Los ladrillos refractarios, un poco más caros que los normales, estaban fabricados con arcillas especiales y eran más resistentes al calor. Se utilizaban para la construcción de estructuras que tenían que estar expuestas a altas temperaturas, como pueden ser hornos, soportes de calderas, chimeneas, etc. Muchas de las empresas productoras de este tipo de ladrillos estaban instaladas en el Reino Unido, desde donde se exportaban a practicamente todo el mundo.
Aunque en un principio pesamos que podrían ser utilizados a modo de marcador para poder conocer la fecha de construcción de algunas instalaciones en ruinas, la poca información sobre los fabricantes y años de producción, así como las grandes producciones en dilatados periodos de tiempo por parte de algunas de las fábricas, reducen mucho la posibilidad de ser utilizados con este fin. Por si fuera poco, la costumbre de reutilizar el material de antiguas construcciones en otras nuevas, complica todavía más su utilidad.
A pesar de todo, consideramos muy interesante el estudio de los fragmentos hallados en Bédar, pues puede ayudar a conocer los puntos de impotación de material, así como los periodos de tiempo en los que se construyeron las grandes instalaciones en las minas de Bédar.
G.H. RAMSAY & CO. SWALLWELL
Compañía de ladrillos G.H. Ramsay & Co de Swallwell, Newcastle-on-Tyne. Funcionó entre 1789 y 1925, fundada por G. Heppell, que estableció una fábrica en Derwenthaugh que llegó a producir 7 millones de ladrillos al año (fuentes: http://donduncan.org/tlog/200508/Cobija/;http://zhenya-kouritsin.narod.ru/angliiskie/;www.calbricks.netfirms.com y http://www.penmorfa.com/bricks/england19.html)
En el Pinar de Bédar se han hallado dos ladrillos refractarios estampillados con la marca RAMSAY, uno de ellos (bien conservada) fue hallado formando parte de uno de los mojones indicadores utilizados por TRAMESA para delimitar las escombreras, ubicado justo delante de las ruinas del edificio en ruinas que se encuentra ante los restos de la fundición Carmen. Es de suponer que para su construcción se utilizara este ladrillo procedente de los hornos de esta fundición. El otro se trata de un fragmento de ladrillo en los que aparecen las letras “RA” de morfología muy similar a los utilizados por este fabricante, que suponemos proceden de otro ladrillo de este tipo, cuya presencia en la zona queda demostrada de todas maneras por el ladrillo anteriormente mencionado, que presenta la inscripción completa y claramente legible. El fragmento de ladrillo fue hallado exactamente debajo de la chimenea, en el interior de la galería de humos. Los otros ejemplos de este tipo de ladrillos provienen de lugares tan alejados como Rusia, Chile, EEUU y, por supuesto, Inglaterra.
En la parte superior, inscripción RAMSAY en un ladrillo de una colección rusa, en la parte inferior, fragmento suelto encontrado en la base de la chimenea.
Otros ladrillos RAMSAY han sido encontrados en un cortijo ubicado junto al lecho del río Jauto, poco antes de la confluencia con el barranco de los Lobos. Como se puede apreciar en otros elementos del cortijo, se han utilizado planchas de metal y otro material procedente de estructuras mineras, los ladrillos habían sido utilizados para construir un pequeño depósito. Junto con los ladrillos de RAMSAY se encuentra uno de MT&Cº.
Las dos fotografías muestran ladrillos RAMSAY encontrados en un cortijo del río Jauto.
JOHN HALL & CO. STOURBRIDGE
Fabricante de ladrillos refractarios ubicada en Stourbridge (Dudley) Se tienen noticias de este fabricante al menos desde 1862.
Se han encontrado los restos de un ladrillo de este fabricante formando parte de la estructura de la base de la chimenea de la fundición Carmen en el Pinar de Bédar. Parcialmente desgastado, se interpreta la inscripción del ladrillo como “HALL STOURBRIDGE”, similar a otros ladrillos de este fabricante (www.flickr.com/photos/28709338@N04/page11/) pero sin las iniciales “OB” (over brick.)
En La parte superior inscripción de ladrillo de colección, en la parte inferior ladrillo ubicado en la base de la chimenea de la fundición.
Anuncio de la empresa de 1862:
http://www.gracesguide.co.uk/File:1862CatHall.jpg
Otra empresa dedicada a fabricar estos ladrillos es la John Hall & Son, en Dukinfield, con una actividad entre 1792 y 1967. En uno de los ladrillos de esta fábrica podemos observar como los caracteres de las “L” son idénticos al ladrillo de El Pinar de Bédar. http://www.pittdixon.go-plus.net/lpfc-duk-wharf/john-hall.htm
Las inscripciones “HALL” son muy similares.
JOHN HALL & CO. STOURBRIDGE vs BONNYBRIDGE Silica and Fire Clay Company, Ltd. Bonnybridge, Stirlingshire (Escocia.)
Entre los restos de la antigua casa de máquinas de la estación de cable de Carabinera ubicada en la vía Vulcano se han encontrado un ladrillo refractario en la que es legible parte de una inscripción de fabricante: *IDGE. El hecho que la inscripción se encuentre en el centro del ladrillo no hace posible que pueda contener otra palabra en la parte superior (como “HALL”.) Aunque no se puede asegurar por completo, por el tipo de letra y ubicación de la misma es muy posible que se trate del fabricante escocés al que hacemos referencia, aunque es posible que se trate de un “Stourbridge” en una versión del ladrillo sin el “HALL” (http://www.penmorfa.com/bricks/england20.html):
El ladrillo fue claramente reaprovechado en esta caseta procedente de otra estructura anterior. Se pueden comparar los tipos de inscripción con los de este ladrillo:
La fotografía superior nos muestra un ladrillo refractario fabricado por la fábrica de Bonnybridge, la inferior es la encontrada en Bédar, que podría corresponder a una de las dos. http://www.penmorfa.com/bricks/scotland.html
M. THOMPSON & COMPANY (M.T. & Co.)
Esta empresa fabricó ladrillos refractarios durante la década de 1860. Se conocen dos fábricas, una en Quesburn y otra posterior en Scotswood, cerca de Newcastle (Inglaterra). Los ladrillos llevaban inpresas las iniciales de la empresa en un rectángulo. (Fuente: http://calbricks.netfirms.com/brick.mtco.html; información facilitada por Arthur Brickman, según se indica en la mencionada web).
Según la fuente http://www.scottishbrickhistory.co.uk/m-t-co-2/; se menciona también como origen la fábrica de Scotswood (Newcastle) en la década de 1870, aunque inicialmente se produjeron en Quesburn, donde se fabricaron estos ladrillos refractarios, que fueron exportados de forma extensiva.
Encontramos también algunos ejemplares en la página web de California – EEUU http://www.calbricks.netfirms.com y http://www.californiabricksociety.com; en el que presentan ladrillos con esta marca, considerándose como de importación y que, en el primer caso, se ubica en el año 1860 por el lugar donde fue encontrada.
Los ejemplares encontrados en Bédar proceden de los restos de la caseta del motor del cable aéreo de Carabinera, reutilizado de otra estructura de procedencia desconocida y otro encontrado en un cortijo del río Jauto, claramente procedente también de otro lugar.
En la parte superior, el fragmento de ladrillo procedente de la estación de Carabinera, el del medio es el encontrado en el cortijo del río Jauto, el de la parte inferior pertenece a la colección californiana.
OTROS
Otro ladrillo encontrado en Bédar, aunque de fabricante desconocido.
Muy interesante. Estoy buscando informacion, tengo en mi poder un ladrillo refractario similar al de las fotos que dice IBIS. Agradeceré información la respecto. Gracias andreseverac@yahoo.com.ar