711-720 d. C. Resello musulmán sobre moneda de origen visigodo o bizantino.
Se trata de una pequeña moneda de bronce con cospel casi cuadrado, de 2,2 x 2 cm y 1,2 gramos de peso. Los caracteres son muy poco visibles. Lo primero que llama la atención es que no se trata de una moneda hispano-musulmana, salvo la presencia clara de un resello , que podría tratarse del final de la palabra Allah ( الله ), una l y una h; o quizás de la palabra LAHU, que significa EL, refiriéndose a Dios.
ORIGEN: Bédar.
———————————————————-
1238-1492 d.C. REINO NAZARÍ DE GRANADA. 1/2 dirhem (referencia en la obra de Medina: lámina 203, nº 266). Plata, 0,73 gramos, 13 mm.
En este ejemplar se lee bien la primera línea, bastante mal la segunda y la tercera es ilegible (precisamente donde estaba la ceca). No es que esté muy desgastada, seguramente no se leyó nunca por una mala acuñación. La moneda está perforada, se cree que para ser utilizada como amuleto por las leyendas religiosas que generalmente portaban estas monedas. Eso pudo haber reducido algo el peso en plata total de la moneda, que era lo que daba realmente el valor.
ORIGEN: Serena (Bédar).
———————————————————-
1238-1492 d.C. REINO NAZARÍ DE GRANADA. 1/2 dirhem, anónima. Ceca de Almería.
Curiosísimo ejemplar de medio dirhem nazarí de plata procedente de Serena. Como otros encontrados en Serena, presenta una única perforación para ser usada, supuestamente, como amuleto.
Con unas dimensiones de 16,6 mm x 10,5 mm y un peso de 0,73 gramos, se trata de una moneda de cospel irregular. No es que esté desgastada y por eso no se ve bien, es que nunca estuvo bien acuñada. Aunque no lo parezca, es del mismo tipo que la anterior.
En cuanto a las leyendas, son las habituales en este tipo de monedas, con una ceca que se interpreta como la de Almería. Se aprecia muy sutilmente la orla de puntos que tenían este tipo de monedas y que apreciamos claramente en el ejemplar anterior. Destacando un dibujo o garabato que parece un adorno. Sin duda una pieza muy curiosa que merecería un estudio más en profundidad.
ORIGEN: Serena (Bédar).
———————————————————-
1238-1492 d.C. REINO NAZARÍ DE GRANADA. 1/2 dirhem tipo almohade. (Medina 268). Dos fragmentos de este tipo de moneda se han encontrado en Serena:
———————————————————-
1474 d.C. REINO NAZARÍ DE GRANADA. Felus de cobre de Abū al-Hasan ‘Ali ben Saad (Mulhacén), referencia a la obra de Medina nº 272.
La otra cara de este felus es completamente ilegible, pero en la que sí se ve aparece una leyenda que indica la fecha de acuñación, uno de los datos más interesantes que suelen aportar este tipo de moneda. Tampoco es frecuente encontrar felus, pues al no ser de un metal noble, no se solían guardar en los tesorillos.
La fecha que indica es el 897 de la Hégira, correspondiente al año 1474 después de Cristo. Su hallazgo fortuito en Serena es altamente significativo.
ORIGEN: Serena (Bédar).
———————————————————-
1238-1492 d.C. REINO NAZARÍ DE GRANADA. 1/2 dirhem, anónima.
Se trata de 1/2 de plata, roto por la mitad (seguramente al intentar perforarla con un punzón). Se pueden leer parcialmente las dos primeras líneas del texto, lo que permite su clasificación. Peso 0,26 gr (muy inferior, al estar rota), 11-13 mm.
ORIGEN: Serena (Bédar).
———————————————————-
Resello Felipe III.
Se trata de una moneda de buena factura, lo que nos dice que fue fabricada en «el Ingenio» de Segovia. Esta bonita pieza tiene la característica de que se puede ver la moneda «base», a pesar de los resellos, y podemos comprobar que se trata de una moneda de dos maravedís de Felipe III (Philippvs III) de 1601. En cuanto a los resellos, observamos claramente un resello de cuatro maravedís (IIII) y otro de seis (VI). Sabemos que resellos con un IIII se hicieron en los años 1603 (con una corona en la parte superior y la inicial de la ceca debajo) y 1654-5 (llevaba estampado en la parte posterior la fecha). Por la falta de algunos elementos, no sabemos de cual de los dos «IIII» se trata, la ausencia del sello posterior parece indicar que es de 1603, aunque parece que el de «IIII» se superpone a la de «VI». Por otro lado, el resello de VI es más claro, con punto superior y ceca -G- de Granada, con su correspondiente resello posterior que debería indicar un «1641» coronado (se aprecian solo la corona, el primer 1 y parte del 6).
ORIGEN: JAMONTAR/DEHESA REAL (BÉDAR)
———————————————————-
Resello Felipe III.
Se trata de una moneda acuñada a martillo (tosca y con bordes irregulares). Presenta tantos resellos y está tan desgastada que no se aprecia nada de la moneda original. En una de su caras se ve claramente un resello de ocho maravedís (número arábigo). La otra cara es completamente caótica y solo se distingue un resello «VI» y otra vez un «8». Este «8» se aplicó en diversas monedas durante los años 1651-2.
ORIGEN: LA PECERA (BÉDAR)
———————————————————-
Resello Felipe III. Pendiente de estudiar:
Aunque está pendiente de estudiar, se aprecia claramente que se trata de una moneda de Felipe III de «el Ingenio» con unos resellos visibles de 1651 y del «8», siendo problemente de 1651-1652.
ORIGEN: JAMONTAR/DEHESA REAL (BÉDAR)