ANDRÉS LÓPEZ DE LA PRESA
Tras contactar con nosotros, un familiar de Don Andrés López de la Presa nos ha indicado que en la información que ofrecemos hay muchos errores (pueden consultar el comentario al respecto). Queremos indicar que esta información es pública y procede en exclusiva de recortes de prensa de la época que cualquiera puede rastrear sin problemas en la Hemeroteca de la Diputación de Almería, las historias recopiladas vía tradición oral nos las reservamos para nosotros. Por causas evidentes es absolutamente imposible contrastar esta información, será muy bien recibida cualquier corrección al respecto. En este caso concreto nos interesa su biografía por conocer al personaje que durante tanto tiempo habitó en la Casa de los Ingenieros de Bédar, pero si no es posible al menos conocer más datos por su relación con Bédar y su minería e historia. Entendemos y respetamos la decisión de los familiares de los personajes que aquí aparecen de no facilitar información sobre ellos, pero nos reiteramos en nuestro derecho a conocer y rescatar la historia de Bédar. Nadie puede poner en duda que personajes como Don Andrés López de la Presa están muy ligados a Bédar. Don Andrés López fue mano derecha para asuntos mineros de Víctor Chávarri, y es posible que si se conserva documentación suya en algún desván (como ya nos hemos encontrado en algunas ocasiones) encontremos al fin las fotografías que sabemos que se hicieron del ferrocarril y de las minas de Chávarri en Bédar, que estoy seguro que al igual que yo muchos bedarenses quieren ver.
Casa de los Ingenieros («chatelet» de los Chávarri) donde se alojó Don Andrés López de la Presa durante su estancia en Bédar como ingeniero director de las minas de Chávarri.
Información disponible por la prensa de la época (Hemeroteca de la Diputación de Almería): Andrés López de la Presa se casó con Dolores Gardeta Martín. Tuvieron cuatro hijos: Andrés López Gardeta, Gloria López Gardeta, Luisa López Gardeta y Mª Dolores López Gardeta. La familia, o parte de ella, se trasladó a Melilla hacia 1922, donde 1927 aparece como ayudante de dirección (de Alfonso Gómez-Jordana Souza) en la Compañía Española de las Minas del Rif). Andrés López Gardeta, oficial de Telégrafos, se desplazó a Málaga en 1929 con su familia, en 1940 era encargado de la estación de Telégrafos del Peñón (Vélez de la Gomera). Mª Dolores López Gardeta tuvo cierta relevancia política en la Melilla de 1933. Dolores Gardeta Martín falleció el 5 de agosto de 1931. En el primer aniversario de su fallecimiento se realizó una misa por su alma en la iglesia parroquial de Garrucha el 5 de septiembre de 1932. Dolores López Gardeta falleció a los 86 años en 1995.
JUAN PIÉ Y ALLUÉ
Ingeniero de minas, director de la Sociedad de explotación de las minas de Bédar.
Nacido el 7 de junio de 1858 en Zaragoza, cuando terminó su carrera de ingeniero de minas ingresó en el Cuerpo de Ingenieros a los 21 años. En Bédar fue ingeniero jefe de la Compañía de Águilas entre 1890 y 1897. Es un personaje muy conocido en Almería, tanto por su carrera profesional como por su participación en la vida cultural de su época y las obras y escritos que nos ha dejado. Sin embargo, no nos consta que se haya publicado ninguna fotografía de él. Los intentos de localizar a familiares también han sido infructuosos.
Una pequeña investigación en la hemeroteca (documentos públicos a disposición de quien tenga interés en leerlos) nos indica que la viuda de Don Jua Pié y Allué, Doña Magdalena Benítez, falleció el 11 de diciembre de 1924 en Almería. Su única hija, Antonia Pié Benítez, falleció soltera y sin hijos, al parecer afecta de alguna enfermedad incapacitante, a tenor de lo que se desprende del pleito surgido a raíz de su fallecimiento con respecto a la herencia de Don Juan Pié (nueve casas, una herencia valorada en 200.000 pesetas de la época). En el pleito, entre la orden de los jesuitas y Doña Antonia Benítez Cano (tía de la fallecida y casada con Don Carmelo Naveros Burgos) se acabó declarando como heredera universal a esta última, según dictado de 7 de septiembre de 1932 por parte del Juzgado de Primera instancia del distrito de San Sebastián.
Vista esta historia (y si todo es cierto y no hay errores), entendemos la dificultad de encontrar documentación referente a Don Juan Pié y Allué… planos, fotografías, cartas, documentación…