La expansión de El Argar hacia occidente: el papel de la metalurgia

7 JORNADAS ANTAS 2016 03

Como vocal de la asociación Amigos de El Argar (A.A.A), me complace anunciar que el 22 de abril a las 20:00 horas se ha programado una conferencia que impartirá Francisco Contreras Cortés en Antas (Calle Arrieros nº 2), dentro de las VII Jornadas de Estudio sobre la cultura de El Argar. Como es habitual, la Asociación Amigos de El Argar es la promotora y coordinadora de la conferencia por medio de su presidente, Julián Pérez Flores.

Quiero recordar el enorme esfuerzo que supone la convocatoria de estas conferencias, que la Asociación de Amigos de El Argar viene celebrando desde hace ya unos años, siempre con científicos de primer orden. El objetivo es el de promover y difundir todo lo referente al importante legado cultural que para Almería suponen los yacimientos arqueológicos de la cultura de El Argar.

Francisco Contreras Cortés es en la actualidad catedrático de la Universidad de Granada. Dirige el Departamento de Prehistoria y Arqueología y la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada.

Su experiencia investigadora se concreta en los siguientes datos: 9 libros, 30 capítulos de libros, 69 artículos, 63 Comunicaciones a Congresos, 4 Contratos de investigación, 19 Cursos organizados, 6 Congresos organizados, 10 Proyectos de investigación dirigidos, 9 Tesis Doctorales dirigidas.

Sus líneas de investigación: Minería y metalurgia antiguas, puesta en valor del patrimonio, cerámica prehistórica, Sociedades de la Edad del Bronce del Sur de la Península Ibérica.

33 años contratado como profesor de la Universidad de Granada.

Dirección de excavaciones arqueológicas en los siguientes yacimientos: Cueva de Malalmuerzo, Cueva Hinda, Loma de la Balunca, Motilla de las Cañas, Sevilleja, Peñalosa, Piedras Bermejas.

Relación con el Parque: gran parte de su actividad de investigación ha estado centrado en la zona norte de Granada, en la depresión Baza-Huéscar y su conexión con la provincia de Jaén a través del Guadiana Menor. Ha participado en los trabajos de excavación y de puesta en valor de yacimientos arqueológicos de la zona como el Castellón Alto de Galera, El Malagón de Cúllar, La Loma de la Balunca de Castilléjar, La Terrera del Reloj (Dehesas de Guadix), etc. En sus investigaciones no solo se han tratado temas de tipo cultural, sino también medioambiental habiendo contribuido a trabajos de reconstrucción paisajística y medioambiental durante la Prehistoria Reciente de la zona.

p6

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s