Minas del grupo de Bédar

GRUPO DE BEDAR

 

1. COMPLEJO DE LA MINA POBREZA

Importante complejo equiparable al de la mina Carabinera situada en el lado derecho del barranco del Servalico viniendo desde el túnel. Fue explotada por la Compañía de Águilas, S.A y para su servicio construyó un ramal de cable aéreo que iba a conectarse a la estación de ángulo del cable aéreo Bédar-Garrucha en el Pinar de Bédar. Los elementos en esta explotación están distribuidos de una manera funcional, en la parte superior encontramos una sala de máquinas con un pozo de boca rectangular y lo que parece una balsa de sedimentación. A un nivel más inferior se encuentran dos pozos sin restos asociados de castilletes o salas de máquina y más inferior todavía un ramal de vía que daba servicio a dos galerías y que pasaba por delante de tres casetas hasta una tolva-cargadero. Esta tolva es de planta rectangular, del mismo tipo que la que se encuentra en Carabinera, aunque se encuentra en mejor estado de conservación. En la parte más baja del complejo se encuentra un aljibe. Se da el hecho de que los restos de esta mina son comparables con la de Carabinera, y, al igual que ésta, eran el punto de partida de un ramal de cable aéreo. Pero había una diferencia, y es que en Carabinera el motor que movía el cable no estaba en el mismo complejo, mientras que en Pobreza sí (tal y como lo demuestran los planos conservados y algunos testimonios). Dada que las tolvas son muy similares, es posible que se hubiera instalado el mismo tipo de cargadero para el cable. Respecto al funcionamiento del complejo también debía ser muy parecido, el mineral extraído en las labores internas seguramente eran elevados en jaulas hasta el nivel de la galería y la vía, desde donde debían ser conducidos a la tolva-cargadero. También, al igual que Carabinera, se aprecia la existencia de lo que parece una balsa que podría haberse usado para tratar los lodos.

Inmuebles:

 

1. Sala de máquinas. Situada en la parte superior del complejo, se trata de dos habitaciones rectangulares en ruinas. No se aprecia nada en su interior. Entre las dos habitaciones se puede ver una pequeña balsa de agua para la máquina.
2. Balsa. Balsa rectangular situada también en la parte superior del complejo, no se aprecian otras estructuras asociadas.
3. Pozo superior. Asociado a la caseta anterior, sin restos de castillete visibles, es de boca rectangular.
4. Pozos circulares. Dos pozos de boca circular situados a un nivel medio entre lo que son las casetas y la sala de máquinas. No se ven restos de casetas ni castilletes asociados.
5. Casetas. Restos en ruinas de tres casetas en el camino que da acceso a las galerías. De funciones desconocidas.
6. Galerías. Dos galerías conectadas por un camino, una antigua vía, con la tolva-cargadero.
7. Tolva-cargadero. De planta rectangular, similar a la de Carabinera pero en mejor estado de conservación. Tampoco se aprecian restos del cable aéreo ni de la máquina a vapor que lo movía.
8. Aljibe. Situado en la parte inferior del complejo, está en muy buen estado de conservación

 

 POBR1

Cuadro 3. Esquema de distribución de los diferentes elementos en Pobreza. Sala de máquinas, A; balsa, B; casetas, C; pozos, D; tolva-cargadero, E; galería, F; aljibe, G.

 Fotografías:

 

Fotografía superior izquierda: sala de máquinas situada en la parte superior del complejo, en la fotografía superior derecha podemos ver el pozo al que está asociada.

Fotografía superior izquierda: pozos vistos desde la parte superior del complejo. Fotografía superior derecha; pequeña balsa de agua dentro de la sala de máquinas. 

Fotografías superiores: restos de las casetas. 

Fotografía superior izquierda: balsa situada en la parte superior del complejo. En la fotografía superior derecha podemos ver la entrada a una de las galerías.

Fotografía superior izquierda: entrada a una pequeña habitación-cueva situada detrás de una de las ruinas de las casetas. Fotografía superior derecha: restos de la tolva-cargadero de Pobreza. 

En las dos fotografías superiores podemos ver el aljibe de Pobreza.

POBR14

Plano del motor y polea del cable de Pobreza.

El desastroso incendio que sufrió Bédar en 2012 afectó especialmente a la zona del barranco del Servalico. Como ya comenté anteriormente, afectó de lleno los terrenos donde se encuentra una de las minas más importantes en la historia de Bédar, la mina Pobreza.

Mientras documentaba los desastrosos resultados del incendio, aproveché también para documentar los restos de esta mina, en este caso libres de la vegetación que habitualmente dificulta su contemplación. Sinceramente, me gustaría no haber tenido esta oportunidad, y espero que nunca vuelva a ocurrir, aunque sí que da una imagen bastante aproximada de cómo quedarían los restos de esta mina si se preparara adecuadamente para su visita.

Pobreza es una de las minas más importantes y también una de las menos conocidas. Ya he dado anteriormente bastantes datos sobre ella, en ocasión de la descripción de su horno de calcinación de carbonatos de hierro. Ahora veremos más restos de esta mina.

Explotada por la Compañía de Águilas desde finales del siglo XIX hasta el cierre de las minas de la Unión Bedareña en los años veinte, Pobreza fue la mina que permitió que Bédar mantuviera una producción constante de mineral cuando, a finales de siglo, el mineral de las minas de Serena empezó a escasear. Los datos concretos sobre la importancia de esta mina, que todavía estamos investigando, esperamos que sean publicados prontamente.

Junto a la vía de transporte principal, paralela al barranco del Servalico, se encuentran las oficinas y la cuadra para las mulas que se utilizaban para el transporte de las vagonetas:

OFICINAS

Esta vía minera recogía el mineral de las bocaminas de las galerías principales de transporte San Diego y San José para llevarlo a la tolva-cargadero principal del ramal de cable aéreo que lo transportaba hasta la estación de ángulo del Pinar de Bédar. Este cargadero es muy parecido al cargadero-depósito de la mina Carabinera, que contaba también con un ramal de cable aéreo:

POBREZA1

Junto al cargadero se ubicaba la estación de llegada del ramal de cable, con su correspondiente máquina a vapor y junto a un aljibe para el suministro de agua que precisaba para su funcionamiento. Se observan todavía las balsas de suministro y fundamentos de la estación del cable, aon algunos vestigios de la maquinaria, como el tubo que se observa en la fotografía:

MAQUINA

TUBERIA

Aquí podemos ver el interior del aljibe:

ALJIBE

Más arriba en la loma, todavía se pueden encontrar alguno de los pozos iniciales que se practicaron para reconocer la capa de mineral que explotaron y que luego sirvieron como pozos de ventilación. En concreto vemos el pozo del Camino, junto al camino que recorría esta parte superior de la mina y que conectaba éste pozo con el pozo Maestro y el pozo de los Almendros. Todos los pozos de reconocimiento junto al camino estaban protegidos mediante con un pequeño muro de mampostería:

POZO CAMINO1

El pozo principal de extracción, ubicado en la parte superior del cerro, era el conocido como pozo Maestro. Unas instalaciones protegían la máquina de vapor que se utilizaba para extraer el mineral. Esto nos indica que, a parte de las galerías de transporte antes mencionadas, el avance de las labores de las minas hacia el interior del cerro, siguiendo una capa de mineral que buzaba ostensiblemente, por lo que elevaba mucho el coste del transporte hasta las bocaminas. Un pozo de extracción hasta el punto más elevado y cerca del cable de transporte facilitaría el movimiento de mineral.

En estas fotografías podemos ver los restos del pozo y de la caseta de máquinas. Parece que disponía de un pequeño castillete de madera y hierro del que solo quedan algunos enganches:

POZO MAESTRO1

POZO MAESTRO2

POZO MAESTRO3

POZO CAMINO2

Quedan todavía restos de curiosas piezas de cerámica, que como se podrá observar, se fabricaban en la Industrial Alfarera de Barcelona. Se tratan de restos de la cubierta de la caseta de máquinas, tejas planas alicantinas:

CERAMICA

CERAMICA 2

Recientemente se hundió la entrada a la galería de San Diego, lo que recuerda lo peligroso de explorar estas minas sin preparación. Curiosamente hay escasos restos de entibación en esta mina (algunos troncos para dar sensación de seguridad más que para otra cosa). La entrada a la galería de San José permanece derrumbada desde hace mucho tiempo.

SAN DIEGO

Cuando la Compañía de Águilas y la sociedad de Chávarri formaron la Unión Bedareña, se desinstaló todo el ramal de cable aéreo y quedó inservible el pozo Maestro. El mineral de nuevo fue extraído por las galerías de transporte San Diego y San Juan y se decidió transportarlo por medio del ramal de ferrocarril de Santa Catalina, que discurría por el otro margen del barranco. El mineral primero se lanzaba hasta el fondo del barranco mediante un «vaciadero» ubicado entre las bocaminas de San Diego y San Juan. Desde allí se elevaba hasta un pequeño cargadero junto al ramal de ferrocarril, mediante un pequeño plano inclinado automotor. En la siguiente fotografía vemos este vaciadero con todo detalle, inapreciable habitualmente a causa de la vegetación. Nótese como todavía queda algo de mineral acumulado a los pies del mismo:

Ya describimos con detalle el horno de calcinación de esta mina, junto a la bocamina de la galería de Santa Bárbara (o trancada nº 3). En la siguiente fotografía podemos ver con detalle todo el conjunto, tal y como ser vería si siempre se mantuviera limpio y listo para las visitas:

HORNO

 

2. COMPLEJO DE LA ESTACIÓN DE TRES AMIGOS.

Los restos de este complejo se hayan en la Rambla de Bédar en el paraje conocido como Tres Amigos, donde se encontraba la estación de tren y las tolvas que recogían el mineral que se transportaba por los ramales de Santa Catalina y Mulata, además se encontraba la estación de descarga del cable procedente de la mina de Cuatro Amigos. Nos encontramos también con dos casas, que eran la residencia de ingenieros-jefe de las minas. Respecto al tramo final del ramal de La Mulata, tan solo restan los muros del antiguo taller de la locomotora, la caseta donde se guardaba la misma fue derribada (era idéntica a la que todavía se puede encontrar en el ramal de Santa Catalina); también había un polvorín, cercano a la tolva, que también ha sido derribado.

Inmuebles:

1. Tolva-depósito de Tres amigos. Se trata de 4 grandes depósitos desde los que se cargaba en una vía inferior directamente sobre los vagones del tren. Los restos de esta tolva-cargadero se encuentran en buen estado de conservación.
2. Puente sobre la rambla de Bédar. Siguiendo la vía desde la tolva-depósito, todavía está practicable.
3. Plano inclinado automotor del ramal de Santa Catalina. No queda ningún vestigio de la existencia de este plano.
4. Tolva-embudo Enorme tolva cónica que recogía el mineral que se transportaba por el ramal de La Mulata, el mineral se cargaba en una vía inferior por medio de una compuerta, a ésta se accedía por un túnel sin salida por el otro extremo. A la salida de este túnel había una trinchera. Al lado de esta trinchera se encontraba la estación de descarga del cable procedente de Cuatro Amigos, pero no quedan restos visibles del mismo.
5. Plano inclinado automotor del ramal de La Mulata. Igual que pasa con el otro plano inclinado, no quedan vestigios de su existencia.
6. Casa de los Ingenieros. Residencia para los ingenieros-jefes, construido por la empresa de Víctor Chávarri. Durante mucho tiempo tan solo quedaba la fachada de la misma, pero en la actualidad está siendo restaurada.
7. Casa Soria. Cercana a la Casa de los Ingenieros y justo al lado de la actual carretera hacia Bédar. Se construyó una casa aprovechando
8. Oficina. Restos de una caseta situada cerca de la trinchera de la salida de la tolva-embudo, probablemente se trataba de una oficina.
9. Taller de la locomotora. Situado en el tramo final del ramal de La Mulata, antes de la llegada al plano, de él solo se conservan los muros.

 Muebles:

10. Volante  y tornillo del freno del plano inclinado del ramal de Santa Catalina. Uno de los pocos “hierros” de las minas que no fue vendido ya que fue transformado en una prensa artesanal, y como tal se conserva en una casa de Bédar. Para ello usaron el volante y el tornillo del freno de este plano. Se utilizaba el mismo sistema de freno que el del plano inclinado de La Higuera, este consistía en un tornillo que se podía subir y bajar accionando un volante apoyado sobre un pivote y con el que, por medio de poleas y una palanca, se tensaba o destensaba un cable sobre el tambor que movía el plano.

 POBR15

Fotografía superior: la Casa de Los Ingenieros.  

Fotografía superior izquierda: taller de la locomotora situado al final del ramal de Mulata. Fotografía superior derecha: restos de un edificio situado cerca de la salida de la tolva-embudo.

POBR18

Plano general de Tres Amigos, al fondo se ve la tolva-depósito y el antiguo trayecto del plano inclinado de Santa Catalina. A la derecha se pueden observar los Ingenieros (que como se observa está siendo restaurada). 

 En la fotografía superior izquierda vemos lo que es la trinchera situada a la salida del túnel de acceso a la tolva-embudo, se ve una escalera para bajar a la trinchera. La fotografía superior derecha nos muestra el interior de este túnel de acceso, se aprecia el lugar en el que estaba situada la compuerta de carga de esta tolva-embudo. 

Las dos fotografías superiores corresponden a la tolva-depósito de Tres Amigos. 

Las dos fotografías superiores corresponden a la tolva-embudo, la de la izquierda realizada desde su borde y la de la derecha desde la puerta de carga en el túnel.

 POBR25

Fotografía superior: volante y tornillo del freno del plano inclinado de Santa Catalina transformados en una prensa artesanal.

ferro1

Portada original de los planos del ferrocarril Bédar-Garrucha

En el camino que lleva a Bédar desde Los Gallardos, a mano izquierda, se observa un extraño edificio antiguo, una antigua y enorme tolva de carga minera. El ferrocarril de Bédar a Garrucha comenzó a construirse en 1895 por parte del industrial Víctor Chávarri. La llegada al sureste almeriense de destacados industriales vascos tiene su explicación en el precio de los arrendamientos de las minas de Almería, que eran mucho más bajos que los de las minas de Vizcaya, debido su riqueza, facilidad para el transporte y embarque del mineral. Las minas de Bédar fueron cedidas por George C. Pecket al industrial vasco, con la condición de que construyera un ferrocarril para dar salida al mineral hasta el puerto de Garrucha, ya que el cable aéreo de la Compañía de Águilas se había demostrado insuficiente para las grandes cantidades de mineral descubiertas en la sierra.

ferro

Planos originales del ferrocarril de la Sociedad Chávarri.  La estación de «Tres Amigos» queda recogida, aunque no se señalan las diferentes instalaciones de la misma, que se construyeron a la vez que el ferrocarril. El trazado termina donde hoy en día se encuentra la tolva-embudo, sin estar indicado el ramal de Santa Catalina. Se observa, sin embargo, como el antiguo camino de Los Gallardos a Bédar aprovechaba el paso de los barrancos.

Es mucho más conocida la estación de descarga de Garrucha, varias de las empresas mineras que trabajaron en Bédar prefirieron utilizar Garrucha por su mayor visibilidad e importancia como reputado punto de embarque de minerales. La estación de origen del ferrocarril, sin embargo, siempre ha sido mucho más desconocida, y todavía hay muchos aspectos de la misma que se desconocen, entre otras cosas por la inexplicable desaparición de los documentos que se refieren a ella, incluyendo las fotografías que, a buen seguro, se tuvieron que realizar durante los aproximadamente 40 años de funcionamiento del ferrocarril.

ta18

Visión panorámica de la Estación de Tres Amigos de Bédar. En primer plano la tolva-embudo. A la izquierda la mina «Unión de Tres Amigos», a la derecha la casa-dirección  y, más al fondo, las tolvas reguladoras del ramal de Santa Catalina.

tres-amigos

La tolva depósito de Tres Amigos es el punto de partida de las rutas mineras de Bédar. La explanada junto a la tolva es limpiada con regularidad, pues es uno de los pocos lugares que ofrecen espacio suficiente para que vehículos de particulares y autobuses puedan estacionar. Al fondo, la casa dirección. Un único panel explicativo indica la ruta a seguir.

Poco a poco, sin embargo, vamos descubriendo documentación al respecto, que ayuda a conocer un poco mejor lo que fue esta estación de ferrocarril minero. No en vano, la tolva-depósito de Tres Amigos y la conocida como «casa rosada», o antiguo domicilio de los directores ingenieros de la Sociedad, se han convertido en un símbolo para la minería de Bédar.

pub

La tolva-depósito de Tres Amigos se ha convertido en un símbolo habitual de las rutas mineras de Bédar. En esta fotografía todavía se aprecia la puerta en el túnel, de la época en la que era utilizada como aprisco de ganado.

La imagen de esta impresionante tolva es el icono perfecto para las rutas mineras de Bédar, punto de partida de las rutas mineras por la Sierra. Cerca se encuentra la «casa rosada», un edificio histórico que ha sido restaurado por sus propietarios buscando recuperar el antiguo esplendor de esta histórica construcción; también encontramos bastante cerca la conocida como «casa de la tortuga», centro de cría de este emblemático animal construido en 2004 pero que todavía no está en funcionamiento. A pesar de que estas instalaciones se encuentran un poco alejados de Bédar, todos estos elementos conforman  un potencial centro turístico de gran importancia. El centro de cría de la tortuga, aunque nunca ha entrado en funcionamiento, pertenece desde hace ya bastantes años al Ayuntamiento y sería relativamente fácil ponerlo en funcionamiento si existiera un mínimo de voluntad política para ello. La casa rosada está también restaurada, buscando recuperar su antiguo aspecto, y se muestra como un espacio perfecto para el museo y centro de interpretación que merecen la historia y patrimonio de Bédar. Nos consta que los propietarios estarían dispuestos a negociar un alquiler, pero como siempre, hace falta un mínimo de interés y de voluntad política en Bédar que, desgraciadamente, no existe en estos momentos.

tolvadepos3

Túnel interior de la tolva-depósito. Disponía de compuertas para la carga en los vagones.

ta15

ta13

La calidad de la construcción de la tolva-depósito de Santa Catalina es impresionante, en uno de los laterales observamos las escaleras de acceso a las tolvas, seguramente para control de la misma, en la que no se ahorraba en decorativos arcos.

En una sola «unidad geográfica», por decirlo de alguna  manera, se reunirían dos de los principales atractivos turísticos potenciales de este municipio, la historia minera y sus rutas y uno de los más importantes centros de cría de tortugas moras, que harían las delicias de muchos amantes de la naturaleza. Creo, incluso, que sería justo que se pusiera en  marcha este centro de cría, ya que me parece una falta de respeto que tras gastar casi medio millón de euros del dinero del contribuyente (de todos nosotros) para su construcción (incluyendo un edificio de restauración), dichas instalaciones estén abandonadas y sin uso, o al menos sin el uso para la que fueron concebidas.

tres-amigos

Representación de la Estación de Tres Amigos en la obra «Trenes, Cables y Minas de Almería», de José Antonio Gómez Martínez y José  Vicente Coves Navarro. Como en muchos aspectos, esta obra es una referencia obligada para los estudiosos de estos temas. En lo que respecta a esta representación, correcta en todos sus aspectos, es de gran ayuda para comprender la distribución de esta estación de carga de ferrocarril minero, que a su vez funcionaba como centro regulador del mineral procedente de las diversas minas.

Pero el interés no acaba ahí. La Estación de Tres Amigos no es tan solo la mencionada y conocida tolva de Tres Amigos, se trataba realmente de una estación reguladora y de carga del mineral en el ferrocarril, que recogía, almacenaba y distribuía el mineral de las diferentes minas propiedad de la sociedad de Chávarri. En ella confluían los dos pequeños ramales de minas provenientes uno de Santa Catalina (nuestra tolva-icono) y  el de la Mulata, que utilizaba como depósito una de las tolvas más extrañas e incomprensibles de la que tenemos conocimiento, la tolva-embudo de Tres Amigos.

taller

Taller de la cabecera del plano de la Mulata. Una de las pocas estructuras que han sobrevivido de este ramal.

Ambos ramales de ferrocarril minero llegaban a un nivel superior sobre la Estación, por lo que era necesario instalar dos planos inclinados provistos de un freno, que permitía bajar de manera controlada el mineral desde ambos ramales para ser depositada en las tolvas de carga. La del ramal de Santa Catalina es nuestra gran tolva, que permitía la carga de dos trenes a la vez, pues disponía de un túnel de carga y compuertas laterales. La tolva-embudo, en cambio, solo disponía de una pequeña compuerta de carga, de apenas 1,6 metros, lo cual parece ridículo para una tolva en forma de embudo que, según las mediciones que hemos realizado , presenta un diámetro aproximado en su extremo superior de 20 metros y un altura de 28 metros entre  desde el punto más alto del resbaladero hasta la única puerta de descarga, de un poco más de un metro de anchura y 1,6 de alto. Esta compuerta descarga en un túnel de 37,8 metros de longitud, 4,96 de anchura y 4 metros de altura. Esta tolva se construyó a la vez que el ferrocarril entre 1895 y 1896, bajo la dirección de los canteros e ingenieros de la compañía minera de Chávarri, con una capacidad para algo más de 2300 toneladas de mineral de hierro.

mulata2

Ubicación de la tolva-embudo y del plano inclinado del ramal de la Mulata. Todo resto de la cabecera del plano ha sido borrada por los chalets que ocupan la zona.

ta19

ta13-2

Debido a su enormidad, es muy difícil fotografiar completa dicha tolva. Para contemplarla en todo su esplendor se necesitan composiciones como la de esta imagen, obra de Gonzalo Leal, aunque ninguna fotografía es capaz de captar la sensación de vacío que se experimenta al estar de pie delante de este gigantesco embudo de piedra. Desde el inmenso embudo es imposible ver su compuerta inferior, motivo por el cual hemos tenido muchas dificultades para realizar las medidas. A pesar de que la construcción es de una calidad comparable a la tolva-depósito, la vegetación que invade sus paredes acabará por destrozarla si no se interviene.

ta11

Entrada al túnel debajo del embudo de la tolva.

ta12

Compuerta de carga de la tolva-embudo. Parece ridícula con respecto a las dimensiones de la tolva, imposible ver el borde de la misma. Aunque esta tolva aprovecha de forma magistral la geografía de la zona, un sistema de carga de una sola compuerta debía hacer complicada la carga en el ferrocarril, que se tenía que hacer vagón por vagón y no todos a la vez.

ta20

Trinchera de entrada a la tolva-embudo

La tolva-depósito del ramal de Santa Catalina, sin embargo, era un inmenso edificio de mampostería de gran calidad, atravesada por un túnel interior de 52,5 metros de longitud, y con unas tolvas superiores separadas por tabiques que superan los 20 metros de longitud.

Los planos inclinados no disponían de motor pues se utilizaba el peso de la vagoneta cargada para subir la vacía, para lo que solo se precisaba de un freno que evitara que la vagoneta cargada se estrellara contra el cargadero. Desconocemos si se utilizaba una vía doble, aunque lo más probable es que se utilizara una única vía con un abrigo intermedio de doble vía que permitiese el cruce de ambas vagonetas. El tambor del freno estaba ubicado en un castillete en la parte superior del plano. En este tipo de planos inclinados, el peso del cable cabrestante era importante, porque en la parte superior del plano ralentizaba el movimiento  de la vagoneta y al final tendían a acelerarlo Por ello, los planos se construían con más inclinación en la parte superior y con menos pendiente en la inferior. Un operario controlaba toda la operación mediante una manivela instalada en la parte superior del plano, con la que se tensaba a voluntad unos cables conectados al tambor de freno, regulando de esta manera la velocidad de descenso de la vagoneta. Conocemos bien este sistema de freno gracias a unos planos conservados de un plano de este tipo que se instaló en la mina Higuera. Aunque no es habitual encontrar elementos metálicos de las minas, por el aprovechamiento posterior de hierros, se conserva todavía la manivela y tornillo del freno de Santa Catalina gracias a que fue «reconvertido» en prensa de vino. Sin duda un elemento histórico que debería estar instalado en el museo o centro de interpretación de la minería de Bédar.

deposito2

Ubicación del plano inclinado de Santa Catalina.

higuerq.jpg

Funcionamiento de un plano inclinado con freno. Este ejemplo procede de un plano de uno de ellos, instalado en la mina Higuera. En el caso del plano de Santa Catalina el funcionamiento era similar, aunque la manivela del freno estaba en la parte superior. Con dicha manivela, parecida a un timón de un barco (la fotografía corresponde a la manivela y tornillo originales del plano de Santa Catalina reconvertidos en prensa de vino), se podía subir y bajar un pesado tornillo, anclado a un cable por el medio del que se podía elevar o descender un contrapeso que tensaba un tambor de freno. Con este mecanismo, tan sencillo como ingenioso, se podía aprovechar el peso de las vagonetas que bajaban cargadas de mineral para hacer subir las vacías, sin esfuerzo alguno y sin necesidad de un motor.

ta5

ta6

Ruinas de la cabecera del plano de Santa Catalina, donde estaba instalado el tambor de freno, además de la báscula, además de pequeños edificios para el personal. Esta pequeña estación es denominada en la documentación antigua como «Estación del plano».

Además de las tolvas y planos inclinados, la  Estación de Tres Amigos disponía de todos elementos necesarios para el negocio minero. En la cabecera del plano de la Mulata se instaló una báscula de 8.000 Kg, un taller para fragua y un depósito para la locomotora 020T (de todos estos elementos, lo único que queda). La cabecera del ramal de Santa Catalina está mejor conservado (afortunadamente, se ha salvado de la época de urbanización descontrolada), también disponía de una báscula de 8.000 Kg, un taller de fraguas y una caseta para la locomotora, que se encuentra cerca de la entrada del túnel de la Higuera.

El nombre de «Tres Amigos» proviene de una de las minas más antiguas e importantes, la de «Unión de Tres Amigos», ejemplo de cómo las minas han influenciado a la población y su toponimia, de esta mina quedan diversos pozos y una enorme roza perfectamente visible junto a la tolva-embudo. Además de esta mina, junto al depósito-cargadero de Santa Catalina se ubicada otra mina, de nombre «La Gracia», poco más que un pozo (hoy tapado), una galería y una pequeña roza.

ta8

Trinchera de la mina Unión de Tres Amigos en la que se aprecia el mineral oscuro, los óxidos de hierro de buena calidad que fueron explotados con avaricia en esta mina.

ta1

ta3

ta2

Las tres fotografías superiores nos muestran la entrada (espectacular, por cierto) y uno de los pozos inclinados de «Unión de Tres Amigos». Tras una cuidada entrada con escaleras, nos topamos por sorpresa tras un recodo un plano inclinado, pero con tal pendiente que parece casi un pozo (y desde luego, es tan peligroso como tal). De profundidad desconocida, por la ausencia de planos de esta mina, sí que sabemos que la profundidad alcanza más de 50 metros y que da acceso a galerías de explotación laterales. Esta mina fue explotada ambiciosamente, por la buena calidad del mineral y la cercanía al ferrocarril. Las labores muchas veces fueron calificadas como «muy peligrosas» por los mineros, aunque no tenemos recogidas noticias de desgracias en ellas (lo que no quiere decir, para nada, que no las hubiera).  También tuvieron muchos problemas por la presencia de agua en las galerías inferiores, que dificultó mucho la explotación pese a la utilización de un pulsómetro para su desagüe.

Más desconocida es la existencia, justo en la trinchera de salida del túnel de la tolva-embudo, de un antiguo cargadero de cable proveniente de otra de las minas importantes de la sierra, la mina «Cuatro Amigos». Esta mina fue explotada por la sociedad de capital mixto vaso-inglés de nombre «The Garrucha Iron Mining Company Ltd.», que llegó a transportar una cierta cantidad de mineral por el ferrocarril a pesar de que en tres años tuvo que paralizar sus trabajos. La construcción del ramal de cable aéreo de la mina «Cuatro Amigos», se tuvieron que realizar obras de adaptación en ambas estaciones del ferrocarril .

ta9

Restos de las instalaciones de descarga de la mina «Cuatro Amigos», junto a la trinchera de la tolva-embudo

Hasta aquí, estos son todos los elementos más o menos conocidos de esta antigua estación de ferrocarril. ¿Había algo más en esta estación? A pesar de la falta de documentación y fotografías, tenemos indicios claros de que había otra serie de instalaciones.

En unos documentos inéditos se indica que entre los edificios de la estación de Tres Amigos se incluía la ya conocida «Casa del Jefe de Tres Amigos», que disponía ni más ni menos que de 17 habitaciones. Pero además, la sociedad minera disponía de una casa de empleados, con 8 habitaciones, otra casa llamada «la Cuadra» con 6 habitaciones y un corral, otra casa aneja a «la Cuadra» con 5 habitaciones y un corral, y un cortijo, con 3 habitaciones. Además, se menciona que dicha sociedad disponía de una casa en Bédar  de planta baja y principal con 6 habitaciones y un corral y de casas viviendas, también en Bédar) con otras 6 habitaciones y otro corral.  Todas estas instalaciones estaban destinadas a los ingenieros y otros empleados de la sociedad. Además, se disponía de un depósito de mampostería para explosivos y otro para el agua.

ta7

La conocida como «casa Cuenca», posiblemente la «casa de Empleados» mencionada en los documentos. De la casa original solo queda  la parte inferior y las escaleras de entrada, que como se aprecia en la fotografía, se ha intentado conservar dejándolas visibles en la reconstrucción de la casa.

ta4

tres amigos

La casa de los Ingenieros, casa rosada, casa dirección, «chatelet» de los Chávarri… casa histórica y parte importante del patrimonio de Bédar, pues es un símbolo para el pueblo. No se nos ocurre mejor ubicación para un museo y centro de interpretación de las minas. La única fotografía que conocemos de esta estación corresponde a esta fantástica fotografía de 1905 de la casa dirección, un documento excepcional. Con sus 17 habitaciones, fue la residencia del ingeniero director de las minas de la sociedad de Chávarri, inicialmente Dn. Manuel Figuera, y posteriormente Andrés López de la Presa.

¿Donde se encontraban estos edificios? es difícil saberlo. Es muy posible que la casa de Empleados de 8 habitaciones sea la conocida como «casa Cuenca», muy cercana a la casa de dirección. La casa «La Cuadra» puede corresponderse muy bien con las ruinas de una vieja edificación que se encuentran cerca de la tolva de Santa Catalina, a su vez cerca de la mina conocida, precisamente, como «La Cuadra» (en realidad una labor correspondiente a la mina Pobreza». Sin embargo, diversa información documental y un nuevo plano consultado, añaden otro elemento a la lista de instalaciones de esta Estación. Se trata del «almacén de Coloniales» que los señores Sintas y Plá instalaron en Tres Amigos para surtir de productos básicos y otras mercancías a los mineros. No hay que confundirse, no se trataba de una tienda normal. El Sr. Sintas puede que fuera empleado de la sociedad minera y, en todo caso, nos topamos con una práctica muy extendida en el mundo minero, que es la del abusivo sistema de «vales». Muchas veces los mineros tenían necesidad de que avanzaran parte de sus salarios, algo que parece que fue especialmente necesario para los obreros de la sociedad de Chávarri, pues según documentos que manejamos, los salarios (de 2 pesetas por jornal) se pagaban a dos meses vista. Esta práctica obligaba a los mineros a recurrir a prestamistas, por lo que eran presa fácil de usureros. En otros documentos se habla de un retraso de 15 días en el pago, por lo que se veían obligados a tomar el dinero al 24 por 1000, con una garantía de «vale» que se les facilitaba. Pero la cosa no acababa ahí, dichos vales solo podían ser canjeados en instalaciones autorizadas, por lo que el minero se veía obligado a ir a determinados almacenes, que abusaban normalmente de esta circunstancia. De estos «economatos-almacenes» hubo dos, uno en Bédar y otro en Garrucha, en La Marina. El de Bédar estaba en Tres Amigos.

ferro3

En este nuevo plano, se indica claramente la existencia del «almacén de Dn. Gonzalo Plá» Obsérvese su posición respecto a la mina «La Gracia» y a «La Pobreza», a la que pertenece la labor conocida como «La Cuadra».  En el plano se menciona también la «casa de Tres Amigos», y la «Torva de la Higuera», pues dicha tolva depósito recogía el mineral de las minas «Santa Catalina», «Higuera», «Alerta» y también más tarde la de «Pobreza» y de otras minas de otros propietarios como «Soria», «Angelita» o «Santiago».

La correspondencia del primer director de la sociedad de Chávarri (Manuel Figuera) nos indica que el almacén se instaló en 1897, poco después de la puesta en marcha del ferrocarril, por parte de los mencionados Sintas y Plá, y tal y como cuenta el mismo Manuel Figuera «Acaban de venir Sintas y Plá que entre ambos ponen la tienda en Tres Amigos. Respecto a la misma han hablado con el Sr. Arregui relativamente a que este último señor repartiera vales o papeletas a los obreros mediante los cuales éstos percibirían géneros y cuyas papeletas se harían efectivas el día del pago. Conformemente con lo que usted me dijo –refiriéndose a Víctor de Chávarri-  y en completo acuerdo conmigo, D. Pablo Arregui ha contestado negativamente, quedando así evitados tantos abusos que este sistema de papeletas suele originar en todas partes, como el trabajo y molestia materiales que en el día de pago resultarían.»

gracia2

El lugar donde se ubicaba este «almacén» se corresponde con las ruinas de una antiguo edificio, aunque podría ser también el edificio mencionado como «La Cuadra», pues no se encuentra lejos de las labores con dicho nombre. Las ruinas son lo suficientemente amplias como para haber albergado ambos edificios.

Sin embargo, es evidente que se acabó instalando dicho sistema de vales, pues cuando se da la noticia de su cierre en 1902, en El Eco de Levante se informa que esta noticia que «causó gran alegría entre los más perjudicados: los comerciantes de Garrucha y los mismos mineros, que preferían cobrar en dinero y no en especie.» ¿Sabemos donde se encontraba este almacén en Tres Amigos? No exactamente, pero disponemos de un plano en el que se menciona específicamente el «Almacén de Dn. Gonzalo Plá», que parece corresponder con las ruinas cercanas a la estación de Tres Amigos.

ferrocarril5

En fin, y para acabar por hoy, faltan todavía muchas cosas por conocer de esta antigua estación de ferrocarril minero.  Algún día puede que aparezcan más documentos o, puede, alguna de las fotografías que sabemos que se hicieron.

 

3. COMPLEJO DE LA MINA DE TRES AMIGOS

Se trata de los restos, situados en una loma, del Pozo de Tres Amigos, que fueron explotados por Hierros de Garrucha, S.A. Se trataba de un pozo con castillete metálico y una sala de máquinas, una balsa de agua y dos casetas más asociadas, todo situado en la parte superior de la loma.

Inmuebles:

 

Pozo. Pozo de boca rectangular. Está rodeado por un muro de cemento, con posterioridad se extrajo agua de este pozo.
Castillete. Tan solo se aprecian las bases, los anclajes y restos de la estructura del mismo en los alrededores del pozo.
Sala de máquinas y balsa de agua. De los tres edificios es el más grande, en su interior se pueden observar los anclajes de la maquinaria pero no queda nada de la misma. La balsa de agua es rectangular y está situada en la parte anterior.
Edificios. Dos edificios anexos a la sala de máquinas, uno de ellos conserva la puerta de madera de la entrada y parte de las vigas de madera del techo. No se aprecian estructuras en su interior.

Muebles:

 

Cable de acero. Diversos fragmentos en los alrededores del pozo.
Vigas de madera. También en los alrededores del pozo.

 Fotografías:

 

La fotografía superior izquierda nos muestra el conjunto de edificios de la Mina de Tres Amigos. En la de la derecha vemos los anclajes del motor dentro de lo que fue la sala de máquinas.

Fotografía superior izquierda: pozo de la mina, en la actualidad tapado con un muro de cemento, se ven en las esquinas las bases del castillete metálico. La fotografía superior derecha nos muestra la balsa situada ante la sala de máquinas.

Fotografía superior izquierda: uno de los anclajes del castillete junto a unas maderas. La fotografía superior derecha nos muestra algunos fragmentos oxidados del viejo castillete de esta mina.

 

4. COMPLEJO DE LA MINA EL NEGRITO

De las labores en esta zona tan solo restan una galería y varias escombreras. Los restos se hallan en el conocido como Llano de la Virgen y están situados justo al lado del ramal de La Mulata.

Inmuebles:

1. Galería. Junto con algunas escombreras, son los únicos restos apreciables en esta mina.
2. Pontanilla. Situada cerca de los restos de El Negrito. Es una pequeña pontanilla por la que transcurría el ramal de La Mulata.
3. Puente sobre la carretera de Los Gallardos. Formaba parte también del ramal de La Mulata. Estaba situado sobre la vieja carretera de Bédar a Los Gallardos, fue completamente derribado y apenas quedan unos restos que delatan su existencia.

 Fotografías:

 

En las dos fotografía superiores vemos los restos de la mina de El Negrito y el interior de la galería principal.  

Fotografía superior izquierda: entrada a la galería de El Negrito. Fotografía superior derecha: restos del puente sobre la vieja carretera Bédar-Los Gallardos.

POBR36

Fotografía superior: pontanilla del ramal de la Mulata.

 

5. COMPLEJO DE LA MINA DE LA CUADRA 

Situado en el paraje conocido como La Cuadra, en la Rambla de Bédar. En este lugar se pueden encontrar los restos de una explotación de Hierros de Garrucha, S.A. consistentes en una galería y una serie de estructuras, depósitos de agua y anclajes de maquinaria, posiblemente del compresor. En esta mina se instaló una tolva metálica desde donde se cargaba el mineral en camiones.

Inmuebles:

 

1. Galería. Galería principal de La Cuadra, todavía se puede observar el trabajo de entibación, realizado con maderos y muros de mampostería.
2. Depósitos de agua y anclaje del compresor. Estructura de hormigón que conforma unos depósitos y anclajes de maquinaria.

Fotografías:

 

Fotografía superior izquierda: aspecto general de la mina de La Cuadra. Fotografía superior derecha: interior de la galería, en la que se conserva parte de la entibación.

 

6. COMPLEJO DEL CARGADERO Y TÚNEL DE LA PALMERA

A nivel del paraje conocido como la Palmera se encontraba la salida de un túnel que conectaba con la tolva cónica del barranco de la Cueva Oscura y que, al igual que pasaba con la tolva-embudo de Tres Amigos, cargaba en una vía inferior. Todo este complejo forma parte del ramal de la mina Mulata. Justo después de la salida de este túnel se encontraba la estación de descarga del cable aéreo procedente de Silencio. Actualmente no queda casi nada de todo esto, de la mencionada estación del cable de Silencio no queda ni el menor rastro.

Inmuebles:

1. Túnel de la Palmera. De este túnel, que conectaba con la tolva del barranco de la Cueva Oscura, tan solo se puede ver en la actualidad una parte de la entrada, tapada casi totalmente por la maleza.
2. Puente. Pequeño puente que atravesaba el tren  en el ramal de La Mulata.
3. Pontanilla. Se trata de una pontanilla sobre un barranco más grande que la que se encuentra en El Negrito.

Fotografías:

 POBR39

Fotografía superior: único resto visible del túnel de La Palmera.

 

7. COMPLEJO DE LA MINA MULATA (ROZA DEL INDIO)

Se trata del punto de partida del ramal de tren de La Mulata, muy cerca de Bédar. Comprende las concesiones de Mulata y Mozambique, que estaban situadas en el barranco de la Cueva Oscura, y la de Segunda Mulata, que lo estaba en el barranco de la Balsa Alta. Los restos de labores que se encuentran el cerro de La Virgen y conocidos como Roza del Indio, pueden ser el centro de extracción de la mina La Mulata. De hecho, este cerro se haya perforado por numerosas galerías que lo cruzan de lado a lado. En el barranco se encontraba una tolva cónica análoga en forma y tamaño a la que se encuentra en Tres Amigos y que en la actualidad está llena de escombros. El mineral que se basculaba en esta tolva provenía de la Cueva Oscura, que era la vía de salida del mineral y en la que todavía se pueden ver restos de muros. En el barranco de la Balsa Alta, en terrenos de Segunda Mulata, se haya el Pozo Plaza, que fue la última mina que estuvo en funcionamiento en este complejo mientras estuvo trabajando la Sociedad Civil Minera “Unión Bedareña” y que descargaba el mineral en una tolva cónica situada al lado de lo que hoy es el campo de fútbol de Bédar (de características similares a la tolva de la Cueva Oscura y la de embudo de Tres Amigos) desde esta tolva el mineral se llevaba por una galería que atravesaba el cerro de La Virgen y que, tras salir por la Cueva Oscura, se descargaba en la tolva cónica situada en este barranco. Respecto a Mozambique, también se realizaron labores, pero tan solo quedan restos de algunos trabajos. Se sabe también que el mineral que se extraía en la mina Santiago se transportaba por cable aéreo para ser cargada en La Mulata, pero se desconoce el punto de descarga de este cable, ya que no queda rastro alguno del mismo.

Inmuebles:

1. Tolva cónica de la Cueva Oscura. Está totalmente anegada por escombros, tan solo se aprecia el borde de la misma. Descargaba en el túnel de la Palmera, siendo el punto de partida del ramal de tren de La Mulata.
2. Cueva Oscura. Es el punto de salida de las labores en La Mulata. Hay dos Cuevas Oscuras, la superior se encuentra a nivel de la carretera Bédar-Lubrín y actualmente se usa como almacén. La inferior es mucho más grande, está a nivel del barranco, está compuesta por la salida de varias galerías y  todavía se pueden observar una serie de muros.
3. Roza del Indio. Situada en el Cerro de la Virgen. Desde esta roza parten varias galerías.
4. Tolva cónica de la Balsa Alta. Fue enterrada, tan solo se aprecia lo que es una depresión del terreno justo al lado del campo de fútbol de Bédar. En el terreno que actualmente ocupa el campo de fútbol había antes una trancada de acceso a las labores de La Mulata.
5. Pozo Plaza. Galería de acceso de las labores situadas en Segunda Mulata. Se ha derrumbado parte de la galería de entrada.

Fotografías:

En la fotografía superior izquierda podemos ver la Cueva Oscura, en la de la derecha un acumulo de matorrales en el lugar en el que está ubicada la tolva de la Cueva Oscura, repleta en la actualidad de escombros que han sido arrastrados por el barranco.

En la fotografía superior izquierda vemos una pequeña depresión junto al campo de fútbol que corresponde a la tolva de la Balsa Alta, que fue enterrada para evitar que no cayera nadie dentro.

MUL5

Fotografía superior: boca de la galería de Pozo Plaza (Segunda Mulata), parcialmente derrumbada.

 

8. COMPLEJO DE LAS ANGUSTIAS 

Concesión ubicada en el barranco de la Mortera y Romeralillo. En terrenos de esta concesión encontramos dos pozos, uno de ellos con una caseta asociada, y una galería perteneciente a una mina explotada por Hierros de Garrucha, S.A. que utilizó un cable aéreo para transportar el mineral hasta una tolva metálica situada al lado de la carretera Bédar-Lubrín.

Inmuebles:

 

1. Pozos. Dos pozos de boca circular ubicados en una pequeña trinchera.
2. Caseta. Restos de una pequeña caseta cerca de uno de estos dos pozos, solo restan los muros.
3. Galería. Galería de entrada de la mina explotada por Hierros de Garrucha, en las paredes todavía se pueden ver las marcas dejadas por los martillos perforadores.
4. Instalaciones del cargadero del Cable Aéreo de Las Angustias. Estructura de hormigón en la que todavía se aprecian los anclajes del cable.

Fotografías:

 

En la fotografía superior izquierda podemos ver la entrada a la galería que fue explotada por Hierros de Garrucha, frente a ella podemos ver los anclajes del cable aéreo con el que transportaban el mineral (fotografía superior derecha).

Fotografía superior izquierda: anclajes del cable aéreo de Las Angustias. Fotografía superior derecha: restos de caseta pertenecientes a antiguas labores en esta concesión (realmente corresponde a la mina Adela y Leonor).

MUL10

Fotografía superior: pozo de las antiguas labores en Las Angustias (realmente corresponde a la mina Adela y Leonor)

 

9. COMPLEJO DE LA MINA SILENCIO

Los restos de esta mina se encuentran en el paraje conocido como Rellana de la Cueva Horadada, también llamado pico del Silencio. En él encontramos una serie de elementos ubicados de manera funcional, en la parte superior del complejo encontramos un socavón con la entrada a dos galerías que atraviesan la montaña. A un nivel inferior se encuentra una tolva y más abajo los restos de un cargadero de cable aéreo, este cable llevaba el mineral hasta La Palmera para ser cargado en el tren del ramal de La Mulata.

Notas sobre su historia: mina perteneciente a la Sociedad minera de Chávarri, su mineral se transportaba por un monocable aéreo hasta La Palmera, donde se cargaba en el ramal de ferrocarril de La Mulata.

Inmuebles:

1. Galerías. Socavón con la entrada a dos galerías. Pozo sin proteger de profundidad desconocida cerca de la entrada.
2. Caseta. Ruinas de lo que fue una caseta ubicada justo al lado de la entrada de las galerías.
3. Tolva de Silencio. Tolva en embudo de planta rectangular, se encuentra en muy buen estado de conservación. En su parte inferior se conserva el túnel de acceso para la carga de las vagonetas.
4. Cargadero del cable aéreo de Silencio. Explotación a cielo abierto y restos de un plano inclinado. Cargadero similar al que se puede encontrar en la mina de cuatro amigos. Construido en mampostería, tiene forma de herradura y en uno de los lados hay un plano que debía usarse para la carga. Está orientado en dirección a La Palmera. En la parte superior del cerro se ubica una explotación a cielo abierto y los restos de un plano inclinado.

 

Fotografías:

SILENCIO 1

Fotografía superior: galería de acceso a la mina de Silencio.

SILENCIO2

Fotografía superior: tolva en forma de cono invertido de Silencio. Se encuentra en un excelente estado de conservación.

SILENCIO3 CA2

En la fotografía superior izquierda podemos ver el acceso inferior a la tolva de Silencio. La fotografía superior derecha nos muestra el cargadero de cable aéreo de Silencio.

 

10. COMPLEJO DE LAS MINAS DE MAJÁ LA CANA

Ubicada en el paraje conocido como El Curato (en la parte propiedad de los Bolea). Se trata de una de las minas explotadas por la Garrucha Iron Mining Company Limited y se conoce más como Mina de la Majada de la Cana. En ella encontramos dos grupos de estructuras, una compuesta por tres edificios y otra por dos galerías, una caseta, un depósito pequeño de mineral y un cargadero de cable aéreo.

Notas sobre su historia:  mina Cuatro Amigos, la principal de la Garrucha Iron Mining Company Limited. Un cable aéreo llevaba el mineral hasta Tres Amigos, junto a la tolva en embudo.

Inmuebles:

1. Tres edificaciones. Todas se encuentran en ruinas, podría tratarse de oficinas y/o residencias de ingenieros. Se conoce como la «Cortijada de las minas».
2. Galerías y trincheras Se aprecian los socavones de dos galerías derrumbadas. Trinchera de unos 200 metros de largo con bocamina que da acceso a galería.
3. Depósito. Pequeño depósito de mampostería junto al cargadero.
4. Caseta. Pequeña edificación en ruinas entre el cargadero y las galerías.
5. Cargadero del cable aéreo de Cuatro Amigos. De características similares al de Silencio, en forma de herradura orientada hacia Tres Amigos y con un plano en uno de los lados, pero en este caso hay como dos columnas en la parte superior de este plano.

 

 CUATROAMIGOS1

 Cuadro 10.1. Disposición de las estructuras en Cuatro Amigos. Ruinas de edificios, A-C; pozo, D; complejo compuesto por un cargadero de cable aéreo, un pequeño depósito de mineral, una caseta y la entrada a dos galerías, E.

 Fotografías:

CA4 CA3

Fotografías superiores: cargadero del cable aéreo de Cuatro Amigos.

depos CA6

En la fotografía superior izquierda vemos el depósito de mineral. La de la derecha nos muestra los restos de una caseta.

CA7

caset2

Fotografías superiores: restos de casetas situadas en Cuatro Amigos, la «Cortijada de las minas».

11. COMPLEJO DEL SOCAVÓN DE LA BARRILLA.

Se trata de unos restos en el paraje conocido como de Cueva de la Barrilla, no muy lejos del puente de la Barrilla. Solo se puede encontrar alguna escombrera, una galería y ruinas muy deterioradas de dos construcciones.

Notas sobre su historia:  se corresponden con los restos de la mina Ureña y Dos Compadres, de la cual desconocemos muchos aspectos y explotada por la Sociedad Ureña y dos Compadres/Sociedad Trinidad, que se aprovechaba de la cercanía del trazado de ferrocarril Bédar-Garrucha para el transporte del mineral.

Inmuebles:

1. Galería. Galería principal de la mina, situada en la base de una colina.
2. Ruinas de casetas. Ruinas de una caseta muy deterioradas, existe otra más pequeña en la cima de una colina que seguramente también tiene relación con el complejo minero. Una se correspondía, al menos con el polvorín de la mina.

 

BARRILLA1 BARRILLA2

Fotografía superior derecha: restos de una construcción asociada al parecer con los restos de esta mina. La fotografía superior derecha nos muestra la entrada a la galería.

BARRILLA3 BARRILLA4

En la fotografía superior izquierda podemos ver el lugar donde están ubicados estos restos en la Cueva de la Barrilla. La fotografía superior izquierda nos muestra el interior de la galería.

12. COMPLEJO DEL FERROCARRIL BÉDAR-GARRUCHA

Comprende todo el recorrido del ferrocarril Bédar-Garrucha desde su salida de Tres Amigos hasta el puente de la Barrilla. En este recorrido pasa por el túnel del Boliche, tras lo cual se adentra en la Trinchera Villalta, donde se ubicaron unas tolvas para recoger el mineral tras la desmantelación de parte del cable Bédar-Garrucha tras la fusión de la filial de la Compañía de Águilas y la empresa de Víctor Chávarri en la Unión Bedareña. Después, y siguiendo hacia Los Gallardos, nos encontramos con las ruinas de una casilla para empleados de vías y obras y finalmente, tras atravesar varias trincheras, llegamos al puente de la Barrilla. En varios tramos de este trayecto podemos ver las tuberías de agua que seguían la línea y que transportaba el agua de las minas para riego en Garrucha. A lo largo de la vía hay un muro de sustentación con contrafuertes de obra en piedra muy sólida.

Inmuebles:

1. Túnel del Boliche. Túnel de 43 metros de longitud. Una de sus salidas está parcialmente tapada, se utiliza para guardar ganado.
2. Tolva de la Trinchera Villalta. Impresionante tolva-depósito de planta rectangular dividida en 3 depósitos con compuertas que daban a la vía para la carga del mineral en los vagones del tren. La abertura de las compuertas se efectuaba mediante una polea y un contrapeso. A pesar de haberse utilizado la piedra para la construcción, todavía se puede observar la estructura de este depósito, que se alimentaba del mineral que transportaba el ramal de cable aéreo que venía desde El Pinar y se conserva todavía una de las oberturas de las compuertas, con arco de medio punto. En la parte superior se encuentran los restos de una caseta.
3. Casilla para empleados de vías. Conserva todavía las paredes en buen estado, pero sin techo.
4. Puente de la Barrilla. Este puente se interrumpió cuando desmantelaron los raíles del tren, pero la obra de piedra que lo sustentaba es sólida y se haya en buen estado.

Fotografías:

 

En las dos fotografías superiores podemos ver el túnel del Boliche.

FERR3

Fotografía superior: impresionante aspecto de la Trinchera Villalta.

En la fotografía superior izquierda podemos ver una de las compuertas de carga que se ha conservado. La fotografía superior derecha nos muestra los restos de la caseta que hay en la parte superior.

La fotografía superior izquierda nos muestra la casilla para empleados de vía que se encuentra siguiendo el antiguo ferrocarril desde la Trinchera Villalta. La fotografía superior derecha nos muestra un muro de contención con contrafuertes.

Podemos ver el impresionante puente de la Barrilla en la fotografía superior izquierda, la superior derecha nos muestra el tubo que seguía la línea y que transportaba el agua de las minas hasta Garrucha.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s