Se trata de una gran villae romana. Aunque la mayor parte de lo investigado en este lugar corresponde a las últimas fases de ocupación, la ocupación de la zona se remonta realmente a la época tardopúnica. El Roceipón fue ya excavado por Siret y posteriormente por A. Pérez Casas, entre 1976 y 1982, gracias a estas excavaciones, sabemos lo poco que se conoce sobre este importante yacimiento.
Paraje de El Roceipón. Vera.
Restos del muro de una habitación.
Fragmentos de Terra Sigillata con decoración. El Roceipón, Vera.
Siret ya habla de una población romana, concretamente una población de importancia … que debió alcanzar su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo III y primera del siglo IV, de nuestra Era. Siret menciona diferentes restos, entre los que destacan estiletes de hueso, un objeto de nácar y un tapón de ánfora en yeso con dos inscripciones.
Fragmentos murales de estuco pintado. El Roceipón, Vera.
La villa romana incluía una pars urbana, una pars rustica destinada posiblemente a almacenamiento y una tercera industrial. En la pars urbana, en la parte sureste del yacimiento, se documentó una villa romana tardoimperal, con los restos de un mosaico polícromo con motivos geométricos y decoración parietal de estuco pintado, además de algunas monedas bajoimperiales. Concretamente, bajo el mosaico polícromo se encontró una moneda de Constancio Galo (351-354 d.C). La existencia de diferentes reformas constatan la pervivencia de este núcleo de población, remontándose los hallazgos numismáticos hasta la época púnica.
En cuanto a la pars industrial, en la zona noroeste se identificaron una serie de piletas relacionadas con la industria de salazón u oleaginosa, en la parte central una estancia rectangular con opus incertum recorrida por una atarjea cuya funcionalidad sería la de almacenamiento o establo. Entre los restos, nuevamente se menciona material numismático bajoimperial.
Restos de época medieval. Destaca el fragmento de ataifor con decoración vegetal. El Roceipón, Vera.
Hallazgos numismáticos. A la izquierda una moneda de 2 cuartos de Felipe II con dos resellos, el primero de 4 Maravedís con ceca de Cuenca y el segundo de (1)65(-) sin ceca. AE2, 9 grs, 21-23 mm de diámetro, siglo XVII. La moneda de la derecha se trata de un Diner de Valencia de la época de los Austrias «+VAL-» AE, 0,4 grs, 14 mm de diámetro. El Roceipón, Vera.
Entre los restos recogidos se mencionan fragmentos de cerámica y un fragmento de ánfora púnica. Entre los restos romanos destacan fragmentos de Terra Sigillata Hispánica, Africana y Gálica, además de restos de cerámica de cocina norteafricana, fragmentos de ánfora romana, cerámica de cocina tardía y algunos restos medievales.
El diferente material encontrado abarcaría desde el siglo III a. C. hasta la primera mitad del siglo VI d. C. con una ocupación posterior medieval.
Cerca de la zona afectada se encuentra el «acueducto del Roceipón», que conserva uno de los arcos. No tenemos información sobre él o sobre la posible relación con esta antigua villa.
Bibliografía:
- Chávez Álvarez, María Esther. Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y Valle del río almanzora, Almería. Universidad de la Laguna, Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua.
- Mario Gutiérrez Rodríguez, Daniel Hernández San José y Esther Chávez Álvarez. Análisis de visibilidad e interferencias sobre el patrón de asentamiento: Cabezo María, un caso en la depresión de Vera durante la Antigüedad Tardía. ANTIQVITAS 2012, Nº 24 (pp. 187-202)
Buenos días, gran y detallado artículo sobre este poco conocido yacimiento arqueológico, lo que es una pena es que dada la dejadez por parte de las autoridades competentes en este área, una buena cantidad de yacimientos de la provincia estén en un estado total de abandono, en buena parte por el poco presupuesto de que se dispone, y otras veces por la dejadez de los responsables. Este en concreto de El Roceipon a desaparecido una gran parte por causa de movimientos de tierra para adaptar el terreno para su explotación agrícola, echo que se produce desde hace unos 3 años más o menos, y puedo dar fe que el yacimiento no fue destruido en su totalidad gracias a la intervención de algunos vecinos de Vera, que al tener constancia de aquello lo pusieron en conocimiento de las autoridades locales, logrando con su paralización salvar una pequeña parte del mencionado yacimiento.
Saludos cordiales.