El año pasado un vecino de Lubrín fue a Bédar a realizar algunas gestiones en el Ayuntamiento, al parecer por haber vivido antes allí o por haberlo hecho algún familiar. Esta persona llevaba una fotografía que mostró a algunos vecinos de Bédar y en alguno de los restaurantes del municipio. La fotografía fue inmediatamente reconocida, no podría tratarse mas que de la vieja «casa de los ingenieros» de Tres Amigos, tal y como era cuando era la residencia de los ingenieros directores de la sociedad minera de Chávarri.
La casa de los Ingenieros en 1905. Fotógrafo: A. Carmona. Gracias a Manu Gallardo por este excepcional documento.
La noticia de esta «aparición» fotográfica llegó a oídos del actual propietario del viejo chatelet de los Chávarri, Jesús Fernández, quien rápidamente contactó con el propietario de la fotografía para conseguir una copia a buena calidad, incluyendo una serie de documentos y otras fotografías de las que algún día hablaremos. Sin duda la aparición de esta fotografía supuso una enorme alegría al actual propietario de la casa, pues siendo arquitecto de profesión y un enamorado de su pueblo, desde hace mucho tiempo ha intentado restaurar el esplendor original de la vieja casa de los ingenieros. Ante la ausencia total de documentación al respecto (incluidas fotografías), no tuvo más remedio que entrevistar a las personas más ancianas que habían visto la casa en el primer tercio del siglo XX. Esta casa se puede ver junto a la carretera de acceso a Bédar, no muy lejos de la tolva de carga y depósito de Tres Amigos, origen de la ruta minera de Bédar. No quiero dejar de subrayar este es el único bien inmueble, patrimonio histórico de Bédar, que se ha intentado restaurar con criterio y seriedad; lo triste es que haya tenido que ser por iniciativa privada.
La restauración de la casa de los Ingenieros realizada por su actual propietario, Jesús Fernandez, y basada en descripciones de testigos, es bastante aproximada, como pueden ver en la fotografía original. Sin duda este documento le sera de mucha utilidad para acabar el trabajo con resultados satisfactorios, para beneficio de todo Bédar por la recuperación de este edificio histórico.
Tras el hallazgo de la fotografía, y dado que se trata de uno de los edificios más conocidos e icónicos de Bédar, no tardó en propagarse el rumor de la existencia de la misma y empezaron a circular copias. Sin embargo, se desconocía hasta el momento la fecha exacta en la que se hizo y quien fue el fotógrafo. Recientemente, y gracias a un buen amigo, hemos recibido lo que parece ser otra copia de esta misma fotografía en la que aparecen los datos que nos faltaban: fecha y fotógrafo. Para quien no la haya visto, colgamos hoy en el blog dicha fotografía (aunque a baja resolución, pero perfectamente reconocible). Nos falta saber su procedencia, datos sobre el fotógrafo, si hay más fotografías, circunstancias en las que se tomó…
Un de las locomotoras ex Bédar en las minas de Fígols. Para entonces la locomotora ya había sido reparada y modificada y no se parecía ya mucho a la original que presto servicio en Bédar. Fotografía de Frank Jones cedida por Juanjo Elaizola Elordi (Museo vasco del ferrocarril).
Hemos podido reconstruir el aspecto original de las locomotoras gracias a los planos originales de fábrica de la empresa que las construyó, la Saint-Léonard.
Como ya he comentado en otras ocasiones, sorprende mucho que no existan prácticamente fotografías referentes al importante negocio minero de los Chávarri y a su ferrocarril. Aunque la falta de documentación y fotografías históricas es un mal crónico en Bédar, poco a poco hemos visto como han ido apareciendo fotografías que sabíamos que tenían que haberse realizado. ¿Es possible que A. Carmona también fotografiara las locomotoras entrando y saliendo de la cercana estación de Tres Amigos? Estamos seguros de que fue así. Si algún aparato mágico nos permitiera rotar la vista de la fotografía 180º, nos toparíamos de bruces con la estación de ferrocarril, y sin duda con un paisaje de lo más impresionante, con locomotoras y grandes tolvas. Desde luego cuesta mucho creer que nadie hiciera fotografías a las locomotoras en Bédar.
La «Bedareña» desmontada y cargada en camiones. Archivo Transportes Ochoa, colección Mariano Rodríguez.
En total, tan solo contamos con una fotografía realizada cuando el ferrocarril estaba en funcionamiento, tomada en la estación de descarga en Garrucha y en la que solo se ven los vagones de un convoy. Hay dos fotografías de estos trenes cuando se usaron en la construcción del puerto de Garrucha. Este es el triste balance documental que existe en Almeria con respect al ferrocarril Bédar-Garrucha. Fuera de Almeria, como viene siendo demasiado habitual, ha habido más suerte. Tras intentas pesquisas, ya tenemos fotografías de las locomotoras 030T (ya ex Bédar) en Zaragoza y Cataluña. Incluso contamos con una increíble serie de fotografrías, seguramente promocionales de Transportes Ochoa, donde se pueden ver una locomotora ex Bédar desmontada y cargada en camiones, seguramente la mítica nº 13 «Bedareña».
La nº 12 «Mojaquera» una vez reparada y pintada en el ferrocarril de Utrillas. Fotografía colección de Juan Manero. Pueden descargar el artículo completo referente al ferrocarril Bédar-Garrucha de Hobbytren en la sección de bibliografía de este blog.
La aparición de esta fotografía de la casa «chatelet» de los Chávarri en Tres Amigos nos recuerda el gran legado fotográfico que está pendiente de ser descubierto. También había una extraña escasez de fotografías del cable aéreo de la Compañía de Águilas, pero gracias a la ayuda de Lise Hansen, pudimos localizar en Noruega las fotografías que hicieron los constructores y que guardaban los familiares de los mismos. Algunas de ellas ya fueron publicadas en un artículo sobre ingenieros noruegos en Bédar (que puede descargarse en la sección de biblioteca de este blog), pero todavía hay varias inéditas muy interesantes que esperemos que pronto vean la luz, entre ellas una interesante fotografía de la estación de carga del cable de Serena (San Manuel) de 1888.
Esperemos que más fotografías, que seguramente duermen en viejos desvanes, vean pronto la luz.
Reblogueó esto en EL FARO DE BÉDAR.