Semana Santa, procesiones, el Rocío… Realmente, las tradiciones y fiestas que actualmente se celebran en Bédar muy poco tienen que ver con las que se realizaban antiguamente. Unas veces por necesidad de potenciar el turismo, otras simplemente por desinterés, muchas de ellas se han perdido en el olvido.
La Guerra civil española hizo que se perdiera la rica tradición de semana santa con sus hermandades y ricos vestidos de judíos y romanos. La destrucción de las figuras religiosas que se llevó a cabo (y de la cual solo se salvó la Virgen del Rosario escondida en una mina) y la desaparición posterior de los disfraces (escudos, cascos, armas, trompas…) que se usaban acabó con esta fiesta religiosa. Posteriormente a la guerra comenzó a recuperarse la tradición, tímidamente al principio, pero recientemente se han ido recuperando algunas de las tradiciones perdidas e incluso se han incorporado algunas foráneas.
Una de las tradiciones olvidadas más curiosas era la del «carro triunfante». Se trataba de un cuerno muy largo de metal que iba apoyado por la parte ancha en unas ruedas también metálicas; solía encabezar las procesiones, lo llevaban normalmente dos personas que lo iban arrastrando con unas cuerdas de esparto o tiras de cuero mientras que otra persona lo llevaba por la boquilla (era Diego «el Cavila» quien solía llevarlo) y lo hacía sonar de vez en cuando produciendo un sonido estremecedor. Este carro sobrevivió a la guerra y aun se guardaba en la iglesia hasta que el mismo Diego «el Cavila» se cansó de llevarlo y finalmente el párroco se deshizo de él.
Se han ido recuperando varias de las tradiciones y canciones (con las tonadas originales) que se cantaban antes, así como las hermandades del Padre Jesús, de la Virgen de Los Dolores, la de San Juan y la del Santo Sepulcro. Actualmente, y a grandes rasgos, esto es lo que se hace en la semana santa de Bédar:
Jueves Santo: Por la noche salen en procesión San Juan, la Virgen de los Dolores (vestida de luto) y el Padre Jesús.
Viernes Santo: se ha recuperado una antigua tradición de semana santa en la cual sale a mediodía el Padre Jesús y da una vuelta a la estación (ronda habitual que siguen las procesiones); luego sale la Virgen de los Dolores (también vestida de luto) y se dirige hacia la plaza del Olivo donde se encuentra con el Padre Jesús y se despide de él recitándose una canción.
Sábado: Antiguamente se «echaban las campanas» a mediodía (como aviso de la resurrección de Jesús), estaban una media hora tocando sin cesar, aunque ahora no se hace.
Domingo de resurrección: es el acto final de la semana santa y la más elaborada. Salen en procesión la Virgen de los Dolores (esta vez con un manto dorado), San Juan y el Resucitado. San Juan y la Virgen de los dolores se dirigen hacia la plaza del ayuntamiento, es entonces cuando San Juan se adelanta y ve el Santo Sepulcro (pero sin Jesús dentro), tras lo cual va a avisar a la Virgen y van los dos a ver el sepulcro y se vuelven. Entonces San Juan se va otra vez y ve esta vez al Resucitado y va a decir a la Virgen que lo ha visto, es entonces cuando los llevan corriendo al encuentro de los tres, encuentro que celebran con fuegos de artificio y lanzando flores.
A continuación incluyo una serie de canciones y pregones que hemos ido recopilando, unos recordados por las personas que los cantaban y otros encontrados en viejas libretas y papeles:
Dos saetas cantadas en la semana santa de Bédar.
La virgen subió a los cielos a cambiar su manto azul por uno de seda negra para el luto de Jesús.
(viernes santo) Dentro del sepulcro va el padre de todo el mundo llorar mujeres llorar que lo han matado los verdugos y lo llevan a enterrar. |
Canción de Resurrección
Viva Jesús
resucitado que en nuestro pecho tiene un altar y reina siempre triunfante Cristo en nuestro pueblo noble y leal. |
Ahora reproduzco algunas de las canciones que se cantaban en Semana Santa entre marzo y abril, los días antes de Semana Santa, algunas se han recuperado y vuelven a cantarse como es el caso de las Llagas de Jesús y los Dolores de la SSma. Virgen, habiéndose recuperado también la tonada original.
Llagas de Jesús
![]() PRIMERA Concededme contrición, pues soy vuestro humilde esclavo. Ese penetrante clavo penetre en mi corazón. SEGUNDA Confuso estoy y resuelto aborrecer el pecado: Vuestro pie, Señor, clavado por mí, y el mío tan suelto. TERCERA A la oveja que, perdida, se ve, por su culpa, muerta. Está con la mano abierta, Jesús, para darle vida. CUARTA Llego, humilde, a suplicaros me deis vuestra mano herida. Porque la mía, homicida, no vuelva a crucificaros. QUINTA En vuestro pecho sagrado, porque más se satisfaga, le dice al hombre la llaga, que la vida os ha costado. |
Dolores de la SSma. Virgen
PRIMER DOLOR
Al niño recién nacido para luz de las naciones le anuncian persecuciones y muerte en herida pasión
Y si vas desdichada madre tanto dolor y fatigas que cual espada enemiga os traspasa el corazón. SEGUNDO DOLOR Os despierta en noche fría inspirado vuestro esposo y por sendero fragoso os aleja de Belén.
Pero sigue y estremecen los clamores del soldado y de niños degollados y Jesús llora también. TERCER DOLOR Tú tesoro es aquel hijo ya perfecto en toda ciencia gracia, bondad y prudencia y hermosura angelical.
Con qué ansias le buscaban por las plazas y caminos y el cumplir los destinos de su padre celestial. CUARTO DOLOR Ves la cruz y las espinas y el rostro del que va preso rendido al enorme peso entre bárbaro tropel.
Es tu hijo y le golpean y con insultos nefastos le conducen al calvario sigue, ¡oh madre!, en pos de él. QUINTO DOLOR Rudos golpes de martillos de sallones infrahumanos clavan de pies y manos a tu inocente Jesús.
Su desamparo y afrenta sus labios de sed ardidos su muerte, su pecho hendido, viendo estás junto a la cruz. SEXTO DOLOR Besando el pálido rostro, llamándole cielo mío y estrechando el cuerpo frío en tu regazo de amor.
Recordando los arrullos y envelesos de la infancia y cedía su constancia a lo inmenso del dolor. SÉPTIMO DOLOR Cubierta la sacra tumba te ahuyentas sus guardias fieros y ahogados ves los regueros de la sangre de tu Dios. Tiembla el monte y se hiende y espantado ruge el bruto y aun el cielo está de luto quien no ha de llamar por vos |
Otra de las cosas típicas que se hacían en la Semana Santa de Bédar era los Pregones, cosa que hizo por última vez Juan Soler Barón, no había nadie que los recitara con tanta maestría como él. Estos pregones eran tres, el de los Judíos, el de Jesús y el de la Toca. Aunque hace tiempo ya que se perdió esta tradición y pocas son las personas que los recuerdan hemos hallado, afortunadamente, un papel manuscrito con los tres Pregones (seguramente escritos para ensayar o para evitar malas pasadas de la memoria) y que pasamos a reproducir íntegramente:
Pregón de Jesús
Esta es la justicia
del eterno padre que manda hacer y obedecer a su unigénito hijo Jesús Pues sin incomparable y divino amor Derramara su sangre en la cruz Porque así está decretado En los consejos eternos De la divina sabiduría y vos salvador del mundo Que sois la suma inocencia Vuestro inmenso amor nos ha obligado A obedecer la sentencia cruel de vuestro pueblo Y queriendo borrar así La mancha del original pecado y de la misma vida con su muerte Dará la vida a los mortales ————————————– Las siete palabras Ya ha llegado la partida Del reino donde expiré Dijo el autor de la vida Hita consumatum ———————————— Hablando con el buen Dimas todo un Dios así lo ha dicho Serás después de esta vida Conmigo en el paraíso |
Pregón de los Judíos
Esta es la justicia
Del adelantado Poncio Pilatos Juez y Gobernador de la inferior Galilea Hombre sedicioso y contrario a la ley de nuestro Senado El grande emperador Tiberio César por esta mi dicha sentencia Determino que su muerte sea en una cruz fijada y crucificada con clavos a usanza de reos Porque quiso librar y pronto levantase con Judea y su Reino y para que sirva de ejemplo a todas las gentes y malhechores mando que a este Jesús Nazareno se le haga esta justicia Por haber tenido atrevimientos de e entrar en Jerusalén con ramas y triunfos Hoy día 25 de marzo año de la creación 5323 Por el Imperio Romano y si alguna persona del cualquier estado clase o condición que fuere se atreva temerariamente a impedir esta mi sentencia ejecutada y administrada con todo rigor según los derechos Romanos y Hebreos Y en la misma cruz que llevare quede su cuerpo colgado Entre dicho dos ladrones Y sobre su cruz Y en lo más alto de ella le sea puesto el rótulo de su nombre con las tres lenguas que hoy más se usan conviene saber Hebreo, griega y latina Y a cambio de esta sentencia todos decimos quien tal hizo que tal pague. ———————————————– Que lo pasen por la puerta de Págora que ahora se llama Antonio y Ana El sacro templo de Salomón y le sean puestas las vestiduras. ———————————————— Juzgo y sentencio y pronuncio que condeno a muerte a Jesús Llamado de la plebe nazareno y patria galilea Manda al primer el primer Centurión llamado Quinto Cornelio. ————————————————- Aparte, yo, Poncio Pilatos juez y gobernador de la interna Galilea El que firma y sigue esta sentencia. (Otra versión) 1ª ————— Esta es la justicia del adelantado Poncio Pilatos juez y gobernador de la inferior Galilea Hombre sedicioso y contrario a la ley de nuestro senado. El grande emperador Tiberio César por esta mi dicha sentencia determino que us muerte sea en una cruz fijada y crucificada con clavos a usanza de reos porque quiso librar y pronto levantase con Judea y su reino y para que sirva de ejemplo a todas las gentes y malhechores mando que a este Jesus Nazareno se le haga esta justicia por haber tenido atrevimiento de entrar en Jerusalen con ramos y triunfos y si alguna persona de cualquier estado y condición que fuera se atreva temerariamente a impedir esta mi sentencia ejecutada y administrada con todo rigor segun los derechos romanos y hebreos. Hoy día 25 de marzo año de la creación 5232 juzgo sentencio y pronuncio que condeno a muerte a Jesús llamado de la plebe nazareno y patria Galilea. Manda el primer centurión llamado Quinto cornelio que en la cruz que llevare quede su cuerpo colgado entre dicho dos ladrones y sobre su cruz y en lo mas alto de ellas le sea puesto el rótulo de su nombre con las tres letras que hoy más se usan conviene saber Hebrea, griega y latina Yo Poncio Pilatos, el que firma y sigue esta sentencia Manda el Primer centurión llamado Quinto Cornelio y a cambio de esta sentencia todos decimos que tal hizo que tal pague.
Esta es la justicia del adelantado Poncio Pilatos Juez y Gobernador de la inferior Galilea Hombre sedicioso y contrario al grande Emperador Tiberio César la ley demuestra Por esta mi dicha sentencia Determino que su muerte sea en una cruz fijada y crucificada con clavos a usanza de reos Porque quiso librar y pronto levantase con Judea y su reino. 2ª ————— Mando el primer centurión llamado Quinto Cornelio que lo pasen por todas las calles públicas de Jerusalén al público de las gentes a la verngüenza y lo lleven por las puertas de Págora que ahora se llama Antonio y Ana el sacro Templo de Salomón. Y le sean puestas las vestiduras y en la misma cruz que llevare quede su cuerpo colgado Entre dicho dos ladrones y sobre su cruz y en lo mas alto de de ella le sea puesto el rótulo su nombre con las tres lenguas que hoy mas se usa conviene saber Hebrea, griega y latina y si alguna persona de cualquier estado clase o condición que fuere se atreva temerariamente a impedir esta mi sentencia ejecutada y administrada con todo rigor según los derechos romano y hebreo. Yo, Poncio Pilatos, juez y gobernador de la inferior Galilea juzgo, sentencio y pronuncio que condeno a muerte a Jesús llamado de la plebe nazareno y patria Galilea. Hoy día 25 de marzo año de la creación 5232 por el Imperio romano dentro del palacio de la Archipresidencia Yo, Poncio Pilatos, el que firma y sigue esta sentencia y al cabo de esta sentencia todos decimos que quien tal hizo que tal pague. |
La Toca
Almas
que pasáis por los caminos Atender y mirar Si hay dolor Que le iguale al de esta afligida madre Amigos y hermanos mios Muerto tiene ahí su hijo Sola Y sin consuelo se haya Para darle sepultura Y no teniendo más bienes Que es esta pobre toca con que cubre su cabeza y si por este pobre interés Queréis verla en sus brazos hay quien quiera comprar la toca de María Santísima Que para enterrar a Jesucristo se vende Hay quien quiera comprar La toca de la Reina de los ángeles Que a precio de lágrimas se vende. —————————– De esta suerte pronuncio y de la fe un gran misterio cuando en la cruz pronuncio La palabra de sed tengo ———————————– No comprenden el misterio De lo que Cristo ha clamado Dios mío dijo Dios mío Por qué me has desamparado. |