Minas del grupo de El Pinar

pin

El plano de la página anterior nos muestra la zona de El Pinar dividida en las antiguas concesiones que la ocupaban. En trazo rojo está indicado el trayecto de los cables aéreos y algunas estructuras. Se indica con una B el tramo de cable aéreo procedente de San Manuel, con una D el procedente desde Pobreza, con una E la conexión de cable que se realizó entre El Pinar y la Trinchera Villalta y con una A la ubicación de la Estación de Ángulo de El Pinar. Con una a se indica la ubicación de las balsas del lavadero mecánico, con una b la Casa del Ingeniero, con una c el barrio Medio de El Pinar, con una d la fundición de plomo y con una e el barrio de  Reforma.

1. COMPLEJO REFORMA

 Ubicada en el Pinar de Bédar, las ruinas de esta explotación se encuentran en la confluencia del barranco del Gato y la Rambla de Bédar. Los restos en la zona nos muestran varias galerías, algunas dentro de una especie de patio y los restos de varias edificaciones. Fotografías de esta explotación en funcionamiento nos muestran una vía que sale de una galería situada en la parte derecha del patio antes mencionado. Este patio está cerrado por una cerca de madera y ocupado por una serie de maquinaria a la que llegan tuberías y que podría tratarse de algún mecanismo de triturado y lavado del mineral de plomo. A un nivel superior se observa una vía con una vagoneta movida por una mula y un trabajador basculando una vagoneta en lo que parece una tolva o vaciadero. Un poco más arriba en el barranco del Gato se encuentra un pequeño complejo compuesto de una galería, los restos de una caseta y de lo que parece un puente que cruzaba el barranco.

 Inmuebles:

1. Patio y galerías. Patio excavado en la ladera de una colina en cuyas paredes hay las entradas a varias galerías, especialmente situadas en el muro de la derecha, en lo que parece la entrada principal y que está franqueada por un muro de piedra, que parece posterior al abandono de la explotación ya que el complejo ha sido utilizado para guardar animales tal y como lo demuestra la existencia de los postes metálicos de una valla que cerraba el patio y la existencia en su interior de una pequeña cerca de madera. Toda la parte derecha de este patio está perforada por pequeñas galerías de poca altura conectadas entre sí.
2. Edificaciones. Restos muy deteriorados de varias edificaciones cercanas a las galerías.
3. Barrio de Reforma. Situado al lado de la carretera, a un nivel superior del resto de estructuras, se trata del antiguo barrio de viviendas de Reforma del cual solo quedan las paredes parcialmente derribadas de un edificio alargado de una sola planta.
4. Casa-cueva. Se encuentra en el lado opuesto del barranco, se trata de una casa-cueva con varias habitaciones en buen estado de conservación. Conserva todavía algunas puertas.
5. Caseta. Ruinas de una caseta, ubicada en el barranco del Gato en dirección hacia el Pinar, parece asociada a una galería cercana. No se observa ningún pozo en los alrededores.
6. Puente sobre el barranco del Gato. Restos de lo que parece un puente que cruzaba el barranco.

 Fotografías: 

En las dos fotografías superiores podemos ver el “patio” y las galerías de la mina Reforma.

La fotografía superior derecha nos muestra una serie de pequeñas galerías interconectadas situadas a la derecha del patio antes mencionado. La fotografía superior izquierda nos muestra los restos de casetas que se encuentran en la zona.

REF5

En la fotografía superior vemos los restos del barrio de Reforma sobre los restos de la mina.

REF6

La fotografía superior nos muestra un pequeño complejo formado por una caseta, una galería y lo que parecen los restos de un puente, todo situado en el barranco del Gato a cierta distancia de la mina de Reforma pero al parecer dentro de los límites de esta concesión.

Las dos fotografías superiores nos muestran los restos de una casa-cueva situada en el extremo opuesto del barranco en el que se encuentra la mina de Reforma.

2. COMPLEJO APROVECHADO-SUERTE-ALLÁ VEREMOS

Situada en la actual urbanización de El Pinar de Bédar, se trata del principal centro de minería del plomo y lugar elegido por la Compañía de Águilas para la construcción de sus instalaciones, cuyos restos se ven mezclados con las de explotaciones artesanales de plomo anteriores a su llegada. Las estructuras se hayan repartidas por los terrenos de tres antiguas concesiones, la de Aprovechado, Suerte y Allá Veremos. Por toda la zona se pueden identificar una serie de mojones que parece que la dividen en sectores, mojones de este tipo también se encuentran en la concesión de Reformada. Se encuentran innumerables galerías de poca profundidad, trincheras, excavaciones y depósitos de estériles.

Inmuebles:

1. Fundición de plomo. Restos de una fundición de plomo que conserva todavía la chimenea y parte de la galería de condensación. Ocupan una colina situada al suroeste de la plaza central de El Pinar. En la parte posterior hay un socavón lleno repleto de depósitos de estériles. Existe, en la ladera de la colina a la derecha de esta fundición, los restos de una serie de acequias y canales que parece que están relacionados con dicha fundición; en lo alto de esta colina se puede observar un socavón y los restos (apenas un muro) de lo que fue una caseta.
2. Lavadero mecánico de plomo. Los restos se hayan en la parte norte de Aprovechado, justo a la derecha de la carretera de acceso a El Pinar desde Los Gallardos.  En la actualidad quedan parte de los muros del complejo y las balsas.
3. Fundición. Fundición situada en pleno centro de El Pinar, en las fotografías podemos observar como era cuando estaba en funcionamiento, con una gran chimenea en una de sus esquinas. Tan solo quedan las paredes.
4. Edificios de viviendas. Restos de algunos edificios de viviendas de El Pinar, se puede encontrar un edificio en ruinas y sin techo, parecido al que existe en Reforma, alargado de una sola planta. También se puede ver la fachada de otro en una calle cercana.
5. Casas-cueva. Hay diferentes restos de casas-cueva en El Pinar, una de ellas se encuentra justo en frente de la fundición de plomo (una pequeña casa-cueva bien conservada de dos habitaciones y con un pequeño hogar). En las dos colinas que hay a mano derecha una vez pasado la urbanización de El Pinar se puede encontrar los restos deteriorados de lo que fueron varias viviendas-cueva, una de ellas incluso conserva un pequeño patio exterior.
6. Socavón de Aprovechado. Se sitúa a mano izquierda una vez pasado la urbanización de El Pinar, está ocupada por depósitos de estériles y se pueden encontrar varias galerías. Una de estas galerías tiene la entrada parcialmente tapada con un muro y dando entrada a una galería inusualmente profunda comparada con el resto de galerías de los alrededores: tras un tramo corto de galería se puede observar lo que parece una pequeña tolva a mano derecha, tras lo que se entra en una caverna; al fondo y a la derecha de dicha caverna existe una trancada que baja en espiral hasta una galería estrecha por la que se puede llegar a las labores.
7. Depósito? Se encuentra situada a la izquierda de la carretera de entrada a El Pinar en terrenos de la antigua concesión de Allá Veremos. Parecen los restos de un cargadero o depósito de mineral en el que se aprecia un plano de mampostería en su parte frontal.

 Muebles:

Generador eléctrico. Dentro de las ruinas que conforman la tercera edificación descrita nos encontramos con un antiguo generador eléctrico.

 Fotografías:

 

Las dos fotografías superiores corresponden al Socavón de Aprovechado, un enorme socavón repleto de depósitos de estériles y donde se pueden encontrar la entrada a varias galerías, entre ellas una especialmente profunda (fotografía superior derecha). 

La fotografía superior izquierda nos muestra una especie de tolva situada en la galería de la fotografía anterior, la fotografía superior derecha nos muestra un detalle de la trancada de acceso al la galería donde se trabajaba. 

Las dos fotografías superiores nos muestran los restos existentes en El Pinar de las antiguas viviendas de este poblado minero.

Las dos fotografía superiores nos muestran las ruinas, ubicadas en pleno centro de El Pinar, de lo que fue una fundición.

Fotografías superiores: restos del lavadero mecánico del El Pinar, incluidas las balsas.

APRV11

La fotografía superior nos muestra el impresionante aspecto que tenían las ruinas del antiguo lavadero mecánico de la Compañía de Águilas.

APRV12

Vista panorámica de la fundición de plomo de El Pinar.

Las dos fotografías superiores nos muestran los restos de acequias y canales que parece que estaban relacionados con la fundición anterior. 

Fotografías superiores: restos de una casa cueva muy bien conservada cerca de la fundición anterior. 

Fotografías superiores: restos de casas-cueva en El Pinar, la de la derecha incluso con un pequeño patio.

APRV19

Fotografía superior: restos de lo que parece un cargadero en terrenos de la antigua concesión de Allá Veremos. 

Fotografías superiores: dos de las decenas de mojones que parecen dividir en sectores las minas situadas en las viejas concesiones propiedad de la Sociedad Civil Minera Filantropía de Aprovechado, Convenio y Reformada.

APRV22

Fotografía superior: antiguo generador ubicado en una de las ruinas de El Pinar.

 

3. COMPLEJO SIERRA DE EL PINAR (LA GAMBERRA)

Este complejo abarca las estructuras situadas en la sierra de El Pinar, que separa el barranco del Gato de la Rambla de Bédar. Básicamente se trata de restos típicos de explotaciones artesanales de plomo: grandes depósitos de estériles y de una gran cantidad de galerías de muy poca profundidad y de distribución anárquica. Las concesiones que fueron explotadas en este complejo fueron las de Café, Ello es Preciso, Ley, Confianza y San Francisco.

Inmuebles:

1. Hornos de fundición. Se pueden encontrar los restos de tres pequeños hornos, dos en Café y otro en Ello es preciso.
3. Caseta. Restos de una pequeña caseta situada en terrenos de San Francisco.

 Fotografías:

 

Fotografías superiores: el primero de los dos hornos de la concesión de Café.    

Fotografías superiores: el segundo de los dos hornos de la concesión de Café. 

Fotografías superiores: restos de un tercer horno de fundición en Por bien de todos. 

Fotografías superiores: varios aspectos de las galerías de minas de plomo en Por bien de todos. 

Fotografías superiores: dos aspectos de las minas de plomo de la concesión de San Francisco.

 

4. COMPLEJO BARRANCO DEL GATO-CERRILLO DE SAN ANTONIO

Este complejo comprende los terrenos de las antiguas concesiones de Medidas Extraordinarias, ubicada en la cerrada del barranco del Gato, la de Dos Hermanas, en el cerrillo de San Antonio el Alto y Mentira, en la Majada de Bartolo. Lo único apreciable son abundantes depósitos de estériles y diversas galerías de escasa profundidad con la excepción de una galería grande que se encuentra en el barranco del Gato, al parecer en terrenos de Mentira, que disponía de un camino reforzado con un muro.

Fotografías:

APRV33

Fotografía superior: galería al parecer ubicada en la concesión de Mentira.

 

5.  COMPLEJO CONVENIO-REFORMADA-INVESTIGACIÓN SAN JOSÉ

Situadas en El Pinar y el barranco de San Marco. Los restos predominantes en Reformada son depósitos de estériles, entre los que hay algunos muros de contención y algunos pozos, y los restos de dos edificaciones rodeados por un muro que podría haber sido usado como depósito, en toda esta zona de reformada se pueden localizar el mismo tipo de mojones indicadores que en Aprovechado que parece que dividen el terreno en sectores. En el barranco de San Marco se encuentran una serie de restos pertenecientes a las concesiones de El Bloqueo, Convenio e Investigación San José. Los restos de este barranco se componen, una vez más, de enormes depósitos de estériles y galerías situadas en las laderas de los barrancos, no hay ningún mojón indicador en los terrenos de estas concesiones.

Inmuebles:

1. Edificaciones en Reformada.. Restos de tres edificaciones de las que solo quedan los muros medio derruidos. Dos se ubican en la ladera derecha del barranco viniendo de El Pinar, en terrenos de Reformada, encima de lo que parece un depósito de mineral cubierto de depósitos de estériles. Hay otra más pequeña al otro lado del barranco.
2. Pozos de Reformada. Ubicados en terrenos de Reformada, se encuentran muy cercanos entre ellos, uno de boca rectangular y otro de boca circular.
3. Caseta en Convenio. Restos de una caseta asociada a un pozo de la cual solo queda parte de las paredes, podría tratarse de una sala de máquinas aunque parece que estaba dividida en dos habitaciones.
4. Pozo de Convenio. De  boca circular rodeado de un pequeño muro, cercano a la caseta.
5. Balsa. Pequeña balsa de agua situada no muy lejos de la caseta y el pozo.

Fotografías:

Fotografías superiores: pozos ubicados en la concesión de Reformada.

Fotografías superiores: construcciones sobre lo que parece un depósito de mineral en la concesión de Reformada.

La fotografía superior nos muestra una pequeña balsa de agua no muy lejana de un pozo (fotografía superior derecha) y de una caseta (fotografía inferior izquierda).

En la fotografía superior derecha podemos ver los depósitos de estériles de un pequeño barranco que va a parar al barranco de San Marco.

 

5. COMPLEJO DEL CABLE BÉDAR-LOS GALLARDOS

Todavía quedan restos del cable aéreo que conectaba San Manuel con Los Gallardos, básicamente se trata de las bases de hormigón de los postes, aunque se puede observar un fragmento de unos 20 metros del cable y unos enormes restos de hormigón que parecen los de una estación tensora del cable. Estos restos se concentran en una de las laderas del barranco de San Marcos, muy cerca del Pinar y en las montañas que hay entre el barranco del río Jauto y la Rambla de Serena, tampoco muy lejos de El Pinar, donde se encuentran los restos de esta estación tensora y cerca de la cual se encuentra una pequeña caseta de guardia (rodeada de viejas latas de conserva) que pudiera tratarse del puesto de teléfono en el cual el encargado del cable hacía guardia, que según refieren los testigos, se encontraba en El Pinar.

 Inmuebles:

1. Bases de postes de cable aéreo. Bases de hormigón de cuatro postes del cable aéreo Bédar-Los Gallardos.
2. Anclajes de cable. Estructura, también de hormigón, que conserva los enganches para el cable.
3. Estación tensora del cable. Enorme estructura de hormigón consistente en un gran pilar central y dos más a cada lado de menor espesor, se observan todavía los enganches del cable. La base de esta estructura está asegurada con bloques cúbicos de cemento.
4. Caseta de guardia. Pequeña caseta sin techo pero con las paredes intactas.

 Muebles:

5. Fragmento de cable aéreo. Un fragmento de unos 20 metros del cable aéreo que todavía conserva alguno de los enganches, situado junto a la estación tensora antes descrita.

 Fotografías:

 

La fotografía superior izquierda nos muestra los enganches de los postes del cable Bédar-Los Gallardos, mientras que la de la derecha nos muestra las bases de hormigón de uno de estos postes.

La dos fotografías superiores nos muestran más bases de hormigón de los postes del cable aéreo Bédar-Los Gallardos que se pueden encontrar en el barranco de San Marco.

APRV46

Fotografía superior: restos de lo que parece una estación tensora del cable.

En la fotografía superior izquierda podemos ver un detalle de un fragmento del cable Bédar-Los Gallardos. La fotografía superior derecha nos muestra lo que parece un enganche.

En la fotografía superior izquierda podemos ver los cubos de hormigón que rellenan la base de la estación tensora. La fotografía superior derecha nos muestras los restos de la caseta en la que probablemente estaba ubicada el teléfono.

APRV51

La fotografía superior nos muestra otro enganche del cable.

MINAS DE EL PINAR DE BÉDAR

A continuación, incluimos una recopilación de toda la información que se ha ido recopilando en este blog sobre las viejas minas de El Pinar de Bédar, de cara a facilitar su búsqueda a los interesados.

DOS HERMANAS

 

Se trata de una de las minas propiedad de la sociedad del industrial Manuel Agustín Heredia, que comenzó a realizar registros en Bédar en 1849, mediante su representante Francisco Javier Méndez de Sotomayor, un teniente coronel retirado.

sotomayor

Firma de Javier Méndez de Sotomayor, procedente de un documento de 1850

doshermanas2004-9

doshermanas2004-8

Aunque inicialmente se afirmaba que la empresa de Heredia sería la que llegó tuvo mayor actividad extractiva en El Pinar en estos inicios de la minería moderna, hoy sabemos que no es así. Todo parece indicar que fue la empresa minera Filantropía, de la familia Orozco, la que acaparó las minas más ricas de El Pinar. Pero la historia fue más compleja de lo que parece, pues otras compañías se formaron alrededor de las primeras concesiones mineras, que empezaron a registrarse a partir de 1843, a causa de la crisis que comenzaba a afectar a la minería de la vecina Sierra de Almagrera. De esta primera época poco sabemos, salvo que parece que hubo una importante participación de mineros locales. Parte de la poca información de la que disponemos de esta primera época procede de los archivos de la familia Berruezo, la primera sociedad minera de la que tenemos noticias es la que explotaba las minas tituladas San Sebastián Triunfante, Consuelo y Observación, según se indica en un documento de mayo de 1843 (archivo familia Berruezo).

doshermanas2004-7

doshermanas2004-6

En otro de los documentos se menciona la Sociedad Constancia (1949, archivo de la familia Berruezo), que incluía alguna de las minas más conocidas de El Pinar: Justicia, Suerte, Verdad, Amparo y Ley. En esta sociedad nos encontramos como socio a Francisco Javier Méndez de Sotomayor, por lo que sus actividades mineras no estaban solo ligadas a la empresa de Heredia.

dos-hermanas

Plano de situación de la concesión de Dos Hermanas, junto a la de Reformada, en el paraje conocido como de los Cerrillos de San Antonio el Alto.

Sabemos que la Sociedad Heredia estuvo en actividad al menos desde 1849, en minas que tenía arrendadas a Juan Antonio Orozco Baño. En 1852 la Sociedad Heredia demarcaría las concesiones de Dos Hermanas y Heredia,  y con posterioridad adquiriría o arrendaría la de Suerte (desconocemos si la misma mina que la que era propiedad de la sociedad Constancia).

doshermanas2004-5

doshermanas2004-4

Concesión de Dos Hermanas, fotografías realizadas en 2004, antes de la «gran destrucción».

Todo parece indicar que las minas de esta sociedad no eran las más ricas de la zona, siendo Filantropía la que se había hecho con las propiedades más productivas. En concreto, en la mina Suerte se describe un tipo de yacimiento de galena que los mineros llamaban cacaruca, localismo que viene a significar “algo difícil de realizar”. De hecho, los mineros conocían esta concesión de Suerte como La Caracuca. Se referían sin duda a la presencia de pequeños cristales de galena diseminados, muy difíciles de separar de la roca y concentrar, pero que aún así fueron objeto de explotación.

doshermanas22010-5

Antiguo candil tipo «Almadén» hayado en 2008 en una de las pequeñas minas, de nombre olvidado, que se pueden encontrar en Dos Hermanas. Tanto el tipo de candil, como los métodos de explotación utilizados en esta mina (barrenos de pólvora), eran los utilizados durante la segunda mitad del siglo XIX. De la misma manera, se extraía un mineral formado por pequeños cristales de galena que tapizan las rocas, que se corresponderían con el mineral conocido como «caracuca».

Pero sin duda, el documento que indica que las minas de Filantropía contenían más y mejor mineral es el encontrado en el Archivo Municipal de Vera, del año 1850: Interdicto de Don Pedro Mª Orozco en nombre de la Empresa minera titulada Filantropía contra Dn. Francisco Javier Méndez de Sotomayor, representante en esta ciudad de Don Manuel Agustín Heredia de la de Málaga. En él se describe como a finales de 1850 la sociedad Filantropía plantea un interdicto contra la el representante de la sociedad Heredia, acusándolos de haber ordenado a sus mineros partidarios extraer mineral de sus minas No ganamos para sustos y Bien estar, habiendo transportado ciento noventa y siete arrobas de mineral de garbillo hacia su almacén.

doshermanas2004-3

Concesión de Dos Hermanas, 2004. Galería y escombreras de diferente tamaño, lo que indica la utilización de un procedimiento de triturado y, posiblemente, de lavado.

Entonces la explotación minera era muy precaria y «a partido». Los mineros buscaban el mineral donde podían, dentro de los límites de las concesiones de la sociedad para la que trabajaban, sin dirección facultativa alguna. El  mineral que extraían, que entonces era todavía obtenido por medio de garbillos (mineral menudo garbillado), era transportado hacia el almacén que cada compañía disponía en la Sierra de El Pinar (que en el caso de la sociedad de Heredia creemos que pudo estar en la concesión Heredia, en la Gamberra). Los mineros cobraban según la cantidad extraída, y dicho mineral se guardaba hasta el fin de la varada, momento en el que se transportaba a las fundiciones de la costa para su venta. No hay que decir que este sistema de explotación suponía un gran riesgo de accidente para los mineros, pues muchas veces se aventuraban por peligrosas galerías, sin supervisión alguna, en busca de algo más de mineral. La presencia de poco mineral en estas minas de Heredia explica el por qué de este curioso «robo» de mineral en las concesiones Bien estar y No ganamos para sustos, ubicados en el barranco de San Manuel, junto a la de Suerte.

doshermanas2010-3

Antigua alpargata de esparto y tela olvidada dentro de una galería. Pudo pertenecer a un minero o a alguien que visitó la mina posteriormente.

En los años sesenta, Guillermo Huelin reunió un grupo de minas en el Pinar para abastecer las fundiciones de la costa. Incluía, como cedidas, las tres concesiones que entonces eran propiedad de Heredia (Suerte, Heredia y Dos Hermanas), luego reunidas en la Sociedad Minas de plomo de Pinar de Bédar (junto con minas de la sociedad Filantropía) para pasar a ser propiedad de la Compañía de Águilas.

doshermanas2004-2010

Escombreras de roca menuda, se observan también estructuras en mampostería seca en la concesión de Dos Hermanas (2004). Estos restos implican procesos de triturado y posiblemente también de lavado. Aunque los documentos de 1850 nos hablan solo de mineral «de garbillo»,  el lavado del mineral se instauró entre los procesos de extracción de mineral antes de la llegada de la Compañía de Águilas, inicialmente con sistemas muy sencillo de lavado con cribas. Posteriormente, y especialmente durante el periodo de los partidarios de la Compañía de Águilas, el lavado de mineral se convirtió en la única forma de extracción de mineral, dado lo menudo de las partículas de galena. El agua se convirtió en imprescindible para la explotación de estos yacimientos.

La concesión de Dos Hermanas fue demarcada en el paraje conocido como de los Cerrillos de San Antonio el Alto. Los restos mineros que se podían observar en esta zona, como se puede observar en las fotografías, se correspondían con lo que debió ser este tipo de explotación anárquica: pequeñas minas con numerosas bocaminas y pequeñas escombreras de mineral. No debió ser muy importante la actividad en esta zona durante la etapa de explotación con la Compañía de Águilas, no se vio afectada por los grandes trabajos de esta Compañía ni tampoco forma parte de las concesiones que sabemos fueron repartidas entre los partidarios que trabajaban para la Compañía de Águilas. Pero dada la intensa actividad extractiva en estas minas tampoco se puede descartar que se realizaran trabajos en épocas posteriores, entre los que incluimos lo que parece un intento de asegurar el suministro de agua hacia la concesión de Convenio, aunque no podemos asegurar en qué época se perforó esta galería.

doshermanas2010-1

doshermanas2010-2

2010: Obras de conducción de agua por medio de una galería. Como era imprescindible contar con agua para las tareas de lavado, muchas zonas de la sierra no se explotaban debido a la falta de conducciones para hacer llegar de este elemento a las minas más alejadas de los pozos de agua, según se explica en documentos de época de la Compañía de Águilas. No descartamos que se trate de trabajos realizados por la Compañía de Águilas durante la primera época para instalar lavaderos en la concesión Convenio o que fueran posteriores para asegurar el suministro de agua para la explotación por parte de los partidarios de esta Compañía. La falta de documentación al respecto nos impide saber más, pero los restos indican claramente un sistema de transporte de agua hacia esta concesión.

MINA SAN MARCOS

 

Esta vez nos vamos a los inicios de la minería moderna en Bédar, en esa desconocida época que arranca en 1843, cuando se iniciaron los primeros trabajos mineros en el pago de Alcornia.

Entonces El Pinar no era más que un conjunto de grandes escombreras y minas antiguas, que en Bédar llamaban, simplemente, la «Mina Grande», de la que contaban leyendas sobre su origen que no nos han llegado.

CONVENIO

Plano de demarcación de la mina Convenio, en el barranco de San Marcos (El Pinar, Bédar).

Fue cuando la minería en Almagrera empezó a perder fuelle cuando se empezó a trabajar de nuevo en las viejas minas de El Pinar. No han quedado muchos datos sobre este periodo, tampoco muchos restos, pues la intensa actividad posterior los borró, como hizo desparecer también los vestigios de la antigua explotación medieval.

Afortunadamente, hemos encontrado datos sobre una de estas primeras explotaciones mineras, y sorprendentemente, todavía pudimos examinar los restos de la misma, gracias a que se encontraban en uno de los rincones de más difícil acceso de la zona. Me refiero a la mina San Marcos.

LOMA MEDIO

En la fotografía, la loma del Medio del barranco de San Marcos, a la izquierda de la fotografía, y cubierta de pinos, se encuentra la Umbría del Medio (2005).

Estas primeras minas, monopolizadas por pequeñas sociedades mineras participadas por gente de la zona, funcionaban de una manera muy sencilla, equiparable a las primeras explotaciones de Almagrera. A partir de un acceso, pozo o trancada, se extraía el mineral y se trataba directamente en bocamina, ya fuera con garbillo incialmente (cribas manuales) o posteriormente utilizando sistemas de lavado, por medio de percusión en tinas o harneros suspendidos (cribas cartageneras). El mineral procesado se solía guardar en pequeños cortijos-almacén, donde eran almacenados hasta que, al final de cada varada, el mineral era llevado al punto de venta para ser subastado a los agentes de las fundiciones.

Por la disposición del mineral de plomo en Almagrera predominaron los pozos. En Bédar, al estar el mineral más superficial y diseminado, predominaron las pequeñas galerías, trancadas y socavones, pero también se utilizaron pozos en ocasiones.

DEPOSITO

Depósito de agua ubicado en la loma del Medio, cercano al cortijo-almacén y pozo de la mina San Marcos. Podría tratarse de un depósito para suministro de agua para los procesos de lavado del mineral (2005).

San Marcos se demarcó en el paraje conocido como la Umbría del Medio, el 25 de abril de 1844. Se trata, pues, de una de las primeras minas. No podemos dudar de la importancia de esta mina, como ocurrió con otras minas muy conocidas de la zona (Unión de Tres Amigos o Silencio), la mina acabó dando nombre al barranco entero, y hoy todavía se conoce este barranco como de San Marcos.
Entre los restos de esta mina distinguimos un cortijo-almacén y un pozo principal, que disponde una protección en mampostería no muy alto. Probablemente, se accedería a las labores por el pozo mediante la utilización de un torno manual, como era habitual en las minas de Almagrera y de El Pinar. El mineral se trataría cerca del pozo, mediante triturado y garbillado. Hay que decir que el garbillo, dadas las características de la roca madre de cada lugar, debió ser mucho más efectivo en las minas de El Pinar que no en las de Almagrera. Sorprende, no muy lejos del cortijo, la presencia de un pequeño depósito de agua con restos de canalizaciones que, sin duda, están relacionadas con labores de lavado del mineral.

DEPOSITO2

Interior del depósito de la loma del Medio (2005).

SMARCOS1

Restos del cortijo-almacén de la mina de San Marcos (2005).

Pero ¿de donde traían el agua? Está muy documentada la ausencia de fuentes de agua en esta sierra, y en no pocas minas de El Pinar el agua para el tratamiento de mineral se tenía que llevar a lomos de mulas. No fue hasta que la Compañía de Águilas perforó el «pozo Bomba» en la década de 1870, que no se dispuso de agua suficiente, y aun así había muchos lugares a donde no llegaba porque no existían canalizaciones. Sin embargo, antes de la llegada de la Compañía de Águilas tenemos indicios más que suficientes para creer que se construyeron pozos y sistemas de abastecimiento de agua, como por ejemplo la red de acequias y canales de suministro de la fundición Carmen de Bédar o la galería de 150 metros que, desde la zona de San Atonio el Alto, atraviesa la sierra para conectar con el barranco de San Marcos.

TUNEL

Túnel de 150 metros que conecta con el barranco de San Marcos desde la zona de San Antonio el Alto. Se observa a la derecha los soportes de la tubería que atravesaba este túnel.

Este túnel conserva los restos de las estructuras de soporte y mampostería de una tubería que, supuestamente, abastecería de agua a las minas del barranco de San Marcos desde un antiguo pozo, ya desaparecido. No hay dudas sobre su utilización, aunque no podemos asegurar que abasteciera precisamente a la mina San Marcos,aunque el hecho de que la galería se encuentre a la altura del barranco donde está el almacén y la presencia del pequeño depósito de agua antes descrito, no hacen descabellado pensar que se trató de un esfuerzo en optimizar el lavado de mineral asegurando el suministro, más o menos continuo y económico, del agua necesaria.

SMARCOS2

Restos del cortijo-almacén de la mina de San Marcos (2005).

Lo que sí que podemos dar por sentado es la antiguedad de esta mina y estos restos. A partir de 1949, sociedades mineras más poderosas, como la sociedad Filantropía de los Orozco, se hizo con la propiedad de todas estas minas. En concreto, en el barranco de San Marcos, demarcaron sus minas allí, aunque siguieron trabajándose de la misma forma precaria que antes. En 1870, se utilizó este cortijo como punto de partida de la concesión minera de Filantropía de nombre «Convenio». Para entonces ya se informaba de que este cortijo estaba abandonado.

POZO2

Pozo de la mina de San Marcos con su murete de protección (2005).

POZO1

Interior del pozo de la mina de San Marcos (2005).

Desgraciadamente, en el año de la «gran destrucción» de 2008, las excavadoras que cambiaron la fisonomía de este paraje llegaron a los restos de este cortijo, de una mina de 1844, borraron (literalemente) el pozo de la mina y echaron abajo casi todos los muros que quedaban del almacén. No voy a denunciar de nuevo este hecho, cosa que ya he hecho en innumerables ocasiones anteriores, pero está muy feo destrozar cosas que no sabes ni lo que son y sobre todo sin ningún sentido, porque no había planeado construir nada en el barranco de San Marcos. ¿Por qué entonces molestarse en hacer un camino hacia ninguna parte y destrozar estos restos?

MINAS SUERTE Y REFORMADA

 

Son los ingenieros Ramón Pellico y Amalio Maestre los que nos hablan por primera vez del significado de la Mina Grande 1840, que es el nombre que los bedarenses daban entonces a los antiguos restos de minas en el Pinar de Bédar y de la que según nos cuentan, corrían numerosas leyendas sobre su origen.

El nombre, además, ya había sido incorporado como parte de la toponimia del lugar, pues con ese nombre se conocía el barranco donde se encontraban muchos de los restos de estas minas, y así se recoge en las demarcaciones de las diferentes concesiones mineras que se registraron en esa zona a partir de 1843.

grande1

grande2

grande3

Se documenta actividad minera en la sierra de Bédar al menos desde 1525, aunque se considera que la explotación de los yacimientos del Pinar de Bédar, antiguo pago de Alcornia, desde hace mucho más tiempo.

Cuando hablamos de “Mina Grande” no nos referimos a ninguna mina concreta de la que conozcamos la fecha de demarcación ni si fue explotada, es un término antiguo que, precisamente, rememora esta antigua actividad y que englobaría todas las labores antiguas de el Pinar.

grande4

grande5

grande6

Sobre la antigua Mina Grande solo queda la escueta descripción de los anteriormente mencionados ingenieros, que describen la presencia de un pozo de más de 20 varas (16,7 metros) y un socavón fortificado con arcos de gneis, tapiado a unas 8-10 varas de la bocamina. Éstos, y otros restos antiguos que pudieran encontrarse, fueron borrados por el desarrollo posterior de la minería en la zona.

Sin embargo, el conocido como barranco de la Mina Grande, con todos sus estratos arqueológicos fue borrado definitivamente entre 2004 y 2005. Y cuando digo borrado quiero decir exactamente eso, eliminado del mapa. Desapareció así la posibilidad de realizar estudios más en profundidad y conocer algo más sobre esta Mina Grande.

grande7

grande8

grande9

En mi caso solo dio tiempo a realizar un reconocimiento de la zona, antes incluso de saber la importancia que tenía.

Los mineros partidarios que perduraron hasta 1926 explotando estas minas, conocían este barranco como el barranco de San Manuel, pero queda suficientemente demostrado por los documentos de registro de varias minas, que antes era conocido como barranco de la Mina Grande. Allí se demarcaron minas como “Bien estar”, “Alarma”, “No ganamos para sustos”, “Algarroba” o el registro “San Nicolás de Bari”. Posteriormente tenemos “La infalible” y, finalmente, la concesión minera conocida como “Reformada” (que no “Reforma”, que es otra mina), nombre con la que se conoció después. También se englobaba dentro de esta antigua “Mina Grande” los restos mineros que se encuentran en el barranco de San Marcos, y no es descabellado pensar que, la “Mina Grande“ no era más que el nombre que se daban a todas las minas antiguas de El Pinar, cuyas grandes cantidades de escombros debieron estimular sobremanera la imaginación de los lugareños. Sin duda de ahí lo de “grande”.

grande10

grande11

grande12

Pero del barranco de San Manuel, o de la “Mina Grande”, hoy en día no queda más que una serie de calles y explanadas de una urbanización a medio construir y abandonada. Un desagradable recuerdo de la “ladrillitis” que afectó a mucha gente no hace tanto tiempo. Triste destino que sufrieron también otras zonas como los tristemente famosos restos desaparecidos del “Lavadero Grande”, gran parte del barranco de San Antonio Abad, el desaparecido cerrillo de San Antonio el Alto, o los restos de otras minas como “Suerte”, “Por bien de todos” o la de “Allá veremos”, que durante mucho tiempo fue considerada la primera mina de la zona (aunque luego se demostró que hubo otras anteriores).

grande13

grande14

grande15

No estamos viendo ahora las fotografías de lo que hay ahora, ya las he puesto en otras ocasiones. Estamos viendo lo que había antes, en 2004, poco antes de que todo fuera arrasado. Queda tan solo un pequeño montículo que correspondía con la antigua mina “Alarma”, posteriormente incluida en “Reformada” y lugar de peregrinación muy conocido y apreciado por parte de los buscadores de minerales.
Vemos, pues, lo que hemos perdido. Restos en los que ahora, con el conocimiento actual sobre la minería de Bédar, reconozco estructuras que antes se me antojaron imposibles de identificar.

grande16

grande17

grande18

Durante un breve reconocimento realizado el año antes de su destrucción por el arqueólogo industrial Paul Rondelez y su equipo, identificó un posible circulo de «grillage» o de tostación de mineral de plomo, junto a una antigua y minúscula galería que pudimos explorar en su totalidad.

Pude documentar también unos antiguos hornos de tostación de mampostería seca que estaban ubicados en la vieja mina «No ganamos para sustos». Estas instalaciones fueron «eliminadas» por un incomprensible camino practicado hacia ninguna parte y sin objeto aparente, como un tentáculo de la mastodóntica explanada que hizo desaparecer por completo el cerrillo de San Antonio el Alto y que ahora se podría llamar perfectamente «la explanada sin nombre». Parece que el único objetivo de este camino fue hacer desaparecer estos molestos restos(¿¿qué sentido puede tener si no construir un camino de gran pendiente hacia la abrupta cima de un cerro rodeado por riscas?? allí ni se puede construir nada ni hay posibilidades de continuar hacia ningún lado). Ahora, lo único que queda de todo eso son algunos restos de cerámica que pude recoger y las mediciones y acusadoras fotografías que pude hacer de los tres hornos que formaban el complejo de esta mina.

Podemos ver también en las fotografías montones de escombros, producto del lavado de minerales, e incluso una estructura cilíndrica de mampostería seca que antes era una completa incógnita y ahora identifico sin problemas como una chimenea de ventilación de un antiguo pozo.

aprovechado

Demarcación de mina Aprovechado

reformada

Demarcación de mina Reformada

convenio

Demarcación de la mina Convenio

MINA ALARMA

alarma

alarma

ALLÁ VEREMOS

alla-veremos

AQUÍ TE QUIERO ESCOPETA

aqui-te-quiero-escopeta

 

 

BIEN ESTAR

bien-estar

CAFÉ

cafe

 

cafe2

CONFIANZA

confianza

confianza

ELLO ES PRECISO

ello-es-preciso

ello-es-preciso

ESTE AÑO HA DE SER

este-ano-ha-de-ser

este-ano-ha-de-ser

JUSTÍCIA

justicia

 

 

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

medidas-extraordinarias

 

medidas-extraordinarias

MIRAR Y DESENGAÑO

mirar-y-desengano

mirar-y-desengano

NO GANAMOS PARA SUSTOS

no-ganamos-para-sustos

PENSAMIENTO

pensamiento-2

 

pensamiento

POR BIEN DE TODOS

por-bien-de-todos

SAN JOSÉ

san-jose

san-jose

SAN FAUSTO

san-fausto

san-fausto

 

SANGUIJUELA

sanguijuela

 

sanguijuela

LA MINA REFORMA

VIA SANGRE

Quizás sea La Reforma la mina más accesible y a la vez una de las minas menos conocidas de El Pinar de Bédar. La incluyo dentro de las minas desaparecidas porque parte importante de los restos de esta mina fueron destruidos durante la ampliación de la entrada a la urbanización al Pinar. Justo en el desvío que lleva a esta urbanización, encontramos una especie de «entrada», con unos edificios y un pequeño aparcamiento. Junto a ellas, unas discretas ruinas a penas llaman la atención del visitante. Esta es la mina Reforma.

ref1

reforma2

reforma3

La Reforma es más conocida por los coleccionistas de minerales, pues no es difícil encontrar bonitos minerales de carbonato de cobre (si sabes donde buscarlos, claro), y la mina, propiamente dicha, empieza en el conocido Socavón de Reforma, junto a la confluencia del barranco del Gato y el barranco de las Norias. Un puente cruzaba el barranco hasta las instalaciones propiamente de la mina, donde en 1881, La Compañía de Águilas instaló unos de los tres lavaderos mecánicos que funcionaron hasta 1884, bajo la dirección primero de Anton Getz y posteriormente de Federico Dietrichson. Las fotografías que podemos osbservar se hicieron en 2004, antes de que se llevaran a cabo los desafortunados trabajos de ampliación de la urbanización y de su acceso.

foto1

Han llegado hasta nosotros unas bonitas fotografías de José Rodrigo de esta mina, cuando el lavadero estaba en plena actividad. Fíjese en las fotografías como el lavadero, que no disponia de ninguna cubierta (a diferencia del Lavadero Grande), estaba organizado en diferentes niveles. La vía con el mineral procedente del Socavón Reforma llegaba por la parte superior, seguidamente un grupo de operarios trituraban el mineral y éste empezaba a clasificarse y lavarse en una serie de aparatos que son un buen muestrario de la tecnología de lavado de mineral de plomo de la época.

reforma4

reforma5

reforma

En estas fotografías se puede observar lo que quedaba de este lavadero en 2004. El espacio de las fotografías se corresponde con el de la fotografía de José Rodrigo anterior. Del complejo lavadero a duras penas quedaba nada, pero con un poco de atención se podían observar los fundamentos de las diferentes estructuras.

lavadero2

mine-9b2

El extraño artefacto que aparece en la parte central, que durante un tiempo fue para mí inclasificable, fue identificado finalemente como una criba de sacudidas u oscilante. Vemos un ejemplo de un solo eje en el dibujo, la de Reforma contaba con dos, movidas por una serie de poleas que se accionaban con una máquina de vapor locomóvil.

reformader

reformagden

reformagen

Esta parte ha sido la más afectada por la ampliación de la entrada a la urbanización, y es una pena, porque es muy extraño contar con fotografías de lavaderos de este tipo y saber, con tanta exactitud, donde se encontraba. También es raro ver lavaderos tan despreocupadamente descubiertos. Está claro que el riesgo de lluvia no les preocupaba mucho.

RUMBOS REFORMA 2

rumboref

Entre el resto de aparatos de lavado que aparecen, observamos también tres baterías compuestas de dos rumbos cada una, accionados por el eje de poleas instalada encima de los pilares. Para sorpresa mía, todavía es identificable la superfície circular enterrada de uno de estos rumbos, aunque se tratan de genuinos y auténticos round-buddles mecanizados. Las dimensiones de la misma no deja dudas sobre lo que es, consta de los 4 metros reglamentarios que los hacían tan eficaces a la hora de lavar los lodos.

TROMELO

konische langtrommel

Inconfundible son estos dos trómeles, que estaban instalados a un nivel superior a la criba oscilante. Estos trómeles ya se usaban también en el Lavadero Grande, y no es muy desaventurado pensar que eran del mismo tipo y del mismo fabricante (la casa Humboldt de Colonia, Alemania).

reff1

tolva

Los restos de las casas que estaban junto a las instalaciones del lavadero son difíciles de interpretar. Sabemos que al menos una de ellas era para alojamiento de ingenieros y directivos de la Compañía, pero sorprende ver una estructura que parece un pequeño horno de cuba dentro de una de ellas. Podría ser un pequeño horno para ensayos, es decir, podría ser un laboratorio.

horno1

horno2

Mucho más extraño es la presencia de esta estructura. La forma es casi idéntica a los hornos de reverbero de la antigua fundición de Carmen, y el interior presenta un espacio similar, cubierto de una bóveda de cañón. Sin duda podría ser un horno de fundición, pero ¿de qué época?

asr1

sr1

sr2

Por último, todavía es posible recorrer los 200 metros del socavón Reforma, galería de transporte que daba acceso a las labores internas. En la entrada permanecen los restos de un antiguo almacén o alojamiento (no hay referencias tampoco a este edificio).

sr3

sr4

Tras transitar 200 metros por una ancha galería, llegamos a una bifurcación. Dicen algunos testimonios recogidos en 1974, que por el socavón Reforma se podía llegar a las labores del Pinar y al pozo Centro, ubicado precisamente en el centro de lo que hoy es el núcleo principal de la urbanización, pero el viaje acaba necesariamente en esta bifurcación. Uno de las galerías no lleva a ningún sitio y la otra es un pozo por al que no apetece mucho acercarse por lo poco estable que parece el borde. Nadie debe meterse en minas abandonadas, pero si alguien lo hiciera, que tenga mucho cuidado en no saltar alegremente el montículo de arena que aparece justo ante la bifurcación, pues el pozo está justo detrás y nadie sabe cuanta profundidad tiene…

 

EL LAVADERO DE MINERAL DE LA MINA REFORMA

Se trata de uno de los tres lavaderos que estuvieron funcionando en El Pinar de Bédar entre 1881 y 1884. Se trata del Lavadero de la mina Reforma. Disponemos de unas magní­ficas fotografí­as de Rodrigo de esta mina, que hemos utilizado para identificar las diferentes partes del mismo y su funcionamiento.
REFORMA
El ingeniero director Dietrichson, aunque describe ampliamente el Lavadero Grande, no dedica tiempo a comentar cómo eran los otros dos lavaderos, el de Reforma y el misterioso tercer lavadero. Por suerte, la carencia de descripciones se suple sobradamente con la fotografía de Rodrigo, pues al ser un lavadero al aire libre, podemos observar los diferentes elementos del mismo. También, a diferencia de lo que ocurre con el Lavadero Grande, el hecho de que el emplazamiento original solo haya sido destruido parcialmente, ha permitido buscar restos sobre el terreno, con resultados más que interesantes. No ha sido fácil la tarea, pero tenemos por fin identificados los diferentes elementos.

VIA SANGRE

De entrada, hemos de suponer que se trata de material suministrado también por la casa Humboldt. Siempre se instalaban en diferentes pisos, de manera que facilitara el transporte de un piso a otro, sin tener que dedicar esfuerzos a subir el mineral para seguir las diferentes fases del lavado. El mineral llegaba directamente a la estación por medio de una vía procedente del Socavón Reforma y, seguramente, de otro socavón que tenemos localizado en la zona y que disponía también de una ví­a que conectaba con el complejo. En la fotografí­a de Rodrigo observamos claramente que se trata de un ferrocarril de sangre, es decir, las vagonetas eran arrastradas por mulas por la ví­a. La vagoneta es muy curiosa, seguramente una de los varios tipos de vagonetas especiales mencionados por Dietrichson. Ésta, en concreto, se trata de una vagoneta muy corta y de descarga frontal.

machaqueo

El mineral era tratado en el piso superior dle lavadero, el mineral se lanzaba por un resbaladero hasta la plataforma en la que observamos a varios operarios, algunos apoyándose en alguna herramienta con mango. En este lugar el mineral debí­a ser machacado de forma manual, pues no se observa maquinaria de triturado.

locomovilo

Toda la maquinaria es movida por una sola locomóvil, instalada bajo un techo. Las locomóviles no eran más que máquinas de vapor portátiles. Disponían de ruedas para poder llevarlas allí donde hicieran falta (normalmente arrastradas por bueyes) y, una vez llegada al lugar de destino, se desmontaban las ruedas y se instalaba sobre una plataforma). En este caso, vemos la locomóvil instalada. Ésta mueve un árbol de poleas instalado sobre un muro elevado que serví­a de eje motor a todas las máquinas del lavadero.

TROMELOkonische langtrommel8mm2

En el mismo piso nos encontramos con dos máquinas identificadas como dos trómeles, accionados por la locomóvil descrita. No sorprende la presencia de trómeles, en el Lavadero Grande también se utilizaban y su presencia refuerza la idea de que se trataba de maquinaria suministrada por la casa Humbodlt, pues estaban especializados en este tipo de maquinaria. Sobre el terreno hemos encontrado fragmentos recortados de criba de 1 mm, procedentes sin duda de estos trómeles. Tal y como comenta Dietrichson, el diámetro más pequeño de las perforaciones de los trómeles del Lavadero Grande eran precisamente de 1 mm. El «Schlamm» resultante de este primer lavado, pasaba al piso inferior, por otro resbaladero que se aprecia perfectamente en la fotografía. En este piso inferior nos encontramos con tres tipos de maquinaria muy diferentes: cribas cartageneras, Round-buddles mecanizados y una inmensa criba mecanizada oscilante. Con la criba oscilante y las cribas cartageneras se lavaba el Schlamm, aunque desconocemos los criterior y/o indicaciones de una u otra máquina, es muy posible que dependiera del tamaño del mineral lavado. Lo que sí­ que está claro es que el mineral procedente de las cribas y de la criba oscilante, los «lodos», eran lavados por última vez en los round-buddles, para aprovechar así hasta las más ínfimas partículas de galena, obteniendo un barro de mineral. Para observar las diferentes partes de la criba oscilante mecanizada, precisamos de una ampliación coloreada:

LAVADERO-COLOREADOmine-9b2

Estas cribas oscilantes estaban compuestas por unos ejes móviles accionadas por poleas, que hacían oscilar las cribas con el mineral inmersas en un gran recipiente de agua. El movimiento que imprimían a las cribas suspendidas permitía separar el mineral, al ser más densa la galena que la caliza acompañante. Las cribas cartageneras funcionaban con el mismo mecanismo, pero en este caso la criba suspendida en un cajón de agua era accionada por una gran palanca que accionaba un operario y que observamos claramente en la fotografía. Estos operarios accionaban la palanca con movimientos cortos y bruscos, permitiendo separar de la misma manera la densa y pesada galena de la roca acompañante. En la fotografí­a coloreada vemos que la criba oscilante de Reforma era bastante grande y provista de tres ejes. Un sistema de poleas y correas moví­an los ejes del mecanismo (en amarillo, incluidos los soportes de las cribas), mientras que un sistema de distribución (azul claro) permitiría llevar el mineral hasta las cribas. Por un mecanismo que desconocemos, el mineral lavado podía ser extraí­do por los laterales de la máquina, donde observamos dos curiosas estructuras (en azul claro). Alrededor, vemos varias espuertas llenas y una montañita de mineral lavado.

RUMBOS REFORMA 2

Desgraciadamente no ha quedado resto alguno de ninguna de estas máquinas, lo cual es normal, pues al ser desinstaladas no quedaría absolutamente nada. Sin embargo no pasa lo mismo con los round-buddles. Los round-buddles se utilizaban para lavar el mineral que quedaba todaví­a en el rechazo de las cribas suspendidas. Este rechazo, una especie de lodo, contenía todaví­a partí­culas diminutas de galena. El round-buddle constaba de una superficie cónica con una inclinación muy específica por la que se iba lanzando el lodo con galena. De esta manera, y ayudado por unos cepillos giratorios que ayudaban a distribuir bien la capa de ganga y mineral, la galena, más densa, se quedaba más cerca del vértice del cono que no la roca caliza, que al ser más ligera era arrastrada hacia la periferia. El eje giratorio era accionado, como no, por medio de correas conectadas con el árbol motor principal, como se observa sin muchas dificultades. Observamos una batería de round-buddles en los que se distinque el depósito y canal de distribución (en rosa) donde se depositaban los lodos a lavar y que eran conducidos al vértice del cono de la plataforma (en azul). Un caballete (en amarillo) sujetaba el eje principal que accionaba el eje rotatorio y los cepillos. Vemos claramente como las correas motrices se dirigen hacia unas poleas dispuestas en un costado de los caballetes de cada uno de los round-buddles. La plataforma y la inclinación de la plataforma estaban estudiadas específicamente para poder separar de manera óptima el mineral, de manera que las plataformas tenían que ser de, exactamente, 4 metros.

100_0979

De estos round-buddles quedan todavía las plataformas cónicas, como se ve en la imagen, que eran de mortero de cal. Vemos las costillas utilizadas para la construcción de la plataforma, partiendo del vértice de la misma, donde queda el agujero donde se articulaba el eje rotatorio. El diametro es, como no podía ser de otra forma, de 4 metros justos. Finalmente, el rechado procedente de los round buddles, era llevado en vagonetas hacia el vaciadero. El agua utilizado por las máquinas se suministraba por una serie de tuberí­as que se observan también en la fotografía. El agua seguramente procedía del pozo Bomba. Como no abundaba, el agua era reciclado, al igual que se hací­a en el Lavadero Grande. Así­ vemos unas «piscinas», de las que todaví­a quedan algunos restos sobre el terreno, donde se recogí­a el agua que pasaba por las máquinas, para poder ser reutilizado de nuevo.

desecho

En la imagen, balsa de recogida de agua y vía con vagoneta para el material de rechazo.

 

LOS RUMBOS DE LA MINA REFORMA

Una de las tareas que tenía pendiente, dejando a parte el importante tema de la estancia de los estudiantes de la Université de Lorraine, era el de la confirmación definitiva de la existencia de vestigios de los viejos rumbos del lavadero «pequeño» de Reforma.

rumbo7

Como ya he comentado en otras ocasiones, se trataba de sistema de lavado de los lodos resultantes de diferentes procesos previos de selección y separación por gravedad del mineral de plomo. En los rumbos, se recuperaban hasta las partículas más minúsculas de galena, haciendo deslizar los lodos por unas plataformas ligeramente inclinadas, mientras unas escombrillas giraban continuamente distribuyendo uniformemente el lodo.

Hace ya aproximadamente un mes que publiqué unas fotografías de lo que suponía eran los restos de uno de estos antiguos rumbos del Pinar de Bédar, para gran sorpresa mía, pues no pensaba que quedaría nada de un lavadero de mineral que estuvo funcionando entre 1882 y 1884.

rumbo5

Pero como en otras ocasiones, el Pinar ha resultado ser una caja de sorpresas, y no sólo había conservado «fragmentos» de un rumbo, lo que pude encontrar, ni más ni menos, es con una plataforma casi completa de uno de estos rumbos.

El círculo, apenas distinguible del entorno por que no crecía hierba encima, tenía el diámetro justo (4 metros) y estaba ubicado en el lugar preciso donde yo creía haber ubicado los restos del viejo lavadero. Pero faltaba la confirmación definitiva, que solo tendría tras excavar en el interior del círculo y descubrir si quedaba algo de la superfície original, en el caso que fuera un rumbo, y poder saber también de qué estaba hecha (cerámica, piedras plantas, etc.)

rumbo6

La sorpresa fue mayúscula cuando encontré una superfície de mortero de cal de superfície enlucida, con una ligera inclinación, formando una característica superficie cónica de un rumbo. Me conformé con excavar una sección triangular del rumbo, aunque de buena gana lo hubiera limpiado todo sólo por ver «resurgir» de nuevo el antiguo artefacto. Pero eso quizás lo dejaré para más adelante.

La zona del eje faltaba, como era de esperar, desaparecida cuando desmantelaron el aparato, pero no pude por menos de observar como quedaban al descubierto dos «costillas» que revelan la forma de construcción de la superfície. En efecto, ya había visto otra vez cómo se construían superfícies de cemento para patios, ligeramente cónicas para encauzar el agua de la lluvia hacia los desagües. Primero se construyen varias costillas bien niveladas con la forma deseada, y luego se rellenan los espacios entre costillas.

El radio de la plataforma, de 2 metros y el borde exterior del rumbo, de unos 18 cm. conforman la plataforma cónica por la que se hacía deslizar el mineral.

rumbo1

Estos rumbos, que podríamos llamar «avanzados» contrastan notablemente con otros rumbo, de los artesanales que he dado en llamar «tipo Bédar». Como para que se vea la diferencia, hay uno de ellos muy cerca del que acabo de describir.

rumbo2

Nótense las diferencias. La primera y evidente es la del tamaño, 4 metros el más antiguo y 2 metros el «artesanal», uno de los más completos que se puede encontrar en la sierra del Pinar. Está construida a base de piedras planas o «lajas», que se pueden encontrar fácilmente en la zona.

rumbo3

Tampoco se ve ningún tipo de estructura o perforación en el centro para la inserción de un eje para las escombrillas, si es que disponía de ellas. Quizás disponía de otro dispositivo para depositar los lodos sobre la plataforma.

La misma plataforma, francamente plana, está formada por piedras planas, simplemente encajadas, sin ningún mortero y sobre una capa de grava compacta, como se puede ver en las fotografías. Es posible que fuera, a su vez, el soporte de la verdadera plataforma de lavado, aunque no quedan restos que nos indiquen nada al respecto. Tampoco los restos metálicos que se pueden encontrar cerca ayudan mucho, pues se trata principalmente de pequeños clavos y otras piezas de hierro.

rumbo4

Como casi siempre, más preguntas que respuestas. Es, sin embargo, muy curioso e inusual, encontrar restos de rumbos tan antiguos en tan buen estado. No voy a insistir de nuevo en el tema del «patrimonio desaprovechado» de Bédar, pero me gustaría saber si se conocen ejemplos de restos de rumbos que se conserven tan bien como los de éste rumbo de finales del XIX. Salvando los rumbos descritos en Almagrera por Antonio González, no conozco más ejemplos.

FUNDICION CARMEN DE EL PINAR DE BEDAR

Sin duda es muy notoria la presencia en el Pinar de los restos bien conservados de una fábrica de fundición, en todo equiparable a las que se construyeron en el levante almeriense en esa época. Tenemos que encuadrarla entre las muchas construidas a partir de 1841, aunque debió tener una vida muy efímera; hemos de descartar el dato que hubiera estado en funcionamiento en 1848 a tenor de los datos aportados por Madoz en su obra.

VISTA2

En 1843 se consiguió por fin fundir en Cartagena escorias antiguas con éxito y aprovechar el plomo que contenían. así ya se podrían beneficiar los escoriales antiguos que antes de esto se consideraban sin valor. Rápidamente se registraron concesiones en todas aquellas zonas con escoriales, incluida Bédar. Para regular todo este frenesí registrador, se exigió que para la concesión y explotación de registros de escoriales se establecieran, en un plazo no superior a un año, una fábrica de beneficio donde se llevarían esos escoriales.
Así sabemos que en Bédar, la sociedad Alfonso Moreno y Compañía demarcó una serie de escoriales desde abril de 1845, una vez finalizados estos registros, en junio del mismo año, Francisco Cano Torres resgistraba la fábrica de beneficio «Carmen de Bédar» en el paraje de la Arboleja del Pino. Es éste el motivo por el que se instaló en Bédar esta fundición, y podemos afirmar con bastante seguridad que estaba relacionada con esta desconocida sociedad Alfonso Moreno y Compañía. Sin embargo y a tenero de los restos estudiado, no solo se pretendía explotar los escoriales, la fábrica incluía un pozo de extracción y un lavadero de mineral. El suministro de agua se garantizaba mediante un sistema de acequias de los cuales quedan numerosos restos todavía.

VISTA 3
Al lado de los hornos se encuentran tres muros paralelos que hemos interpretado como los restos del lavadero de mineral asociado a la fundición.

CARMEN1

A un nivel inferior, al nivel del pozo y junto a la estructura de muros paralelos, se han encontrado diversos restos que suponen una evidencia clara que esta fundición contaba con un lavadero. En la parte inferior del complejo y tapada por una arena fina, se encuentra la base de una balsa de agua de varios metros de amplitu. Entre la arena que la cubre y la rodea se han hallado diversas piezas metálicas (tuercas, tornillos…) y entre ellas dos fragmentos de chapa perforada de 0,8 cm y una pieza rectangular de hierro de 17,4x24cm con uno de los bordes doblado que pudo ser utilizada como rascadora. Pero la pieza más importante es una antigua bomba de agua en hierro forjado con sus soportes, con un tamaño de 21 cm de largo, con una abertura de 2 cm por un lado y otra de 0,5 por otra, que apareció cubierta de la misma capa de sedimentos que el resto de material rescatado. En el boceto superior se describe una curiosa estructura junto a los tres hornos de fundición que es donde suponemos que estuvo instalado el sistema de lavado. No en vano, presenta como tres muros paralelos con una hendidura central. El agua llegaba por la parte superior, procedente del suministro general, y hay restos de acequias en su parte inferior, seguramente de recogida del agua. Por lo que sabemos de estos tipos de lavadero, debió de tratarse de algún sistema de lavado con cribas oscilantes o móviles.

BOMBA DE AGUA

                      CRIBA

DIVERSO

Todos estas piezas metálicas se descubrieron en los residuos que tababan una balsa de recogida de agua del lavadero de la fundición y que denotan que, con seguridad, estaba mecanizado. Los restos de cribas de 8 mm de perforación y el resto de elementos metálicos hallados, confirman esta suposición. Todos estos elementos estaban cubiertos por la misma capa de sedimentos endurecidos, han tenido que ser limpiados con mucha paciencia. Casi todo los elementos aparecieron en los bordes o el interior de la mencionada balsa, ubicada en el piso inferior de la fundición.
RASCADORA

Esta chapa presenta un borde doblado, podría haber sido utilizada como rascadora para elmiminar las capas superiores de estériles en las operaciones de cribado o lavado. Apareció en medio de la balsa de recogida de aguas.

SISTEMA CONDUCCION AGUAACEQUIA

Se puede seguir las acequias que suministraban el agua a la fundición y aún parte de las conducciones que la llevaban dentro de las instalaciones (están marcadas en azul en los bocetos). Se pueden seguir las conducciones, que llevan en dirección al actual núcleo de la urbanización de El Pinar. Desgraciadamente, las obras de allanamiento (por llamarlas de alguna forma) que han realizado en los alrededores de la fundición, han destrozado algunas, pero adjunto un esquema de como estaba dispuesto. Incluso disponía de un pequeño acueducto para salvar un pequeño barranco.

CARMEN2Formando parte de la fundición se puede encontrar un pozo de mina y que parecía estar cubierto de alguna estructura,  en uno de sus esquinas se observan restos de unos pilares de una obra que cubría o rodeaba este pozo o que podrían formar parte de un castillete o soporte de cabestrante. Cercano a este pozo existe una piedra (2) donde había estado instalado algún tipo de maquina o maquinaria para el acceso al pozo (presenta marcas de fijaciones de pernos). Existen otras estructuras identificables, como los restos de dos casetas y lo que es parte de una tercera (los restos situados más a la derecha en el esquema, justo debajo del pozo) aunque de extraña forma y difícil interpretación. Hay que destacar una especie de pozo cubierto (4) de unos 10 metros de altura, con unos artísticos arcos y con una abertura inferior, por lo que podría tratarse de un horno de cuba. En la parte superior existe un curioso sistema que parece diseñado para recoger agua de lluvia (5) y cuya conducción está quebrado por una grieta sobre el terreno. Justo debajo de este sistema de recogida de agua de lluvia se encuentra una pequeña cueva. Unas escaleras daba acceso a la parte inferior donde se encontraban las edificaciones, posiblemente unas oficinas o almacén.

VISTA1
INTERIOR CUBACUBA

Esta estructura se ha interpretado como un horno de cuba, presenta unos decorativos arcos en su parte superior, pero en su parte inferior se puede encontrar la abertura típica de estos hornos de cuba. Como se ve en la fotografía, unas obras de mantenimiento podrían evitar que esta curiosísima estructura no se viniese abajo.

POZO
POZO2
El pozo, rectangular, es de gran profundidad y se pueden apreciar como llegan a él galerías a distinta profundidad. Es muy peligroso y recomiendo no acercarse. Antaño estaba señalado por una cinta de aviso (véase la fotografía de la izquierda), pero creo que actualmente no hay nada que indique su existencia.

CONDENSACIONchimenea

La chimenea de esta fundición está ubicada en lo alto de un cerro para la evacuación de los gases venenosos, se aprecian los hogares de tres hornos con bóveda de cañón (dimensiones 2 x 1.5 x 6 m) situados bajo la planta principal y un edificio auxiliar de función incierta que creemos puede ser un horno de cuba. En comparación con establecimientos similares de la época, hay que destacar la poca longitud de la galería de condensación (27 m) y su pequeño diámetro (0,72X1m).  En este tipo de instalaciones, las galerías de condensación tenían dos funciones básicas, alejar los humos tóxicos y permitir la sublimación del plomo en las paredes para luego poder recogerlo (aunque en esa época no se conocía bien el mecanismo por el cual el plomo de los humos se depositaba en la galería). A más longitud de la galería, más plomo era posible recoger (algunas llegaban a tener 3,5 km de largo), pero la chimenea tenía menos tiro por lo que se tenía que gastar más combustible. Dada la lejanía de esta fundición de la costa, es seguro que primaba el ahorro de combustible (el coke traído desde Inglaterra en vapores), por lo que es lógico que se tratara de una galería pequeña y corta, que permitiera un buen tiro y ahorrara combustible, aunque no permitiera luego recoger el plomo contenido en los humos.

HORNOS-CASA

HONO-CASA2

Los hornos de fundición fueron «rehabilitados» como viviendas de mineros pobres, seguramente por los partidarios de la Compañía de Águilas, que sabemos que vivían en pésimas condiciones en estas casas-cueva minúsculas e insalubres. En El Pinar se podían ver muchos ejemplos de estas casas de mineros, aunque la urbanización las ha destruido casi todas. A pesar de todo quedan algunas, incluidas las que aprovechaban los hornos de la fundición (véase como la chimenea va adosada a la pared con yeso), para lo cual excavaron puertas de comunicación entre ellas y alacenas en las paredes.

INTERIOR CASA CUEVA
INTERIOR CASA CUEVA2
Estos son otros ejemplos de casas-cueva de mineros cercanas a la fundición. Véase como están encaladas por dentro. Son diminutas, a duras penas una persona de 1,7 metros puede estar de pie dentro.  Todas disponían de hogares con perforaciones a modo de chimenea (fotograía de la derecha) y una o dos «habitaciones» en las que a veces excavaban alacenas.
CONTRAPESO
Algunas de las piezas recogidas son de función desconocida, como esta pieza de hierro fundido que presenta una perforación central.

GENERAL1

Y hasta aquí hemos llegado, es el estado actual de investigación de estos restos. La idea es que de una vez se reconozca su importancia y empiecen a ponerse medios para su rehabilitación, antes de que acabe cayendo la chimenea y otras estructuras que presentan grandes grietas como el horno de cuba, que piden a gritos una actuación urgente de consolidación. También queda muy feo el vertedero de restos de obra que se puede ver en la fotografía inferior y que denota la poca importancia que le dan a estras ruinas. Ni siquiera se ha respetado un perímetro, las «excavaciones» han llegado hasta el límite mismo de los restos e incluso los han afectado. Sin embargo, como ya dije en el anterior post, no pueden ya tocarlo, es un resto reconocido y sobre todo CONOCIDO, siendo ésto último lo que creo que lo ha salvado de las palas de las excavadoras.

LAVADERO GRANDE DE EL PINAR

Ya se han cumplido 11 años del derribo del Lavadero Grande de El Pinar, y quería recordar un poco una de las joyas arqueológicas de Bédar que fue, desgraciadamente, arrasada por culpa de la voracidad de la urbanización de El Pinar y ante la inoperancia, o incluso colaboración, del Ayuntamiento de Bédar, que permitió el «patrimonicidio» cometido ese nefasto año de 2004.

IMAGEN14
Una de las fotografías tomadas en 2003, poco antes de que arrasaran con todos los restos.

En aquel año, hacía todavía poco que me había interesado por esos restos y por su historia, sin embargo, ya se sabía (todos lo sabían) que se trataba de un lavadero de mineral de plomo muy antiguo y de bastante importancia en la historia de El Pinar (y por ende, en la de Bédar). A parte de eso, poca cosa más, que pertenecieron a la Compañía de Águilas, y que parece ser que estuvo en funcionamiento durante muy pocos años.

IMAGEN15
Otras de las fotografías de 2003, se observan las balsas y una curiosa conducción- acequia por medio de un acueducto. No hubo tiempo de estudiar los restos de conducciones internas de agua ni de buscar los emplazamientos de las round-buddles.

Según mi procedimiento habitual de trabajo, primero examino los restos, hago esquemas, fotografío y anoto todo aquello que me parece interesante (aunque no sepa lo que es) y, posteriormente, realizo una investigación documental. Si hay suerte y consigo obtener datos, algo no muy habitual dada la misteriosa desaparición de todo lo que tenga que ver con minería en Bédar, intento interpretar los restos y, habitualmente, suelo hacer otras visitas posteriores para acabar de recabar datos.

destrozo5
Otra de las fotografías de 2003 mostrando los muros de soprote de la estructura. En estas naves debía estar instalada toda la maquinaria de triturado y lavado.

En este caso, con los restos del lavadero de El Pinar, solo pude hacer un primer reconcimiento inicial en 2003. Es decir, unas primeras fotografías del complejo, que a la larga se convertirían en unas de las pocas que hay. En 2004, armado con mi cámara de fotos,fui de nuevo para ampliar las fotografías de las estructuras. Pero me quedé de piedra cuando vi los restos del lavadero… ya no estaban.

108_0803
Esta estructura se encontraba cerca de los restos del lavadero, en los terrenos de la famosa mina «Allá Veremos». Podría haberse tratado de un cargadero, ya que destaca un resbaladero, aunque desconocemos quien lo construyó y para qué. Todo el terreno fue completamente allanado, aunque no sabemos para qué, pues no se construyó nada encima. Quizás solo se trataba de hacer desaparecer cualquier resto que oliese a minero o a antiguo.

Quedaba tan solo parte del horno que estaba instalado al fondo de los lavaderos y las balsas para la recogida del agua de lavado. Hice fotografías de todo, incidiendo sobre todo en las balsas (pues intuía que podría ser la última vez que pudiera verlas) y me fui, bastante desanimado.

100-0064_IMG
Tras la destrucción del lavadero solo se salvaron las balsas de recogida del agua de lavado. Prometieron que las respetarían, pero incumplieron su palabra.

Lo que pasó a partir de ahí ya lo he contado alguna vez. El tema no quedó tapado, como esperaban que ocurriera. Una asociación ecologista se hizo eco de la barbaridad que cometieron y lo denunció. Cuando la prensa fue al Ayuntamiento para pedir explicaciones, alguien debió ponerse muy nervioso y prometieron que ya no tocarían nada más y que respetarían lo que quedaba de las balsas del lavadero y la antigua fundición Carmen, que era (al parecer) el siguiente objetivo de las excavadoras. Pero como no te puedes fiar de los políticos, está claro que rompieron su palabra y destrozaron las balsas de la fundición, sustituyéndolas… que ironía… por unas piscinas para la horrorosa ampliación de la urbanización que ocuparía los restos del lavadero.

100-0002_IMG
Otra imagen de las balsas del Lavadero Grande.

 

Por suerte, parece ser que al salir a la luz los perversos planes de la urbanización, parece que los responsables recibieron una seria advertencia. Si tocaban los restos de la fundición Carmen, tendrían problemas. Y esta vez sí que lo respetaron, pero no se puede decir mucho de otros muchos restos que fueron completamente arrasados sin miramientos.

100-0067_IMG
La destrucción del complejo fue total, «respetaron» los muros laterales y la parte posterior, al parecer un horno de fundición. Estas partes luego fueron «rehabilitadas» a base de rebozarlas en hormigón. Se perdió mucha información y potenciales restos metálicos que hubieran quedado entre las ruinas.

Lo peor de todo es que, para el caso del Lavadero Grande, si que pude encontrar bastante información (gracias a Lise Hansen, todo hay que decirlo), gracias a las descripciones del ingeniero director, el ingeniero Dietrichson. La importancia y relevancia de este complejo lavadero quedó claramente al descubierto, haciendo todavía más deleznable el acto de los responsables que decidieron o no quisieron impedir su derribo en 2004. Nadie debería poder decidir tan sumariamente y con tan poca sensibilidad y respeto, sobre el patrimonio que es de todos nosotros.

100-0068_IMG
Parte posterior del complejo tras el derribo de los restos, parece un pequeño horno de fundición acoplado al lavadero. Tiene sentido porque en todas las fotografías antiguas se observa una pequeña galería de condensación que lleva a una chimenea.

Las obras de construcción del Lavadero Grande (pues ese era su nombre), comenzaron en 1871, cuando se excavó un pozo para el abastecimiento de agua en 1871. El Lavadero formaría parte del ambicioso plan de la Compañía de Águilas para explotar los yacimientos de plomo, incluyendo dos lavadero más pequeños (uno de ellos el de Reforma) y todas las construcciones auxiliares necesarias (talleres, viviendas, oficinas, etc.) El plan de explotación de las minas pretendía crear tres canteras o labores a cielo abierto, conectando éstas con los lavaderos por más de 10 kilómetros de vías, por las que llegaron a circular más de 200 vagonetas, empujadas por mulos por los mismos operarios. La principal vía, de 1 km de largo, acababa en un plano inclinado movido por una máquina de vapor, que llevaba el mineral hasta los lavaderos

100-0021_IMG Vista general en 2004 de lo que queda del Lavadero Grande tras la «intervención»

Las canteras se trabajaban en pisos de 10 metros, y en 1884 se estaba trabajando ya en la tercera planta de una de ellas, teniendo previsto explotar 6 plantas en total. El recuerdo de aquel gran proyecto es la gran Hoya que hoy ya conocen como de Aprovechado.
fundicion2

Cómo sustituir un resto arqueológico de más de 100 años de antigüedad por una horrorsa urbanización tipo «nicho». Mostramos esta composición en el Congreso Internacional del SEDPGYM de Mieres. Los asistentes no podían creer que hubieran podido hacer esta barbaridad.

El Lavadero Grande estaba provisto de la maquinaria más moderna de la época, fabricada por la Sociedad Humboldt. La planta disponía de modernas quebrantadoras y machacadoras, molinos Herbel y trituradoras de cilindros para preparar el mineral. El lavado se realizaba mediante el sistema de trómeles de separación (tambores de lavado), por el cual el mineral pasaba por un sistema de trómeles cónicos escalonados que iban separando el mineral según el tamaño. El resultado del lavado, una especie de barro con algo de mineral llamado «Schlamm», pasaba a un sistema de lavado por corrientes de agua. Todo el sistema permitía separar trozos de mieneral desde 1,5 hasta 0,5 milímetros.

IMG_3096
Detalle de la urbanización, obsérvese como están rellenando de cemento las balsas de decantación del Lavadero Grande para utilizarlas de cimientos para una piscina. Un concepto muy extraño de lo que significa «preservar».

Aún de lo que sobraba (los lodos), que contenía todavía algo de galena, se trataba con otra serie de maquinaria especializada. De hecho en El Pinar de Bédar se probaron diversos sistemas de lavado de lodos, aunque no todos fueron útiles. Así se podía encontrar cámaras alemanas de precipitación Spitzkasten, round buddles ingleses, cribas francesas, mesas giratorias alemanas Rundheerde y mesas Rittinger de percusión continua. Tal era la variedad de sistemas, que El Pinar era un lugar donde los ingenieros en formación viajaban para ver y analizar los diferentes sistemas existentes de lavado. El Lavadero Grande tenía capacidad para procesar 1.000 toneladas de mineral cada 24 horas, superando la capacidad del lavadero más grande conocido hasta el momento, el de las minas del Harz superior en Alemania. A pesar de todo, y a causa del agotamiento del criadero, no se llegó a procesar más de 260-270 toneladas diarias de mineral, del que se obtenía un producto con un 56% de plomo y 7,4 onzas de plata por tonelada.

67
Fotografía clásica de Rodrigo que muestra el Lavadero Grande en funcionamiento. A destacar la chimenea y la galería de condensación, elementos que indican la posible presencia de un horno de fundición anexo al Lavadero.

En las minas y los lavaderos trabajaban unos 900 operarios, incluidos niños y mujeres. Las instalaciones contaban con nueve máquinas de vapor, incluida la máquina sistema Kley para la extracción de agua y cinco más para las estaciones de lavado.

pin2000
Restos del Lavadero antes de su destrucción. La cantidad de restos que podrían quedar entre las ruinas podrían haber aclarado muchos aspectos sobre la distribución y funcionamiento de esta excepcional estructura.

A pesar de la impresionante inversión realizada en estas instalaciones, el margen de beneficio era muy escaso, por lo que cuando el precio del mineral de plomo cayó, no pudo seguir funcionando y la Compañía de Águilas tuvo que cerrar y desmantelar las instalaciones. En total, estuvo funcionando entre 1881 y 1884, siendo, en tan corto periodo de tiempo, el lavadero de mineral más grande conocido.

pinar2
Lavadero Grande en 1910. Se observa el Lavadero desmontado, con la chimenea en pie. Se sabe que tras desinstalar el lavadero en 1884-1885, se guardó todo el costoso material de lavado por un tiempo. La Compañía recibió de ofertas de compra del mismo, pero no sabemos finalmente qué fue de él. Como curiosidad, a la derecha se ve el cable aéreo Serena-Garrucha, y destacan dos chimeneas más en el Pinar. Una de ellas es la de la fábrica San Jacinto (la que está más a la derecha), la que está en medio podría corresponder a la del misterioso «tercer lavadero» que se instaló en El Pinar (lo que hoy correspondería al Bar El Pinar, cuya piscina aprovecha la antigua balsae la misma) o la chimenea de la máquina de extracción Kley del pozo Bomba, que alcanzaba casi los 200 metros d eprofundidad.

A veces la historia es demasiado «Grande» como para ser borrada y olvidada, por muchos intereses económicos que haya habido por medio. En este caso, sin duda, el interés económico prevaleció sobre el interés de todos los bedarenses, y eso ha supuesto la pérdida de algo que podría haber sido un potencial atractivo turístico más para el pueblo. Sea como fuere, unos pocos no pueden destrozar lo que no es suyo. No me cansaré de recordárselo. Ellos ya saben a quién me refiero.

RUMBOS TIPO BÉDAR

Los restos más antiguos y la historia más compleja de la minería en Bédar no corresponde con la minería del hierro, es la del plomo y cobre del Pinar de Bédar. Aunque hay pocas pruebas claras que lo confirmen, se da por hecho que las minas de El Pinar se explotaron desde bastante antiguo. Quizás de momento solo los análisis de isótopos indican que ya se extraía cobre de El Pinar en la Edad del Bronce, pero con el tiempo estoy seguro de que aparecerán nuevas pruebas.

Hay todavía grandes incógnitas, como la ubicación original del lavadero de plomo medieval, pero sobre la minería a partir del siglo XIX los avances han sido bastante importantes. Se pueden distinguir diferentes fases «tecnológicas» muy diferentes, relacionadas con numerosos factores que no es momento ni lugar para analizar. Al igual que el cable aéreo Bédar-Garrucha llegó a ser el «no va más» de la tecnología de la época, lo mismo pasó con los lavaderos mecánicos de la Compañía de Águilas, tecnología punta en el momento, sin rival alguno ni en tecnología ni en capacidad de producción.

Sin extenderme más, el caso es que hay numerosos restos de antiguas estructuras en las minas del Pinar que son, digamos, de muy difícil interpretación. El trabajo ha sido muy complicado dada la superposición de trabajos de diferentes épocas y el poco cuidado que se ha tenido en conservar estos restos (sin hablar de la destrucción que ha supuesto la locura urbanizadora). Entre otras estructuras, encontramos una serie de «circulos» extraños, de función desconocida… hasta hace relativamente poco.

Hasta la invención del sistema de flotación, el lavado de minerales de plomo se realizaba mediante separación por gravedad, aprovechando la mayor densidad del mineral de plomo con respecto a la roca que lo contiene. Para ello se necesitaba agua, maquinaria de trituración y sistemas de lavado. Se utilizaron varios sistemas de diferentes tipos y grado de teconología, pero el producto de todos estos procesos de lavado era un lodo (partículas muy finas) que todavía contenía algo de mineral de plomo. Como todo se aprovechaba, mediante una serie de «artefactos», se podían lavar estos lodos para sacar el plomo que aún contenía. Para lavar el lodo se inventaron varias máquinas, pero la más efectiva siempre fue el Round-Buddle inglés. Ideado en Cornualles para el lavado de mineral de estaño, pronto fue adoptado en las cuencas mineras de Murcia y no tardó mucho en utilizarse también en las de Almería.

Claro que hablamos de sistemas de lavado de última generación (para la época, claro), movidos con máquinas de vapor y con unas dimensiones especialmente escogidas para cumplir con su función de lavado. Básicamente se trataba de una superficie plana con una ligera inclinación, en la que el mineral de plomo, al ser más pesado, se resistía más a ser arrastrado por el agua, de esta manera se podía separar.

Entonces pasó una cosa curiosa. Dada la simplicidad del artefacto, en algunos cotos mineros comenzaron a fabricarse unas versiones «artesanales» de la máquina que eran movidas a mano. Claro que eran mucho menos eficaces que las mecanizadas, pero lo barato de su construcción y la posibilidad de moverlas de un lugar a otro (eran transportables) las hizo una de las máquinas más utilizadas para el lavado de estos lodos resultantes de los diversos procesos de lavado. Estos «cacharros» comenzaron a llamarse «Rumbos», por una españolización de la pronunciación en inglés de «Round-Buddle».

No hace mucho, Antonio González Jódar localizó por primera vez los primeros restos de estos Rumbos en sierra Almagrera, que podían ser o bien los ejemplares «mecanizados» bien construidos, normalmente asociados a fundiciones o establecimientos modernos, o bien las versiones más artesanales en negocios mineros más modestos.

¿Hubo Rumbos en Bédar? Por supuesto. Los primeros Round-Buddles se utilizaron en los modernos lavaderos de la Compañía de Águilas en el Pinar. De hecho, en El Pinar se probaron o utilizaron todos los tipos de sistema de lavado de mineral que existía en esos entonces. Tal es así que era como una especie de escuela a la que iban los ingenieros que querían conocer los diferentes sistemas de lavado que existían entonces.

RUMBO  1

Uno de los Rumbos del tipo Bédar más curiosos. Con tan solo 1,5 metros de diámetro, superfície de piedra plana (en naranja) y una estructura o base del depósito de agua (en rojo) muy elaborado, más grande (en relación a la plataforma) y ubicado a más altitud (1,8 metros).

De momento, en Bédar hemos localizado unos restos que son un firme candidato a ser uno de los primeros rumbos «mecanizados» o Round-Buddles auténticos que se describen en Bédar, aunque falta realizar una serie de comprobaciones para confirmar que es así, por lo que nada más diré ahora.

Lo que sí está comprobado, tanto documentalmente como por la localización de diversos restos, es de la presencia de diveros modelos de Rumbos artesanales. Hemos podido explicar así una parte de las extrañas «ruinas» que hay en estas minas.

Estos descubrimientos indican, como ya comenté en su momento en el congreso del SEDPGYM celebrado hace unos años en Boltaña, lo que se puede considerar como una evolución (más bien involución) de estos artefactos. Si estuviésemos hablando de especies animales, sería como si en una isla aislada, una especie cualquiera hubiera ido evolucionando apartada de sus congéneres hasta formar nuevas especies extrañas.

RUMBOW

En efecto, con el cierre de los lavaderos mecanizados en 1884, la Compañía de Águilas delegó la explotación de las minas de plomo en pequeños mineros partidarios que sobrevivían con medios muy rudimentarios, entre ellos las ya conocidas copias artesanales de los Round-Buddles. Estos partidarios persistieron hasta 1926, aunque cada vez eran menos, más pobres y con menos medios. Los Rumbos también evolucionaron, cada vez más pequeños e ineficaces, pero lo suficientemente baratos como para ser utilizados por mineros que, más que vivir, sobrevivían como podían.

Los Rumbos resultantes, son pues, «especies» de Rumbos propios y característicos de Bédar. Los parámetros que, de momento, estamos analizando en los mismos y que creemos pueden ayudar a clasificarlos en su época y momento adecuados son, precisamente, el diámetro de la plataforma de lavado y el material con la que está construida.

RUMBO MADRILES

Rumbo en el Pinar de Bédar de 2 metros de plataforma (no quedan restos de la superfície original, posiblemente fue reaprovechada) junto al pilar del depósito de agua.

En 1906 están documentados en el Pinar Rumbos artesanales con plataformas de unos 4 metros diámetro y superficie de cerámica, que es la que se utilizaba en los Rumbos mecanizados. Por otro lado, el rumbo estaba construido con materiales de la zona y era movido manualmente por un muchacho (un niño) que se subía en el travesaño que sujetaba el eje.
Eran muy ineficaces, pero se podía suplir aumentando los tiempos de lavado con resultados más que aceptables.

RUMBOX

A partir de aquí, los Rumbos involucionaron (degeneraron, de hecho) hasta llegar a los pequeños Rumbos con plataformas de a duras penas 1,5 metros y superficies a base de piedras planas. Éstos debieron ser los últimos y además sumamente ineficaces Rumbos, pero de alguna manera servían a los propósitos de estos partidarios. Parece que solo se desarrollaron en Bédar, debido a las circunstancias únicas que concurrieron entre 1884 y 1926 en los criaderos de plomo del Pinar de Bédar.

Para comprobar si se podía lavar mineral de plomo con rumbos de tamaño tan reducido, fabricamos un pequeño rumbo a escala 1:27 de los rumbos de 4 metros de 1906. Tras machacar una parte de dolomía con algo de galena y mezclarlo con un poco de agua para crear un barro con partículas de mineral de plomo, lo pasamos por este mini-rumbo de 15 cm de plataforma, y pudimos observar que… podíamos separar el mineral, aunque de una manera muy imperfecta y a base de pasar bastante agua por el artefacto. Las fotografías hablan por sí solas:

MAQUETA RUMBO

Creemos pues, que estas estructuras eran variaciones artesanales muy «degeneradas» de Rumbos ya de por sí artesanales, copias a su vez de los Round-Buddles ingleses. Debían ser muy ineficaces y sería necesario numerosas repeticiones para conseguir resultados apreciables, y en todo caso sería muy limitado y para cantidades pequeñas de mineral.

RUMBO 3

Plataforma de Rumbo en el Pinar de Bédar de 1,8 metros de diámetro (en naranja) delimitado por piedras planas en empalizada (en rojo).

Hemos dado en llamar «Rumbos tipo Bédar» a estos Rumbos pequeños, de entre 1,5 y 2 metros de plataforma y con superfície de piedra plana, toscamente pulida.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s