Tradiciones de Bédar

1. MOROS Y CRISTIANOS

2. CARNAVALES

3. LA SEMANA SANTA

1. MOROS Y CRISTIANOS

Estas celebraciones se llevan a cabo en septiembre en honor la patrona de Bédar en el cerro de la ermita. Es posible que, según los autores del libro Turre. Historia, cultura, tradición y fotografía (por Ana Alarcón, Josefa Alarcón y Juan Grima,1996 pp. 219-220), el inicio de esta tradición tuvo lugar en el siglo XVIII, en una época en la que se produjo un aumento de población y ruralización de todo el Levante almeriense, como una forma de superar la época anterior, marcada por la despoblación (producida a raíz de la expulsión de los moriscos) y el miedo a los ataques de los corsarios procedentes del norte de África, dando moral a los habitantes. Las fiestas de moros y cristianos de Bédar son muy similares a las que se celebran en otras localidades de la zona como las de Cabrera y La Carrasca (Turre) o El Marchal de Lubrín.

fondo1

Las fiestas de moros y cristianos de Bédar, según un trabajo de investigación de Don Miguel Flores González-Grano («Fiestas de Moros y Cristianos en la Villa de Bédar» Cuevas del Almanzora, 1936. Revista Axarquía n.º 4, verano 1999, pp. 155-157. Este artículo fue reproducido íntegramente en el programa de fiestas del año 1999 y los que estén interesados en leerlo pueden encontrarlo en esta misma página) citado en la obra anteriormente mencionada la celebrada en la Carrasca provendría de una que se realizaba antiguamente en Los Gallardos (y por lo tanto de Bédar); los autores apuntan, sin embargo, que lo más seguro es que las fiestas de moros y cristianos que se celebran en Bédar, Los Gallardos, Carboneras y La Carrasca provengan de la que se celebraba antiguamente en Cabrera. Al respecto del origen de esta fiesta en Bédar podemos leer lo siguiente en el artículo del anteriormente mencionado Miguel Flores:  «La primera obra de que se tiene noticia, según las personas más ancianas de la localidad, pues no se encuentra documento alguno que a ella haga referencia, ha desaparecido y no se sabe de donde pudo traerse, ni quién la pudiera escribir; la segunda que es la que se representa en la actualidad, fue aportada hacia el año 1886, por un maestro de Escuela llamado David Camacho, ignorándose si fue compuesta por él, o de donde la copiara, inclinándonos a aceptar este último supuesto.»

fondo5

El Ayuntamiento es el que se encarga de elegir a los 4 o 5 mayordomos, que son los que se encargan de preparar las fiestas y de velar por que todo salga a pedir de boca. Ellos son los que hacen el programa y son los encargados de la recaudación de fondos (entre los vecinos y comercios del pueblo) así como de su gestión.

fondo2

Los moros y cristianos de Bédar se compone de dos actos:  en el primero la Virgen sale en procesión con los cristianos desde la iglesia; cuando llegan al cerro de la Virgen son sorprendidos por los moros que los vencen y se quedan con la Virgen, tras lo cual los cristianos se retiran. Los moros vuelven a la iglesia llevando la Virgen celebrándose entonces una misa. En el segundo acto son los moros quienes salen de la iglesia con la Virgen, pero los cristianos vuelven y vencen a los moros, recuperando la Virgen. El segundo acto acaba con el general moro pidiendo el bautismo. Cuando la representación acaba todos, moros y cristianos, marchan a la iglesia para celebrar otra misa. Participan, uno por cada bando: un general, un embajador, un espía y un abanderado. Antiguamente se disfrazaban como podían: los moros con sábanas y toallas, los cristianos con uniformes del ejército regular, montaban caballos, tanto los moros como los cristianos (un burro en caso de espía) y llevaban sables, rifles y escopetas. Últimamente la cosa ha mejorado mucho en estos aspectos, los trajes son cada vez más elaborados y espectaculares.

moros-y-cristianos

En el año 1991 y con el objetivo de preservar esta vieja tradición se publica un librito con el texto completo de los Moros y Cristianos de Bédar. Hasta entonces se guardaba, escrito a mano, en algunas libretas. Veamos ahora el texto de los Moros y Cristianos:

morosycrist

moros-y-cristianos

A continuación reproduzco un texto de los moros y cristianos un poco más antigua, encontrado en una vieja libreta y escrito por Juan Bolea González posiblemente en la década de los 50 o 60 a juzgar por los demás papeles entre los que se encontraba, y aunque al parecer faltan párrafos (si lo comparamos con el recientemente editado) es muy interesante observar las pequeñas diferencias que se observan respecto al anterior:

moros2

myc-antiguo

A continuación, el artículo de Miguel Flores González Grano de Oro:

(*) Este artículo, todavía inédito, fue escrito por don Miguel Flores en junio de 1936 para ser publicado en el mes de octubre siguiente en la Revista «África». El inicio de la Guerra Civil y el asesinato de este escritor durante su transcurso, impidieron que el artículo viese finalmente la luz (Original en Archivo de García Guirao)

FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN LA VILLA DE BÉDAR (ALMERÍA)

MIGUEL FLORES GONZÁLEZ GRANO DE ORO (1879-1936)

Académico correspondiente de «La Historia»

Al grito de -¡Santiago, cierra España!- los intrépidos adalides de la Cruz, después de continuo batallar, lograron expulsar de la península Ibérica a los guerreros de la media luna que siglos antes la invadieron.

Acostumbrándose en aquella lucha los cristianos a mirar la religión como bandera de guerra, y aunque hasta los últimos tiempos éstos no les impedía convivir con los hombres de otros ritos, siendo los diferentes estados peninsulares un campo abierto a mahometanos e israelitas, contrayendo nupcias con caballeros moros princesas cristianas, y en las ciudades más populosas moraban juntamente familias practicantes en cada una de las tres comuniones, celebrando sus cultos sin ser inquietadas ni perseguidas, poco a poco nuestros reyes se volvieron intolerantes, expulsaron a los judíos primero y a los mahometanos después, solamente por serlo o por razones políticas difíciles de precisar, y trataron de extender al mundo entero la religión de Cristo, imponiéndola a sangre y fuego: para convertir a idólatras y a herejes emprendieron portentosas expediciones y conquistas, cuyo principal objetivo era la propaganda del catolicismo, y de aquí puede, tal vez, derivarse la implantación de las fiestas de Moros y Cristianos, que en ciertas solemnidades de los pueblos del mediodía y levante de España son uno de los obligados números de todo buen programa de festejos. Ejemplo: los tradicionales que en Alcoy se celebran en honor de su patrón San Jorge.

Don Fidel Fernández en su obra Sierra Nevada (1), asegura que estos romances de tan marcado carácter antiguo, traen su origen de uno de Juan del Enzina (1496), si hemos de dar fe a las investigaciones de Mitjana: se trata de un tipo especial de comedias representadas al aire libre, que tienen como característica destacada la intervención directa del pueblo durante el transcurrir del argumento, pero no abundamos en ese aserto, por encontrar referencias más arcaicas en la Historia bética, escrita por Carlos Verardi y representada en Roma en 1492, con motivo de los festejos que allí se celebraron para solemnizar la conquista de Granada.

Es posible que estas comedias bélico-populares se llevasen de unos pueblos a otros, aunque no habría que irse muy lejos para buscarlas, pues en la villa de las Cuevas – hoy ciudad de Cuevas del Almanzora – también se celebraba este festejo: aparece su constancia en el acta capitular del 9 de febrero del 1649, en que, 

«Esta villa dijo que por cuanto para S. Diego se hacen algunas fiestas y se necesita que para ellas se nombre capitanes, por tanto, nombró esta villa para cabos a Alonso Jofré el Moço, por cabo de los moros, y de los christianos a Juan Rodríguez, ambos venos de la villa, y así lo mandaron y firmaron los qe saben =Gonzalo Pérez-Monte, Juan Flores = Christóbal Capel Casquer, escribano».

En Zújar (Granada) representan anualmente una interesante obra, a la que irrespetuoso rimador se permitió al imprimirla, en 1926 (2), enmendar algunos versos, sustituyendo por otras de lamentable factura, menguado fruto de su cacumen, las clásicas estrofas populares, mutilando lo que de bello, valiente e inspirado había en los largos parlamentos que acaso escribiera un anónimo contemporáneo del lorquino poeta-hístoriador Ginés Pérez de Hita. Igualmente se celebraba en Antas, y sigue celebrándose en Bédar, villas vecinas que tienen por Patrona a la Virgen en la misma advocación ¿Podrían ser los romances de esta última villa derivación de los de Zújar?

1 Drama rústico en honor de Ntra. Sra. de la Cabeza, Patrona de Zújar, Guadíx, Tipografía de Flores.

Los personajes que interpretan la de Bédar se diferencian poco de los que intervienen en otras parecidas, apreciándose que las más están inspiradas en un mismo modelo. Son los cristianos: Ayudante, Embajador, Abanderado, el Espía José Parranda y el General Lara ¿uno de los célebres Infantes de nuestros romances populares? Están los moros representados por cuatro actores: el Espía, el Embajador, el Ayudante y el General Muley Muza; comparsas de moros y cristianos toman parte activa en su ejecución, localizándose la acción en la plaza del poblado en el día 24 de septiembre de cada año, estando sujetas las dos jornadas en que se divide, a las características comunes que concurren en esta clase de composiciones poéticas. La primera obra de que se tiene noticia, según las personas más ancianas de la localidad, pues no se encuentra documento alguno que a ella haga referencia, ha desaparecido y no se sabe de donde pudo traerse, ni quién la pudiera escribir; la segunda que es la que se representa en la actualidad, fue aportada hacia el año 1886, por un maestro de Escuela llamado David Camacho, ignorándose si fue compuesta por él, o de donde la copiara, inclinándonos a aceptar este último supuesto.

Bédar, es una villa con Ayuntamiento, enclavada a la mitad de la vertiente meridional de la sierra de su nombre, situada entre las de Filabres y Cabrera; los edificios que forman el núcleo de la población, están distribuidos en diferentes calles irregulares, tortuosas y penosamente pinas; la Virgen de la Cabeza es su patrona desde que el alcaide moro, del entonces lugar de Védar, hizo pleito homenaje en el real que sentó don Fernando de Aragón ante los muros de la inmediata ciudad de Vera, en la primera decena de junio del 1488; es de las llamadas de vestir y nos parece bastante más moderna de la antigüedad que le atribuyen sus férvidos admiradores; los primeros pobladores cristianos celebraron cultos en su honor, unidos a los de Antas, de quién Bédar fue anejo y ayuda de Parroquia en los años que siguieron a la reconquista. Cuando creció la población, los dos pueblos trabaron discusión sobre cual de ellos había de quedarse con la adorada imagen, dando por resultado la controversia, que cada vecindario comenzara a construir una ermita sobre el monte más alto de la demarcación respectiva, a fin de que se llevase la sagrada efigie aquel que primero la erigiese; Bédar edificó su santuario antes que Antas, quedando terminado en el día 23 de septiembre del 1507, y fue el que después se demolió para poner en explotación ricas minas de hierro, trasladando la Virgen a la Parroquia; se acordó en buena armonía, celebrar la fiesta en el primero de los indicados poblados el 24 de septiembre de cada año, y en el segundo el 8 del mismo mes para que, dada la hermandad reinante entre ambos, no coincidiesen los festejos, lográndose así la máxima afluencia de gentes del contorno, atraídas por la fama de las fiestas, y un mayor esplendor para las mismas.

En la Cortijada de la Carrasca (Turre), en lo más alto de la Sierra Cabrera, persisten otros Moros y Cristianos; solemnízase con ellos la festividad de la Inmaculada Concepción de María; se importaron de Los Gallardos y tienen muchos versos iguales, pero no coincidentes en la ordenación a los de Bédar, lo que no es de extrañar teniendo en cuenta la proximidad de los tres pueblos. Los Gallardos fueron hasta hace muy pocos años una aldea de Bédar.

Desgraciadamente tanto en la precitada villa, como en casi todos los pueblos en que perdura la tradicional Fiesta de Moros y Cristianos, se ha adulterado, perdiéndose mucho del primitivo romance anónimo, que al decaer lamentablemente en algunos periodos, le resta valor documental como pieza folklórica, literaria e histórica.

(1) Granada, 1931, parte 6′ cáp. XLVII, págs. 288 a 293

Revista Axarquía, año IV, n.º 4, Verano 1999 – Pgnas. 155-157

 

2. CARNAVALES

Hoy en día esta fiesta no es ni una sombra de lo que fue, pues en Bédar había una gran tradición de comparsas que se ha perdido. Como curiosidad, hemos podido recuperar algunas, casi todas incompletas y otras escritas en viejas hojas de libreta olvidadas en algún desván. En solo una hemos podido encontrar la fotografía de la comparsa y ponerla en relación con lo que se cantó (concretamente la Comparsa de la Prima Margarita), y no estamos en disposición de indicar en qué fecha se cantó ninguna. A la vez que se creaba la letra, se componía la música que la acompañaba, por lo que quedan cojas sin su tonadilla (alguna de ellas se recuerda todavía y es posible trasladarla a una partitura sencilla).

16641091_818730161599640_4595527012694184134_n.jpg
Los Carnavales en Bédar en 2017

Según cuentan, había ciertas personas con un especial talento para la composición de comparsas, como es el caso de Ana Josefa (a) la de Juan el Barbero, Paca (a) la Mariana, Anica (a) la de Bartolomé o Sebastiana Jódar. Pasemos a ver algunas de ellas:

La Comparsa de la «Prima Margarita»

vcomp

Fotografía de las participantes en la comparsa de «La prima Margarita», vestidas con sombrero, llevaban flautines y planchillos. En el medio , maquillada de manera exagerada, se encuentra la «prima Margarita». Es la única comparsa de la que hemos podido encontrar tanto la fotografía como el texto de la misma.

La Comparsa de La prima Margarita:

Aquí tenemos

a la prima Margarita

que es una joven

muy linda y muy bonita.

Saben ustedes, la queremos casar

pero ella se ha empeñado

pero ella se ha empeñado

que en Bédar se ha de quedar.

Con el tilin, tilin

talan, talan

que si me subo

no me bajo sin tocar

tilin, talan

Por complacer la Margarita

traigo yo aquí mi flautín

y yo con mis planchillos

haré chin, chin, chin,

y yo con mis planchillos

haré chin, chin, chin.

La Comparsa de «Los Segadores»

visiedo

La comparsa de «Los segadores» iba dedicada a Juan el Mendolino, que por esos entonces era el único que daba jornales; cuando acabaron Juan el Mendolino sacó 1000 pesetas de la cartera y se las dio a los componentes de la comparsa, una cantidad muy respetable de dinero en esa época.

En la fotografía superior podemos ver a Juan Visiedo «El Mendolino»; a lal derecha detrás de él se encuentra su hijo Antonio.

La Comparsa de Los Segadores:

Vamos a ver 

como empezamos este tajo

Vamos a hacer

 con mucha fe nuestro trabajo

y el patrón que sepa corresponder

porque ya ven ustedes

que en pipa fumamos

porque no ganamos para papel.

Ustedes queden con Dios

que nos vamos a segar

con el señor Juan Visiedo

que nos ha avisado ya

porque tiene el trigo seco

el centeno y la «cebá»

y como es buena persona

un buen jornal nos dará.

La Comparsa de «Los Mineros»

pu3

Aunque se trata también de una comparsa de carnaval, la fotografía no corresponde con esta comparsa de «Los Mineros», aunque somo se puede observar, algunos llevan picos.

Comparsa de Los Mineros:

Todos los mineros

van a trabajar

con muchas fatigas

se ganan el pan.

y ustedes señores

nos habrán de disculpar

si algunos se ofenden

con nuestro cantar.

Vale más un minero

con su ropa minera

que alguno de esos señores

que se pasean por Bédar.

 

La Comparsa de «Los hombres de la Luna»

Una de las más divertidas de las que hemos podido recuperar, sus participantes iban ataviados con unos gorros cónicos decorados con una luna y estrellas:

La Comparsa de Los hombres de la Luna:

Somos hombres de la Luna

que a la tierra hemos bajado

a ver las chicas bonitas

porque queremos casarnos.

Desde la Luna hemos visto

lo que aquí en la tierra pasa

que sobran muchas de ellas

y en cambio los hombres faltan.

Nosotros pretendemos 

llevarnos hoy de aquí

todas las chicas guapas

que se quieran venir.

La que quiera venirse

que prepare un morral

la llene de chorizo

jamón relleno y pan.

La que se quiera venir

que no lo piense y decida

que le haremos muy feliz

con besos y con caricias.

Las de quince a veinte años

serán todas admitidas

las de treinta han de tener

bonitas pantorrillas.

antonia28

c2

c4

Varias fotografías de otras comparsas de Carnaval, sin más datos por el momento.

La Comparsa de «Los Artistas»:

La Comparsa de Los artistas:

Aquí estamos los artistas

venimos a trabajar

al pueblecito de Bédar

los días de carnaval.

Venimos de Los Gallardos

allí nos ha ido mal

y dicen las gallarderas

que no sabemos trabajar.

ESTRIBILLO

Todos estamos dispuestos

para poner de nuestra parte

para que queden contentos

los que de cheles en grande.

Ahora ya verán ustedes

como no llevan razón

porque los diez que venimos

pues somos de lo mejor.

Traemos un buen payaso

y traemos bailarines

también traemos guitarras

y orquesta ritmo de Jazz.

 

c3

Fotografía de otra comparsa, sin más datos.

 

La Comparsa de «Los Africanos»:

Comparsa de Los Africanos:

Que le den, que le den

que le den a los africanos,

que le den, que le den

los dineros en las manos.

Que le den, que le den

ustedes son  muy buenos

mil gracias les daré.

Del África venimos

nosotras solas

hay que dolor

si en España

no hay hombres

aquí traemos

nosotros dos.

100-0034_img.jpg

Comparsa de carnaval intitulada “Las Marineras”, organizada por Anica “la de Juan Soler”. En la misma participaron sin excepción todas las jóvenes del pueblo. (Año 1971). (Colección Familia Collado Meca).  Al menos esta es la información que acompañaba a la fotografía en la exposición de Bédar de 2002, donde se expuso.
c11
Otra comparsa, sin más datos.

3. LA SEMANA SANTA

Semana Santa, procesiones, el Rocío…  Realmente, las tradiciones y fiestas que actualmente se celebran en Bédar muy poco tienen que ver con las que se realizaban antiguamente. Unas veces por necesidad de potenciar el turismo, otras simplemente por desinterés, muchas de ellas se han perdido en el olvido.

fot20
carrotriunfante

La Guerra civil española hizo que se perdiera la rica tradición de Semana Santa con sus hermandades y ricos vestidos de judíos y romanos. La destrucción de las figuras religiosas que se llevó a cabo (y de la cual solo se salvó la Virgen del Rosario escondida en una mina) y la desaparición posterior de los disfraces (escudos, cascos, armas, trompas…) que se usaban acabó con esta fiesta religiosa. Posteriormente a la guerra comenzó a recuperarse la tradición, tímidamente al principio, pero recientemente se han ido recuperando algunas de las tradiciones perdidas e incluso se han incorporado algunas foráneas.

Una de las tradiciones olvidadas más curiosas era la del «carro triunfante». Se trataba de un cuerno muy largo de metal que iba apoyado por la parte ancha en unas ruedas también metálicas; solía encabezar las procesiones, lo llevaban normalmente dos personas que lo iban arrastrando con unas cuerdas de esparto o tiras de cuero mientras que otra persona lo llevaba por la boquilla (era Diego «el Cavila» quien solía llevarlo) y lo hacía sonar de vez en cuando produciendo un sonido estremecedor.  Este carro sobrevivió a la guerra y aun se guardaba en la iglesia hasta que el mismo Diego «el Cavila» se cansó de llevarlo y finalmente el párroco se deshizo de él.

smsanta

Se han ido recuperando varias de las tradiciones y canciones (con las tonadas originales) que se cantaban antes, así como las hermandades del Padre Jesús, de la Virgen de Los Dolores, la de San Juan y la del Santo Sepulcro. Actualmente, y a grandes rasgos, esto es lo que se hace en la semana santa de Bédar:

Jueves Santo: Por la noche salen en procesión San Juan, la Virgen de los Dolores (vestida de luto) y el Padre Jesús.

Viernes Santo: se ha recuperado una antigua tradición de semana santa en la cual sale a mediodía el Padre Jesús y da una vuelta a la estación (ronda habitual que siguen las procesiones); luego sale la Virgen de los Dolores (también vestida de luto) y se dirige hacia la plaza del Olivo donde se encuentra con el Padre Jesús y se despide de él recitándose una canción.

Sábado: Antiguamente se «echaban las campanas» a mediodía (como aviso de la resurrección de Jesús), estaban una media hora tocando sin cesar, aunque ahora no se hace.

Domingo de resurrección: es el acto final de la semana santa y la más elaborada. Salen en procesión la Virgen de los Dolores (esta vez con un manto dorado), San Juan y el Resucitado. San Juan y la Virgen de los dolores se dirigen hacia la plaza del ayuntamiento, es entonces cuando San Juan se adelanta y ve el Santo Sepulcro (pero sin Jesús dentro), tras lo cual va a avisar a la Virgen y van los dos a ver el sepulcro y se vuelven. Entonces San Juan se va otra vez y ve esta vez al Resucitado y va a decir a la Virgen que lo ha visto, es entonces cuando los llevan corriendo al encuentro de los tres, encuentro que celebran con fuegos de artificio y lanzando flores.

SSANTA2

A continuación incluyo una serie de canciones y pregones que hemos ido recopilando, unos recordados por las personas que los cantaban y otros encontrados en viejas libretas y papeles:

Dos saetas cantadas en la semana santa de Bédar.

La virgen subió

a los cielos a

cambiar su manto azul

por uno de seda negra

para el luto de Jesús.

(viernes santo)

Dentro del sepulcro va

el padre de todo el mundo

llorar mujeres llorar

que lo han matado los verdugos

y lo llevan a enterrar.

Canción de Resurrección

Viva Jesús

resucitado

que en nuestro pecho

tiene un altar

y reina siempre

triunfante Cristo

en nuestro pueblo

noble y leal.

Ahora reproduzco algunas de las canciones que se cantaban en Semana Santa entre marzo y abril, los días antes de Semana Santa, algunas se han recuperado y vuelven a cantarse como es el caso de las Llagas de Jesús y los Dolores de la SSma. Virgen, habiéndose recuperado también la tonada original.

Llagas de Jesús 

partit

PRIMERA

Concededme contrición,

pues soy vuestro humilde esclavo.

Ese penetrante clavo

penetre en mi corazón.

SEGUNDA

Confuso estoy y resuelto

aborrecer el pecado:

Vuestro pie, Señor, clavado

por mí, y el mío tan suelto.

TERCERA

A la oveja que, perdida,

se ve, por su culpa, muerta.

Está con la mano abierta,

Jesús, para darle vida.

CUARTA

Llego, humilde, a suplicaros

me deis vuestra mano herida.

Porque la mía, homicida,

no vuelva a crucificaros.

QUINTA

En vuestro pecho sagrado,

porque más se satisfaga,

le dice al hombre la llaga,

que la vida os ha costado

Dolores de la SSma. Virgen

PRIMER DOLOR

Al niño recién nacido

para luz de las naciones

le anuncian persecuciones

y muerte en herida pasión

Y si vas desdichada madre

tanto dolor y fatigas

que cual espada enemiga

os traspasa el corazón.

SEGUNDO DOLOR

Os despierta en noche fría

inspirado vuestro esposo

y por sendero fragoso

os aleja de Belén.

Pero sigue y estremecen

los clamores del soldado

y de niños degollados

y Jesús llora también.

TERCER DOLOR

Tú tesoro es aquel hijo

ya perfecto en toda ciencia

gracia, bondad y prudencia

y hermosura angelical.

Con qué ansias le buscaban

por las plazas y caminos

y el cumplir los destinos

de su padre celestial.

CUARTO DOLOR

Ves la cruz y las espinas

y el rostro del que va preso

rendido al enorme peso

entre bárbaro tropel.

Es tu hijo y le golpean

y con insultos nefastos

le conducen al calvario

sigue, ¡oh madre!, en pos de él.

QUINTO DOLOR

Rudos golpes de martillos

de sallones  infrahumanos

clavan de pies y manos

a tu inocente Jesús.

Su desamparo y afrenta

sus labios de sed ardidos

su muerte, su pecho hendido,

viendo estás junto a la cruz.

SEXTO DOLOR

Besando el pálido rostro,

llamándole cielo mío

y estrechando el cuerpo frío

en tu regazo de amor.

Recordando los arrullos

y envelesos de la infancia

y cedía su constancia

a lo inmenso del dolor.

SÉPTIMO DOLOR

Cubierta la sacra tumba

te ahuyentas sus guardias fieros

y ahogados ves los regueros

de la sangre de tu Dios.

Tiembla el monte y se hiende

y espantado ruge el bruto

y aun el cielo está de luto

quien no ha de llamar por vos

Otra de las cosas típicas que se hacían en la Semana Santa de Bédar era los Pregones, cosa que hizo por última vez Juan Soler Barón, no había nadie que los recitara con tanta maestría como él. Estos pregones eran tres, el de los Judíos, el de Jesús y el de la Toca. Aunque hace tiempo ya que se perdió esta tradición y pocas son las personas que los recuerdan hemos hallado, afortunadamente, un papel manuscrito con los tres Pregones (seguramente escritos para ensayar o para evitar malas pasadas de la memoria) y que pasamos a reproducir íntegramente:

Pregón de Jesús

Esta es la justicia

del eterno padre

que manda hacer y obedecer

a su unigénito hijo Jesús

Pues sin incomparable y divino amor

Derramara su sangre en la cruz

Porque así está decretado

En los consejos eternos

De la divina sabiduría y vos salvador del mundo

Que sois la suma inocencia

Vuestro inmenso amor

nos ha obligado

A obedecer la sentencia cruel de vuestro pueblo

Y queriendo borrar así

La mancha del original pecado

y de la misma vida con su muerte

Dará la vida a los mortales

————————————–

 Las siete palabras

Ya ha llegado la partida

Del reino donde expiré

Dijo el autor de la vida

Hita consumatum

————————————

Hablando con el buen Dimas

todo un Dios así lo ha dicho

Serás después de esta vida

Conmigo en el paraíso

Pregón de los Judíos

Esta es la justicia

Del adelantado Poncio Pilatos

Juez y Gobernador de la inferior Galilea

Hombre sedicioso y contrario a la ley de nuestro Senado

El grande emperador Tiberio César

por esta mi dicha sentencia

Determino que su muerte sea en una cruz fijada y crucificada con clavos a usanza de reos

Porque quiso librar

y pronto levantase con Judea y su Reino

y para que sirva de ejemplo a todas las gentes y malhechores mando que a este Jesús Nazareno se le haga esta justicia

Por haber tenido atrevimientos de e entrar en Jerusalén con ramas y triunfos

Hoy día 25 de marzo año de la creación 5323

Por el Imperio Romano

y si alguna persona del cualquier estado clase o condición que fuere se atreva temerariamente a impedir esta mi sentencia ejecutada y administrada con todo rigor según los derechos Romanos y Hebreos

Y en la misma cruz que llevare quede su cuerpo colgado

Entre dicho dos ladrones

Y sobre su cruz

Y en lo más alto de ella le sea puesto el rótulo de su nombre con las tres lenguas que hoy más se usan conviene saber

Hebreo, griega y latina

Y  a cambio de esta sentencia todos decimos quien tal hizo que tal pague.

———————————————–

Que lo pasen por la puerta de Págora que ahora se llama Antonio y Ana

El sacro templo de Salomón

y le sean puestas las vestiduras.

————————————————

Juzgo y sentencio y pronuncio

que condeno a muerte a Jesús

Llamado de la plebe nazareno y patria galilea

Manda al primer el primer Centurión

llamado Quinto Cornelio.

————————————————-

Aparte, yo, Poncio Pilatos juez y gobernador de la interna Galilea

El que firma y sigue esta sentencia.

(Otra versión)

—————

 Esta es la justicia

del adelantado Poncio Pilatos

juez y gobernador de la inferior Galilea

Hombre sedicioso y contrario a la ley de nuestro senado.

El grande emperador Tiberio César

por esta mi dicha sentencia

determino que us muerte sea en una cruz fijada y crucificada con clavos a usanza de reos

porque  quiso librar y pronto levantase con Judea y su reino

y para que sirva de ejemplo a todas las gentes y malhechores

mando que a este Jesus Nazareno se le haga esta justicia

por haber tenido atrevimiento de entrar en Jerusalen con ramos y triunfos

y si alguna persona de cualquier estado y condición que fuera

se atreva temerariamente a impedir esta mi sentencia ejecutada y administrada

con todo rigor segun los derechos romanos y hebreos.

Hoy día 25 de marzo año de la creación 5232

juzgo sentencio y pronuncio

que condeno a muerte a Jesús

llamado de la plebe nazareno y patria Galilea.

Manda el primer centurión

llamado Quinto cornelio

que en la cruz que llevare quede su cuerpo colgado

entre dicho dos ladrones y sobre su cruz

y en lo mas alto de ellas le sea puesto el rótulo de su nombre

con las tres letras que hoy más se usan conviene saber

Hebrea, griega y latina

Yo Poncio Pilatos, el que firma y sigue esta sentencia

Manda el Primer centurión llamado Quinto Cornelio

y a cambio de esta sentencia todos decimos que tal hizo que tal pague.

Esta es la justicia

del adelantado Poncio Pilatos

Juez y Gobernador

de la inferior Galilea

Hombre sedicioso y contrario al grande Emperador Tiberio César la ley demuestra

Por esta mi dicha sentencia

Determino que su muerte sea en una cruz fijada y crucificada con clavos a usanza de reos

Porque quiso librar

y pronto levantase con Judea y su reino.

 

—————

 Mando el primer centurión  llamado Quinto Cornelio

que lo pasen por todas las calles públicas de Jerusalén al público de las gentes a la verngüenza

y lo lleven por las puertas de Págora que ahora se llama Antonio y Ana

el sacro Templo de Salomón.

Y le sean puestas las vestiduras

y en la misma cruz que llevare quede su cuerpo colgado

Entre dicho dos ladrones

y sobre su cruz

y en lo mas alto de de ella le sea puesto el rótulo su nombre

con las tres lenguas que hoy mas se usa conviene saber

Hebrea, griega y latina

y si alguna persona de cualquier estado clase o condición que fuere se atreva temerariamente a impedir esta mi sentencia ejecutada y administrada con todo rigor según los derechos romano y hebreo.

Yo, Poncio Pilatos, juez y gobernador de la inferior Galilea

juzgo, sentencio y pronuncio que condeno a muerte a Jesús

llamado de la plebe nazareno y patria Galilea.

Hoy día 25 de marzo año de la creación 5232

por el Imperio romano

dentro del palacio de la Archipresidencia

Yo, Poncio Pilatos, el que firma y sigue esta sentencia

y al cabo de esta sentencia todos decimos que quien tal hizo que tal pague.

La Toca

Almas

que pasáis por los caminos

Atender y mirar

Si hay dolor

Que le iguale al de esta afligida madre

Amigos y hermanos mios

Muerto tiene ahí su hijo

Sola

Y sin consuelo se haya

Para darle sepultura

Y no teniendo más bienes

Que es esta pobre toca

con que cubre su cabeza

y si por este pobre interés

Queréis verla en sus brazos

hay quien quiera comprar

la toca de María Santísima

Que para enterrar a Jesucristo se vende

Hay quien quiera comprar

La toca de la Reina de los ángeles

Que a precio

de lágrimas se vende.

—————————–

De esta suerte pronuncio

y de la fe un gran misterio

cuando en la cruz pronuncio

La palabra de sed tengo

———————————–

No comprenden el misterio

De lo que Cristo ha clamado

Dios mío dijo Dios mío

Por qué me has desamparado.

Deja un comentario