro en la placeta de San Gregorio. El carro, propiedad de Juan Bolea, era utilizado para el transporte de mercancías  (almendras, esparto y palma) y también para el transporte de personal, tirado por dos mulas y un burro. Cuando las minas cerraron los que decidieron emigrar y pudieron pagarlo viajaron en este carro hasta Águilas para poder coger un barco hacia Barcelona; otros tuvieron que irse a pie (por ejemplo la família de El Garrofín), se tardaba aproximadamente un mes en llegar a pie a la capital catalana.

pu2pg

Consuelo, 1; Juan (a) El Cascabullo, 2; Alonso (a) El Cascabullo, 3; Anica (a) La Lorenza, 4; Antonia (a) la de José Bolea con el pequeño Juan en los brazos, 5; Juana (a) la de Los Trancos, 6; Ezequiel Cánovas, 7; Maruja Cintas, 8.

pu4.jpg

Gente de Bédar posando en el carro de Juan Bolea en la placeta de San Gregorio.

pu4pg

Ignacio (a) El Caín, 1;  Juan (a) El Grillo, 2; desconocida, 3; Consuelo (a) la Zacatina, 4; Anita Cintas, 5; Francisca Jódar, 6; desconocida, 7; Juana Castro, 8; Maruja Cintas, 9; María, 10; Juan Jódar Bolea, 11; Juan, 12; Pedro Jódar Cánovas, 13; Leonor (a) La Molina, 14; Catalina (a) la de Paca Rubio , 15; desconocida, 16; Antoñica (a) la de Isabel Mañas, 17; Rocío Jódar Bolea, 18; Juana (a) la de Daniel, 19; Juan (a) El Barbero, 20; Amparo (a) la Molina, 21; Vicenta Jódar, 22; desconocido, 23;   Frasquito (a) el de Isabel Mañas, 24; Antoñica Mañas, 25; Luisa (a) la de Juan El Meco, 25; Amparo Jódar, 26.

pu3.jpg

Comparsa hecha por los muchachos de Bédar en el año 1949.

pu3pg

Juan Martínez, 1; Ramón (a) el de Pepe Bolea, 2; Juan (a) El Cascabullo, 3; Ignacio (a) El Caín, 4; Juan Jódar Bolea, 5; Antonio (a) El Rubio, 6; Frasquito (a) El Serafín, 7; Juan Pedro, 8; Eugenio (a) El de Clara, 9; Frasquito Barón Mañas, 10; Juan (a) El Grillo, 11; Ángel Collado, 12; desconocido, 13; Antonio (a) de Vicenta, 14; Pepe (a) El Lorenzo, 15.

banda1

banda1guia

 Antonio Cintas, 1; Juan López Iniesta, 2; Simón Torres Fernández, 3; José Manuel Castaño Cazorla, 4; Juan Bolea González, 5; Diego Rubio, 6; Francisco Jódar Cánovas, 7; Juan Jódar Bolea, 8; desconocido, 9; Francisco Soler Castro, 10; Diego Fernández Cánovas, 11; desconocido, 12; Gregorio Castaño Cazorla, 13; Ramón Rubio, 14; desconocido, 15; Juan D. Soler Campoy, 16; Francisco Contreras, 17; Rodrigo (a) El Meco, 18.

banda4

banda4guia

 José Soler Barón, 1; Alonso Fernández Cánovas, 2; Juan Soler Bolea, 3; desconocido, 4; Ginés Castaño Cazorla, 5; Diego Fernández Cánovas, 6; desconocido, 7; Pedro Mañas, 8; José Soler Campoy, 9; Robustiano González, 10. Ramoncico (a) el de la Correa, 11; desconocido, 12.

banda3

banda3guia

Simón Torres Fernández, 1; Antonio González Rubio, 2; Juan Jódar Bolea, 3; Diego (a) El Garbanzero, 4; José Soler Campoy, 5; Bernabé Campoy Fernández, 6; José Soler Castro, 7; Robustiano González Jódar, 8; Ginés González Jódar, 9; Diego Fernández Cánovas, 10; Pedro Soler Barón, 11; Antonio Torres Fernández, 12; Paco Barranqueros, 13; Diego Rubio, 14.

g2

g2pg

Isabelana López, 1; desconocida, 2; Victoria (a) La Molina, 3; Juana Castro, 4; Isabela (a) La de Ezequiel, 6; Soledad (a) la del Culón, 7; desconocida, 8; desconocida, 9; Olvido, 10; desconocida, 11; Leonor (a) la de Molina, 12; Doña Juana la profesora, 13; desconocida, 14; desconocida, 15; Anica (a) la del Culón, 16; Inés, 17; Paca Rubio, 18; María del Carmen, 19; Dolores (a) la del Culón, 20; Paca (a) de Magdalena, 21; desconocida, 22; Irundina, 23; María (a) hermana de Acisclo, 24; Paca López, 26.

banda2

banda2guia

Diego «Garbanzero», 1; Alonso Fernández, 2; José Ridao López, 3; Juan Soler Gallardo, 4; Narciso García Vilches, 5; José Soler Castro, 6; José Soler Campoy, 7; Diego Fernández Cánovas, 8; Antonio González Rubio, 9; Pepe Ramos Bolea, 10; desconocido, 11; Francisco Rodríguez, 12.

minas

Fotografía realizada en la era del Cortijo Alambre. El alcalde Don Luis Fernández, Jesús y Manuel Fernández (hermano de Antonia La Retratista) llevaron dos garrafas de vino a los mineros para que bebieran y descansaran un rato.minaspg

Frasquito Castro, 1; Manuel Fernández, 2; Juan González Jódar, 3; Jesús (a) El de Eladia, 4; Ginés González Jódar, 5; Frasquito (a) El Serafín, 6; Juan (a) El de Tomasa, 7; Eugenio (a) el de la Clara, 8; Juan (a) El Bruno, 9; Don Luís, alcalde de Bédar, 10; Juan Rubio, 11; Antonio (a) El Serafín, 12; Antonio (a) El Cavila, 13; Jesús Fernández, 14; Domingo (a) El de Diego El Mariano, 15; Jesús (a) El de Juan El Barbero, 16; desconocido, 17; Manuel Fernández, 18; Diego (a) El Mariano, 19; Diego (a) El Garbancero, 20; Rodriguico Meco, 21; José Soler Barón, 22; Bernabé (a) El Sordo, 23; Cristóbal (a) El de La Retratista, 24; desconocido, 25; Paco Soler Castro, 26; desconocido, 27; Matías Meca, 28; Miguel Bolea (a) El Canario, 29; desconocido, 30; Juan (a) Meco, 31.

vieja1.jpg

Fotografía realizada por Antonia (a) La Retratista. La gente está posando para la fotografía en «La Cruz» antes de salir a comer a la Balsa Nueva en el año 1957 en el día de la Vieja..

guia

1; Águeda Martínez. 2; desconocido. 3; desconocido. 4; Aurelia. 5; Pepa Bolea. 6; desconocido. 7; desconocido. 8; Aurita. De 9 a 14; desconocidos. 15; Manolo. 16; Isabel. 17; desconocido. 18; Paquito.19; desconocido. 20; Antonio. 21; desconocido. 22; Josefina. 23; Leonor. 24; Luisa. 25 (arriba); desconocido. 25 (abajo); María. 26; Virginia. 27 y 28; desconocidos. 29; Isabel Castro. 30; Paquita. 31; desconocido. 32; Anica. 33; Paco Bolea. 34; desconocido. 35; Antonio. 36 y 37; desconocidos. 38; Amparo Jódar. De 39 a 42; desconocidos. 43; Mariquitina. 44; desconocido 45; Antonia. 46; desconocido. 47; Maruja. 48; Concepción. 49; desconocida. 50; Eli. 51; desconocido. 52; Ana Josefa. 53 y 54; desconocidos. 55; Josefina. 56; Concepción. 57; Juanita. 58; Catina. 59; desconocido. 60; Pura. De 61 a 63; desconocidos. 64; Paca. 65; Ana María. 66; Isabel Bolea. 67; doña Adelí (profesora). 68; Rocío Jódar. 69; Juana Castro. 70; Francisca Jódar. 71; tía María (a) Currela; 72; desconocido.

isabelana

En  la fotografía, Isabelana Fernández, esposa de Juan González y posadera de la antigua Posada de la Plaza.

pueblo.jpg

Una fotografía de Bédar hecha el 25 de septiembre de 1966. Fue el año en el que la luz llegó a Bédar, en la fotografía se puede ver el transformador en su original ubicación, ahora está situado fuera del pueblo, cerca del Cortijo de la Meseta.

trad

Eugenio (a) el de Clara en un irreconocible Empalme.

2. FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN 2002:

nex9

nex4
Edificio en la plaza de Don Antonio Bolea, donde se realizó la exposición.
100-0002_img
Las celebraciones nupciales son muy importantes en la vida de los pueblos pequeños, como sucede en Bédar:. En la imagen la boda de Josefina Campoy Torres. Hacia 1966. (Colección José Manuel Castaño).

nex3

La matanza es una costumbre importante en Bédar que reúne a la familia y a los amigos. El «mataor» es Bartolomé Collado, y la que va a ser la anfitriona que moverá la sangre, Francisca Fernández Ramos. (Hacia el año 1980). (Colección de Francisca Fernández Ramos.)

100-0019_img

De paseo en la Feria de la Patrona de la Virgen de la Cabeza (24 de septiembre). Entre otras personas: Natividad González, Ana Fernández y Vicenta Meca. (Año 1950). (Colección Familia Collado Meca).

100-0021_img

Gran manifestación en Bédar para recibir al presidente de la Diputación, don Juan de Madariaga, que pretendía poner en movimiento de nuevo toda la minería bedarense. Obsérvese en el centro de la imagen, con gorra de plato, a los miembros que componían la antigua Banda de Música de Bédar. (Colección Juan Grima Cervantes).

100-0025_img

Una imagen entrañable de la vieja Banda de Música de Bédar. De izquierda a derecha, de pie: Juan Campoy Ortega, Juan Soler Gallardo, Paco Martínez Visiedo, Julián Contreras Bolea, Juan Soler, Antonio Torres, Juan Jódar y Antonio (a) «el de Pepa». Sentados: Diego Rubio, desconocido y José Soler Campoy. (Foto fechada hacia 1975-1976). (Colección de Dolores Ortega).

nex2

Vista general de Bédar, el cartelito con las explicaciones no se puede leer bien, puede que sea de 1969.

100-0026_img

Elecciones Generales del año 1982, que fueron ganadas por el PSOE. Resulta sugerente incluso el texto dejado el día anterior escrito en la pizarra por el maestro. (Foto del holandés Hans Boerrigter). (Col. Ayuntamiento de Bédar).

100-0027_img

Una imagen entrañable. El alcalde de Bédar Ginés González Jódar, el concejal Jesús Fernánde<z Mañas, y los curas párrocos de Antas, Garrucha y Bédar (Juan José Muñoz del Pozo Valero). (Hacia el año 1982). (Colección José Manuel Castaño).

100-0032_img

Las banda de Música de Bédar en la actualidad -2002-, copuesta por treinta hombres y mujeres, incluido lo mejor de la juventud bedarense, y dirigida por Víctor Castaño Martos. (Año 2000). (Colección José Manuel Castaño).

100-0034_img

Comparsa de carnaval intitulada «Las Marineras», organizada por Anica «la de Juan Soler». En la misma participaron sin excepción todas las jóvenes del pueblo. (Año 1971). (Colección Familia Collado Meca).

100-0035_img

Excepcional fotografía del pintor americano Fritz Mooney, que vivió desde 1963 hasta su muerte en Bédar. Fritz aquí fue una personamuy querida, a pesar de sus extravagancias. (Foto del holandés Hans Boerrigter, año 1982). (Col. Ayuntamiento de Bédar)

nex8

El somatén de Bédar reunido en la puerta del Ayuntamiento durante la Dictadura del general don Miguel Primo de Rivera. Las fotos de las mujeres se corresponden con las madrinas de esta asociación, que pretendía unir a los terratenientes agrícolas, sus labradores y a la Guardia Civil en una especie de milicia armada del Régimen Politico para acabar con las huelgas, desórdenes y robos. Año 1925. (Colección de José Manuel Castaño)

100-0024_img

En Bédar cualquiera descubre que es un pueblo encantador, que todavía conserva toda su esencia y valores costumbristas. Eso fue determinante para que un inglés como el señor Kids se aventurara hace más de 3o años en Bédar. Aquí le vemos hablando con Clara García, al tiempo de meter una orza antigua ensu casa. (Hacia el año 1970). (Colección Familia Castaño Collado).

nex1

Tienda de campaña utilizada por los ingenieros de la Compañía de Águilas, en sus prospecciones en la sierra de Bédar, buscando minerales. A la izquierda, con gafas, vemos al ingeniero polaco Guillermo Bobryzt, que vivía en Garrucha. Lamentablemente, comprobamos como los niños se ganaban la vida como criados. (Hacia el año 1885). (Colección de Juan Grima Cervantes).

nex11

Estación del cable Aéreo de la Compañía de Águilas en el Pinar. Desde aquí partían las banastas cargadas de mineral camino del embarcadero de Garrucha. (Foto Hermanos Peris, Cartagena -nº 11-. Hacia el año 1910. (Colección Isabel Bolea Nieto).

nex10

El ingeniero de minas bedarense don Francisco Nieto. El cartel explicativo es ileglible. Se trata de una de las fotografías colección de Isabel Bolea Nieto.

nex7

Cartel explicativo casi ilegible. Parece ser la celebración del día del Nacimiento por los mineros y sus familias en una era en el camino del Servalico. Obsérvese el Niño Dios en las manos del director de la empresa minera. *Nota= quien sostiene el Niño Dios en brazos es realmente Don Luis Fernández, alcalde y maestro del pueblo, el director de Hierros de Garrucha era en esos momentos Felipe Guillén.*

nex6

Escena de posguerra: Partiendo almendra en la puerta del almacén de Juan Martínez, negociante de almendra de Bédar, situado en el mismo lugar que hoy ocupa el Centro Cultural. Para partir la almendra se invitaba a los vecinos y se les pagaba en función de las fanegas que partían. (Foto fechada hacia 1945). (Colección Familia Collado Meca).

nex5

Jugando al fútbol en la plaza del Ayuntamiento. Entre otros: Julián Contreras, Cristóbal Castaño, José Manuel Castaño, etc. (Año 1966). (Colección de José Manuel Castaño).

Por una solicitud específica, publicamos de nuevo esta fotografía, que forma parte de la colección de Juan Grima. La fotografía es anterior a 1896, fecha en la que se construyó el ferrocarril Bédar-Garrucha. Las labores en la mina Mulata obligó a derribar la Ermita de encima del cerro, para evitar accidentes por caídas en la cantera.

bedar-xix

 

3. FOTOGRAFÍAS DE PELÍCULA:

La película, la verdad, es que es más que rara. Se trata una producción de cine alternativo, con un guión surrealista, en el que no faltan claras alusiones a los tópicos almerienses… mujeres vestidas de negro, la matanza del cerdo, etc.

cartel-las-flores-del-vicio

La película dio trabajo a 200 vecinos de la comarca como «extras», aunque parece que a la hora del pago hubo algún que otro problema, tal y como se explica en la noticia publicada en la La Vanguardia Española,  del miércoles 11 de Septiembre de 1974:

ALMERIA: los peliculeros se fueron sin pagar.

El productor entregó un cheque sin fondos para los “extras”.

Almería. (Servicio especial.) – La productora de “El cepo”, película que se ha rodado recientemente en las localidades de Mojácar y Bédar, ha dejado un mal sabor de boca a los vecinos bedarenses que participaron como “extras” en la filmación de la cinta, en la que han figurado como protagonistas Carrol Baker, Richard Tod, David Carpenter, Ivón de Santis y Alibe, artista de color afincado en Mojácar desde hace algunos años.
Durante quince días, la pequeña localidad de Bédar fue escenario del rodaje de la citada película, y a sus habitantes se les ofreció hasta mil pesetas diarias por actuar de “extras”. El total de los servicios prestados por estos voluntariosos colaboradores ascendía a cineto cuarenta y siete mil pesetas que el productor “pagó” con un talón bancario. Pero al presentarse en la entidad correspondiente para hacerlo efectivo, se encontraron con la desagradable sorpresa de que el librador no tenía fondos.
La animosidad contra los peliculeros es, al parecer, unánime en la población, ya que no sólo han dejado la deuda pendiente a los confiados vecinos, sino que además han destruido la Cruz de los Caídos por necesidades de rodaje y han ocasionado numerosos desperfectos en la iglesia parroquial.- Francisco MARTINEZ.

A pesar de todo, nos cuentan que finalmente, y tras algunas gestiones, los extras pudieron cobrar lo que se les debía, y la plaza «de la Cruz» fue renovada con una nueva «cruz de los caídos» de mármol.

La película tiene un gran interés, porque nos muestra un poco como era Bédar en 1974, obviamos la puesta en escena tan exagerada de lo que eran los habitantes, con todas las mujeres vestidas de negro, que no tiene nada que ver con lo que era la realidad del pueblo en esos entonces. Así que pasamos a las fotografías, quien reconozca a alguien en las imágenes y quiera comentarlo con todos nosotros, es libre de hacerlo:

cepo3

cepo2

cepo4

La plaza de la iglesia. La imagen de las mujeres de negro es un tópico del que se abusa en toda la cinta.

n7

cepo5

cepo6

Una de las actrices del filme es la guapa Inma de Santis.

n3

cepo7

Varias mujeres (de negro, cómo no) barriendo. Es la calle de la Virgen, casi irreconocible.

cepo9

cepo10

En la película, funciona una especie de «mercadillo panadería» en la plaza de la Cruz (plaza de San Gregorio).

n5

cepo12

Hay algunas caras conocidas en esta escena.

n2

n6

cepo14

El director, Silvio Narizzano. Una escena con muchos recuerdos para mí.

cepo15

n9

n78

cepo13

cepo16

n10

cepo17

Dennis Hopper en la calle Nueva en el transcurso de una psicodélica carrera al principio de la película.

pueblo 3

vlcsnap-2010-09-24-23h29m43s91

cabilaDiego «el cavila» tiene su pequeña escena en la película.

pueblo 5

cepo18

Dennis Hopper delante de la puerta de la Iglesia.

n11

Extraña escena en la puerta de la iglesia. En el filme, «Chicken», a causa de su adicción, sufre alucinaciones, se le puede ver recorriendo varias calles de Bédar buscando a su madre, que finalmente aparece… pero en alucinación.

n12

El mercadillo está… en la calle más estrecha de Bédar.

cepo19

La plaza de San Gregorio de noche.

cepo20

De nuevo, la plaza de San Gregorio.

n14

n16

Una extraña procesión por la calle Llanos. La verdad es que la película no hay quien la entienda…

n15

Inma de Santis, con bombo, en la plaza de San Gregorio. El peinado no la favorece mucho.

cepo21

El mirador de la Cruz convertido en terraza de bar. Quitaron la cruz de madera para la película, posteriormente construyeron la cruz de mármol. Hoy en día se encuentra la estatua del minero. Al fondo, el cerro Mojón.

La otra película rodada también parcialmente en Bédar es Treasure Island «La isla del tesoro». Dirigida por John Hough en 1972, fue rodada principalmente en Mojácar y Garrucha, siendo a la playa del Sombrerico donde llega la Hispaniola en el filme. El equipo de rodaje se instaló en la urbanización de Puerto Rey, destacando, sin duda, Orson Welles en el papel del pirata John Long Silver.

isla_tesoro_1972

Aunque la mayor parte de la película se rodó en Mojácar Garrucha, sin duda tuvieron que buscar unas localizaciones adecuadas para filmar las escenas del descubrimiento del tesoro y de las que no se habla tanto en las reseñas de esta película.

En concreto, como cueva del tesoro se eligió un lugar que sin duda a los bedarenses le sonará mucho: la mina Mulata, y en concreto la «roza del Indio», junto al pueblo.

islatesoro4

Escena de la película en el que, desde el interior de la roza del Indio, se observa el cerro del castillico de los moros.

islatesoro2

En otra de las escenas, se ve a los piratas, incluido Jonh Long Silver, subiendo al cerro de la Señora, escena tomada también desde el interior de la roza.

islatesoro3

islatesoro1

En esta escena, los piratas llegan a la entrada de la roza, en el camino que lleva al Malecón.

islatesoro5

mulata6

Se puede observar en la imagen superior, una toma del filme en la que se ve la roza del Indio, lo que en el filme John Long Silver llama «la tumba de Flint». En la imagen inferior, una fotografía de la roza del Indio en 2002. No hay dudas de que se trata del mismo lugar.

islatesoro6

islatesoro7

Los piratas acceden a la cueva del tesoro por una de las entradas de la mina Mulata, que se encuentra precisamente en dicha roza del Indio.

islatesoro8

Sin duda se utilizaron las labores de la mina Mulata para grabar las escenas en las que los piratas descubre el tesoro saqueado y en el que se produce la pelea en la que John Long Silver es capturado por los tripulantes de la Hispaniola. Las enormes salas creadas por la explotación de huecos y pilares de esta mina fueron sin duda consideradas ideales para estas escenas.

islatesoro9

Sin embargo, y  como muchos bedarenses recordarán, las escenas en las que Ben Gunn descubre al final el tesoro no se rodaron en la roza del Indio. El lugar elegido fue la cueva de Los Caballos, no muy lejos de la roza y parte también de las labores de la mina Mulata, en el barranco de la Cueva Oscura. Durante mucho tiempo después, era habitual que los niños fueran a esta cueva a recoger parte del tesoro que quedó en esta cueva (de atrezzo, claro está, monedas y joyas de cartón.)

 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Otras fotografías

  1. Hola, un gusto en conocelos, mi nombre es Héctor Patiño soy Argentino, descendiente de inmigrantes arribados desde Bedar allá por el año 1911. Tengo en mi poder fotografías de familiares directos que quedaron allí en Bedar y de los cuales no tuvimos más contacto con ellos. A pesar de que tenemos lazos sanguíneos directos me gustaría contactarme con sus descendientes para reestablecer nuevamente lazos familiares, mi tatarabuela se llamaba Juana Bolea Gallardo, mi bisabuelo José Pedro Ambrosio Lluc Bolea, su esposa Ana Gallardo, mi abuela Francisca Lluc Gallardo todos llegados a la Argentina como inmigrantes. También llegaron acá otras familias de apellido Haro, Balastegui, Fernández, Gallardo. Si me autorizan puedo enviarles las fotos para ver si alguien puede llegar a reconocer algunas de las personas de las fotografías, y si se da la posiblidad tomar contacto nuevamente con la otra parte de la familia que quedó en Bedar.
    Muy amables y gracias por su atención.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s