Estudio arqueológico en La Gamberra II

Continuamos con la traducción. Aquí pongo la traducción de la última parte de la web, la correspondiente a «resultados» y una de las más interesantes:

Los resultados

El objetivo de este proyecto era triple:

-En primer lugar queríamos dejar un registro detallado del sitio. Se están realizando obras a gran escala en la zona al borde del área de estudio y parece inevitable la destrucción, evidente ya en tres de los cuatro hornos.

-Difusión de esta información a la mayor escala posible. Estos datos pueden ser de interés para los especialistas que buscan lugares comparables con sus zonas de estudio mineras. Otros investigadores pueden querer saber como eran estos hornos de calcinación de plomo. Pero también, como esperamos, esta información hará que unos pocos no especialistas se desviarán durante sus vacaciones en Andalucía para ir a visitar este lugar.

-Y por supuesto, tratamos de buscar información sobre la minería del plomo en el siglo XIX que no ha sido escrita.
Cronología

A juzgar por los registros escritos, esta parte de El Pinar fue explotada principalmente entre 1846 y 1870.

Cerámica

La cerámica encontrada en el lugar podría fácilmente atribuirse a todas las fechas a partir de este periodo. Debido al corto intervalo de tiempo y a la propia naturaleza de la cerámica (es posible que haya pasado tiempo entre la producción de la cerámica y los posibles vertidos de la misma en fechas muy posteriores a la actividad minera), estos no pueden ser utilizadas para ajustar las fechas.

Objetos de hierro

Un estudio detallado de algunos de los objetos de hierro, conectados directamente con las actividades mineras, podría darnos fechas más precisas. La tecnología de la fabricación de hierro pasó por varias etapas distintivas durante el siglo XIX. Un estudio como éste no era posible en el ámbito de este proyecto.

Vías de acceso

Uno de los caminos lleva desde una zona minera importante (minas grandes, escombreras de material transformado, dos edificios) hacia el sur, es decir, fuera de El Pinar. El Pinar fue explotado en siglo XIX durante los años cuarenta y posteriormente en los ochenta (instalación de lavado.)

Estratigrafía.

Se han detectado pocos casos de estratigrafía. Uno de los hornos fue construido en la cima de una mina en desuso. Y los caminos, presumiblemente para el transporte de mineral (por mula), no se conectaron a los hornos de calcinación. Esto podría significar que en una primera fase se extraía el mineral, se cribaba y transportaba por mulas a la fundición, seguida de otra fase en el cual el mineral fue calcinado junto a las minas y luego se transportaba en cargas más pequeñas. Esto no es más que una conjetura basada en pocas evidencias. Más aún porque todavía no está claro el tamaño de las partículas de mineral que eran calcinadas en los hornos, y además alguna de las tareas de cribado podrían ser contemporáneas a la calcinación.

Minería y tecnología de procesamiento del mineral.

Minería.

La mayor parte de los trabajos mineros descritos en el lugar de estudio son comparables a las descripciones de pequeña minería de plomo de la época en otros lugares de la región. Pequeños túneles y pozos someros, a veces acumulándose en minas más grandes con varias entradas. Un hallazgo inesperado fue el de dos pozos, rodeados por productos elaborados y no por minerales, pero sin evidencia de otras entradas de mina.

Mecánica de procesamiento de mineral.

De forma contemporánea, y un poco más tarde, mencionamos la existencia de distintas etapas de la llamada mecánica de procesamiento del mineral (trituración, selección, cribado, lavado, etc.) Se encuentran los restos bien conservados de una instalación de cribado, hallándose un fragmento de un tamiz de hierro y dos pernos, posiblemente para la colocación del tamiz a un marco de madera. Los diversos montones de escombros son de tamaños cada vez más pequeños, ilustrando las diferentes etapas del tratamiento del mineral. No existen pruebas que se utilizara agua en La Gamberra.

Calcinación

Hasta ahora, no había constancia en la zona de operaciones de calcinación de mineral de plomo. Destacamos la utilización de una mina abandonada como tobera para un horno de calcinación. Posiblemente la mina generaba una constante corriente de aire más adecuada que la que proporcionaba el viento proveniente de los valles. Los hornos de calcinación de plomo están relativamente bien conservados y merecen un estudio más profundo y su conservación.

Forja

Junto a los cuatro hornos de calcinación, se extienden escorias de fundición. No se han encontrado acumulaciones parecidas en ningún otro lugar del sitio, por lo que se puede interpretar que estas zonas estuvieron relacionadas directamente con las operaciones de calcinación.

Mineral de hierro

Intrigante fue el encontrar fragmentos de mineral de hierro mezclado con el mineral de plomo en varias escombreras. Este mineral no se originó a partir de las dos minas de hierro encontradas en el lugar, por lo que podrían haberse encontrado en el mismo lugar o haber sido traídas de otra zona. Se podrían haber utilizado para facilitar el proceso de calcinación de plomo o para aumentar el peso del mineral.

Las plataformas

Por último está la cuestión de las “plataformas”, dos rectangulares, de piedra, con estructuras de construcciones más o menos circulares en la parte superior. La falta de grano fino de drenaje alrededor de los fragmentos de estas plataformas excluye su función como estaciones de cribado. Una de estas plataformas se construyó en una ladera con vistas al valle junto al acceso a la carretera principal, pero el otro se construyó en lo alto de un valle sin acceso desde abajo. Este último no se encuentra al principio de un camino que conduzca al edificio. Su función sigue siendo desconocida.

Conclusiones

La utilización de tecnología DGPS nos ha permitido registrar y reconstruir, en un periodo de tiempo relativamente corto, alrededor de 75.000 m2 de paisaje minero del siglo XIX. El resultado es un mapa interactivo que puede ser usado de muchas formas.

A nivel científico, el mapa y la información se puede utilizar como referencia o material comparativo para otros estudios, históricos, arqueológicos o industrial-tecnológico. En un plano más local, este proyecto puede ser una base para investigaciones futuras en el mismo lugar e inmediaciones. También podría servir para abrir el lugar, junto con el resto de la zona, a un “turismo industrial”.

Pero lo más importante, el proyecto es un registro para la posteridad, a disposición de todos para poderlo usar, disfrutar y para inspirar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s