La exploración de viejos complejos mineros y labores subterráneas conlleva siempre la posibilidad de encontrar restos o vestigios de la intensa actividad minera. Los restos encontrados han sido muchos, los suficientes como para surtir adecuadamente un museo de la mina o un centro de interpretación. Los restos son muy dispares, desde pequeños clavos de vía hasta vagonetas del cable aéreo e incluso alguna de volquete, pasando por pendientes de vagoneta aérea, rodaduras de cable, candiles, carburos, fragmentos del mismo, barrenas, espuertas (tanto de esparto como de goma), etc.
Vamos a dar un pequeño repaso por varios de los restos que hemos podido ir encontrando en nuestras investigaciones de campo. Muchos de ellos, si se rescatan y se restauran adecuadamente, podrían nutrir convenientemente un buen museo minero de Bédar, pero aún se nos antoja que aún tardaremos en ver algo similar. Quizás para entonces se hayan perdido muchas de estos vestigios de otra época…
Quizás no parezca un hallazgo importante, pero esta planimetría original de la Compañía de Águilas es una de la documentación que más información a aportado al conocimiento de la minería de Bédar.
Carburo de época de Hierros de Garrucha, no es infrecuente que se conserven en muchas de las casas de Bédar. Era muy utilizados también como iluminación del hogar.
No es difícil encontrar carburos de tiempos de Hierros de Garrucha, pero éste es el único carburo de vagoneta que hemos podido encontrar, y muy bien conservado además. Con la pinza se enganchaba a la vagoneta para poder iluminar el camino en las vías dentro de las galerías.
Uno de los primeros carburos, que empezaron a utilizarse ya a finales del siglo XIX, econtrado en el frente de corte de una mina del barranco de Gato. Se trata de la parte superior, falta el depósito de agua.
Lámpara tipo «siciliana» o «de Gallo». Era la utilizada por un capataz en la mina de la Palmera.
Candil tipo almadén, del último tercio del siglo XIX. Este candil se quedó aquí olvidado por más de 100 años. Encontrado en una mina del barranco de San Antonio el Alto.
Candil de aceite, posiblemente de principios del siglo XX, hallado en el barranco de San Marcos. Se ha encontrado otro candil de este tipo y se puede observar en fotografías antiguas, parecen ser una copias de poca calidad de candiles de petróleo de mejor calidad que también se utilizaban entonces. El artesano que surtía a los mineros debió fabricar varios candiles de este tipo, aunque lo desconocemos todo con respecto a ellos. Hemos dado en llamarlos «candiles tipo Pinar de Bédar».
Candil de petróleo antiguo, aunque procedente de Bédar, no sabemos con seguridad si fue usado en minas o solo para alumbrar hogares. Pudo ser el modelo en el que se inspiraron nuestros candiles tipo «Pinar de Bédar».
Winche conservado en Los Pinos. Es el que se utilizó para izar las vagonetas en el depósito de mineral de la mina San Manuel.
Uno de los restos más curiosos hallado en la mina Higuera. Pudimos reconstruir un botijo típico minero, con oberturas perforadas para evitar que entrara polvo o tierra. Toda una rareza.
Raíl de vía minera completa que sobresale de los restos de una excavación reciente. Los raíles fueron profusamente utilizados para construcción, servían como vigas, rejas, refuerzos…
Fragmentos de sujeciones de uno de los postes de cable aéreo que conectaba la mina Carabinera con la vía Vulcano. Es muy raro encontrar restos tan grandes, milagrosamente se escaparon al desmantelamiento de las líneas de cable aéreo y la actividad de los chatarreros y buscacores de hierros.
Rodadura de vagoneta aérea del antiguo cable Bédar-Garrucha. Fue recogido por un buscador de hierros, pero se salvó de ser vendido.
Se pueden encontrar, de vez en cuando, algunas barrenas de diferentes tipos, incluidas las las utilizadas por los martillos neumáticos. Estas proceden del Hoyo Júpiter y las Cañadicas.
Éste es uno de los restos más abundantes, los calvos de vías mineras. Los más grandes proceden de las vías del ferrocarril
Curiosa barrena fabricada a partir de un fragmento de vía, convenientemente doblada y afilada. Un extraño ejemplo de improvisación de herramientas en alguna fragua. Fue hallada en la mina Júpiter.
Uno de los restos más antiguos, parte de una bomba de agua procedente de la antigua fundición Carmen. No solo es una pieza increíblemente bien conservada, además confirma que esta fundición disponía de sistemas de lavado de mineral.
Las espuertas son un hallazgo también relativamente frecuenta. Estas son de lona y goma y eran las utilizadas por los mineros de hierros de Garrucha. Lugar: mina Júpiter.
Las espuertas de esparto eran más utilizadas en las viejas minas. El esparto era un material barato y servía también para la confección de cuerdas y otros útiles utilizados en las minas. Obsérvese también la punta de madera. Lugar: mina Higuera.
Sin duda uno de los restos más impresionantes, a esta vagoneta solo le falta el volquete.
Un resto histórico, este volante accionaba el freno del plano inclinado de Santa Catalina, el que llevaba hasta la tolva depósito de Tres Amigos. Si se salvó fue porque fue utilizada para crear esta prensa de vino artesanal, para lo cual se han aprovechado también placas metálicas de vagonetas. Todo podía ser aprovechado.
Extraño contenedor metálico hallado en la mina Júpiter. Puede ser de principios del siglo XX. Hemos encontrado dos contenedores de este tipo.
Esta marca que aparece en una de las latas nos recuerda mucho al logo de la Compañía de las Minas del Rif. Estamos investigando que pueden hacer dos contenedores metálicos de la Compañía de las Minas del Rif en una antigua mina en Serena.
Conducciones de agua, mina Higuera.
Conducciones de agua en la mina Carabinera.
Restos de un cabrestante en un pozo interior de la mina Júpiter. Se puede ver también la escala metálica para bajar por el pozo y la conducción de agua.