Bédar: un paso más para musealizar su «pasado minero»

Nos han pasado esta noticia publicada en el Ideal. El artículo está firmado por Jennifer Simón:

mms_20160310_202535[1]

«»El profesor francés Christian Hibsch entregó al municipio la propuesta para trabajar en la creación de circuitos geoturísticos en La Higuera.

JENNIFER SIMÓN. BÉDAR. Christian Hibchs, profesor del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Nancy (Université de Lorraine, Francia) entregó ayer al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bédar, José Ramón Muñoz, los primeros planos del proyecto que pretende dar los primeros pasos para lamusealización de algunas de las minas que posee el municipio bedarense, con el fin de poder conservar, revitalizar y poner en valor para el estudio, la historia y el turismo, ese impresionante patrimonio del pueblo y de la comarca del Levante almeriense.

La oficialización de esta colaboración entre Consistorio y Universidad, promovida hace ya dos años por Juan Antonio Soler de la Asociación Bédar Sostenible, y después también por la Asociación de Amigos del Argar, se produjo ayer, al inicio de una de las visitas que los más de 40 alumnos franceses hicieron a esa mina, guiados por Muñoz y su colaboradora Inma. Este tipo de actividades es de indudable interés para los estudiantes, que aprovechan para acercarse a los numerosos atractivos geoturísticos de esta región con una arqueología minera tan rica y tan bien documentada, pero también para Bédar y la provincia, ya que gracias al estudio de la Universidad se cuenta ya con una propuesta de circuitos geoturísticos y de lugares de interés en los que poder trabajar para el adecentamiento y para su preparación con el fin de que puedan ser visitados por el público general con garantías de seguridad.

Lo que sucedió ayer fue un primer paso para poder contar en Bédar y en la provincia con un novedoso tipo de turismo que sí está en boga en otros lugares de España, pero que en Almería aún no se ha desarrollado como tal.

Hibchs y Soler se encontraron primero a través del blog del español y después en Bédar, hace ya seis años, y a consecuencia de la actividad de Hibsch en las cordilleras béticas en un año de Master. A partir de ahí surgió la oportunidad de organizar un curso de geología par los estudiantes. «Normalmente esos cursos se hacen en terreno francés, por el tema de la financiación, los gastos que suponen, pero al tener la oportunidad de que el Consistorio les deje una sala con wifi y otros elementos, además de que Bédar Sostenible les facilita la logística, así como los materiales de seguridad, y encuentran alojamiento a precios muy asequibles, en 2014 se realizó la primera estancia de 15 días de los jóvenes, y este año es la tercera vez que vienen», apuntó el docente francés, quien también se mostró muy contento con la acogida de la gente cada vez que llegan.

Pero además de eso, este verano pasado «Christian Hibchs propuso destinar a alguno de los estudiantes para iniciar los trabajos de cartografía de las dos minas que habíamos seleccionado como principales candidatas a ser musealizadas, La Higuera y La Mulata. Para los estudiantes es una actividad formativa muy interesante mientras que para Bédar supone un primer paso para dicha musealización», con lo sucedido ayer «ya están los primeros planos del estudio de la mina La Higuera y después vendrá el proyecto, delimitando las zonas visitables, sistema de iluminación y plan de evacuación. Todo el proceso es bastante caro, por lo que se pretende buscar subvenciones que hagan viable el proyecto. Lo habitual es contar con subvenciones públicas para el fomento del turismo, pero por alguna extraña razón, las actuaciones en este sentido en Almería dejan mucho que desear, habiendo como hay enormes yacimientos arqueológicos y naturales» apuntó Soler.

El miembro de Bédar Sostenible comentó que este es solo un primer paso, la cartografía de La Higuera segurament se ampliará en años sucesivos, continuando la exploración de la mina Mulata y «si es posible, de la sminas cercanas conectadas con ellas por labores subterráneas. El objetivo es doble: iniciar unas tareas que serían muy costosas, a bajo coste, gracias a la colaboración con la universidad, y en segundo lugar dar a conocer a la gente e intentar activar estos proyectos por parte de las entidades públicas que deberían encargarse de ello (Diputación, Junta, Instituto de Estudios Almerienses…)».

El edil de Cultura destacó también que «la legada de los estudiantes supone un incentivo interesante a la economía local en época de poca afluencia y además, la propuesta que nos han presentado es una interesante forma de comenzar a buscar ayudas para conseguir hacer visitables turísticamente estas minas». Muñoz añadió un poco de historia sobre la mina La Higuera, que empezó a explotarse en 1896 por la sociedad minera del industrial Chávarri. Era, además, el inicio de uno de los ramales del ferrocarril Bédar-Garrucha, incluyendo en su infraestructura los sistemas de carga y transporte en el ramal del ferrocarril. La solidez de la roca en la que discurre esta mina, la presencia de varios accesos y la variedad de estructuras que contiene (varios pozos, tolvas internas de carga, zonas de exploración y galerías de exploración, transporte, trancadas…) la convierten en la principal candidata a ser musealizada, como ejemplo de explotación típica de hierro de finales del siglo XIX y principios del XX.»»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s