EL CALIFATO Y LA TAIFA DE ALMERÍA EN LOS GALLARDOS

Nos ha llamado la atención la aparición de diversos fragmentos de moneda hispano-musulmana en Los Gallardos. Tras algunas investigaciones, hemos podido comprobar que todos proceden del mismo área, pudiendo encuadrarse en la antigua Cadima. Hemos querido recopilar dichos fragmentos, una vez analizados y clasificados por nuestro numismático. Estos son los resultados:

 ABDRAMAN1

RRAMAN2

 

 1. Año 915-916 d.C. Abd-Al-Rahman III. Califato de Córdoba.

 Fragmento de dirham  correspondiente a la zona central de 0,4 gr. En su cara IA se lee «WAHDAHU LAHU (SA)RIKA» (SOLO ÉL, COMPROMISO PARA ÉL). En la cara IIA se lee el título y nombre de Abd-Al-Rahman III «AL NASIR, AL-RHAMAN».

 HISAMM1

HISAM2

2. Año 990-998. Hisham II. Califato de Córdoba.

 Fragmento de dirham  de 0,31 gramos. En la cara IA parte de la fecha de acuñación 38? H. En la cara IIA se aprecia parte de un fragmento de El Corán (Sura 61, misión profética de Mahoma).

 AlNasir 3. Año 1038-1039. Abd Al-Aziz. Taifa de Almería anexionada al reino de Valencia.

 Fragmento de una fracción de dirhem (posiblemente medio dirhem) de 0,7 grs. En la cara IA IC: «AL-NASIR (NO DIOS) SINO DIOS … (MAHOMA EL ENVIADO DE DIOS). En cara IIA IIC: acuñación a nombre del Imán Hisam, leyendas no legibles o incompletas. Leyendas IM: ilegibles.  

 mon3mon2 4. Año 1041-1051. Man ben Muhammad ben Sumadih. Taifa de Almería.

 Fragmento de un dirham de vellón, 1,28 grs. Se aprecia la doble orla y parte de las leyendas de la cara IA.

Taifa de Almería, 433-443 H. 2,4 gr. Vellón. Man Ben Sumadih. Fracción de Dirham.  5. Año 1041-1051. Man ben Muhammad ben Sumadih. Taifa de Almería.

 Fragmento de dirham de vellón, 2,4 gramos. En IA: «NO DIOS SINO DIOS». En IIA: «MAHOMA EL ENVIADO DE DIOS».

 DIVISORCADIMA1DIVISORCADIMA2

FRACCIONDINAR

6. Año 1041-1051. Man ben Muhammad ben Sumadih. Taifa de Almería.

 Fracción (divisor) de dirham recortado de vellón, 0,8 grs. 12×10 mm. Las orlas no se pueden leer por estar recortadas.  Leyenda en IA: «MAHOMA ES EL ENVIADO DE (DIOS). En IIA: «AL IMAN (…) AMIR AL-MUMININ (PRINCIPE DE LOS CREYENTES). Desgraciadamente está recortada en donde estaría el nombre el Imán.

 DIVISORCADIMA2BISDIVISORCADIMA2

frag2

 7. Año 1041-1051. Man ben Muhammad ben Sumadih. Taifa de Almería.

 Fragmento (divisor) de dirham recortado de vellón, 1,09 grs. 18×8 mm. Leyendas IA: «NO DIOS SINO (DIOS)». En IIA: «(MAHO)MA ES (EL ENVIADO) DE DIOS». Variante con adornos (luna creciente y punto) de la fracción de dirham de plata Baja con las inscripciones centrales según VIVES 1040 y PRIETO 354 (Las monedas fraccionarias de los reinos de Taifas. Rafael Frochoso Sánchez y Antonio Medina Gómez. NUMISMA N. 242, P. 81).

Se trata de monedas muy fragmentadas y desgastadas, monedas que han circulado y que seguramente los dueños perdieron durante intercambios comerciales. Dos son fragmentos de época del Califato, una de la taifa de Almería anexionada a la de Valencia y cuatro son fragmentos de dirhams y divisores de dirhams de la taifa de Almería. Destaca especialmente el fragmento de divisor de dirham de Abd al-Aziz, pues se lee claramente Al-Nasir (El Protector). En 1031 el rey de la taifa de Valencia Abd Al-Aziz nombró gobernador de Almería a su hijo Abd Allah, al que dio el título de «Al Nasir». Sin embargo, Abd Allah murió muy pronto, sin haber dejado ningún rastro de su actuación. Poco después,  en el año 1042, el cuñado de Abd Al-Aziz, Man ben Sumadih se independizó de Valencia, inaugurando la dinastía de los Banu Sumadih. Esta moneda, a nombre de Al Nasir es de especial interés, sobre todo sabiendo que ha sido hallada en Los Gallardos.

Es precisamente de Man Ben Sumadih son la mayoría de los fragmentos disponibles, todas recortadas , lo que indica su uso y circulación intensos. En estas monedas lo que importaba era el peso de la plata, por lo que se recortaban para alcanzar el peso necesario para las transacciones. De ahí que la presencia de muchas monedas fragmentadas en un tesorillo, por poner un ejemplo, nos indica que éste circuló bastante. En concreto tenemos dos dirhams recortados y otros dos divisores de dirham también recortados.

pint2

La serie de monedas descritas nos indica la presencia de un poblado hispano-musulmán en la misma ubicación en la que se encontraba la antigua ciudad romana que conocemos actualmente como «Cadima», al menos en un period comprendido entre finales del siglo X y la primera mitad del siglo XI, época en la que se estima se realizaron los dibujos de la Basalta de Bédar (estimado entre los siglos XI y XII). Sin duda queda mucho todavía por descubrir.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s