Fósiles de los depósitos pliocénicos del Levante almeriense (y otros)

Hoy inauguramos una nueva página sobre los fósiles de la zona. A veces se publican fotografías de estos fósiles de la zona del Levante almeriense, especialmente en facebook, pero no hemos podido encontrar ningún sitio donde se recopilen fotografías o se hable de ellos. He de avisar que no somos expertos, por lo que las identificaciones pueden ser erróneas, cuando nos atrevemos a identificar alguno. Agradeceremos cualquier corrección y/o crítica constructiva.

Esperamos, como siempre, la colaboración de los lectores con sus propias aportaciones. Este post pasará a ser también una página fija, accesible en el menú lateral, donde se irán publicando las aportaciones que nos lleguen. Todos los ejemplares que presentamos han sido recogidos en una amplia franja de terreno que parte desde Serena (río Jauto), pasando por El Pinar de Bédar, Los Gallardos y el río Aguas hasta Turre. Se aceptan aportaciones de todo el Levante, no tenemos manías.

ICNOFÓSILES

La Paleoicnología es una rama de la Paleontología que se encarga de la observación de las huellas, pistas o rastros fosilizados, comparándolas con las marcas dejadas por los animales actuales en playas y marismas. Estas capas blandas con las marcas una vez consolidadas se conocen como flysch. No se trata de fósiles sino de icnofósiles, es decir, las marcas fosilizadas que dejan sobre el sedimento al desplazarse, al comer, al esconderse…

Son conocidos ejemplares de Paleodictyon en el flysch de la cuenca de Vera, y concretamente en Bédar, cerca de los Giles. Pablo Fábrega recogía en 1933 un ejemplar de P. Strozzii a 500 metros de la venta del Chocolate. En 1932 F. Aezpitia ya reproducía un Paleodictyon procedente de Bédar (Datos para el estudio paleontológico del flysch d en la costa cantábrica y de algunos otros puntos de España, Boletín Inst. Geol. y Min. de España, Madrid 1932).

Las diferentes características de estos icnofósiles permiten su clasificación según el tipo de marca que dejan, ya sean para desplazarse, como madriguera (por ejemplo de gusanos), pistas de alimentación o… trazas de agricultura o Agrichnia. De todos los icnofósiles destaca uno por la regularidad de sus marcas en forma de panal de abejas, es el Paleodictyon, descrito primeramente en Italia por Meneghini. ¿Qué organismo ha podido dejar estas marcas y para qué? Se barajan varias opciones, desde un pequeño organismo que utiliza la red como “granja” de bacterias para alimentarse (Agrichnia) o bien se puede tratar de un organismo celular parecido al Hydrodyction reticulatum, algas de agua dulce que forman redes celulares también hexagonales. El género Paleodictyon fue creado por Meneghini hacia 1850 y las diferentes especies se reconocen por el tamaño de los lados de los hexágonos que forman, desde la P. minutum, de 0,91 mm hasta la P. Gomezi, de 33 milímetros, pasando por la P. Strozzii (2-2,5 mm), P. majus (3-5 mm) y P. giganteum (5-6 mm). Se suelen encontrar sobretodo en el flysch cretáceo-eoceno, pero también se han encontrado en niveles muy distantes. Los hexágonos no forma solo una capa sino que penetran en el interior, como formando fragmentos de prismas hexagonales. Este tipo de icnofósil caracteriza a los fondos profundos abisales de unos 500 m.

Hasta ahora no se había encontrado huellas semejantes en las playas actuales, por lo que no se ha podido saber de qué se trata, pero en 2011 el científico Peter A. Rona descubrió el Paleodictyon nodosum a 3 km. de profundidad en las aguas del Atlántico Norte, cerca de fuentes hidrotermales, aunque se han visto las formaciones hexagonales no se ha podido identificar al misterioso organismo que crea estas redes.

QUINCE

Es posible conocer la especie mediante la simple medición de los lados de los hexágonos nos indica que se trata de un P. Strozzii (2 mm), como el que recogiera Pablo Fábrega y en la misma zona.

 

BRAQUIÓPODOS Y BIVALVOS

Es importante diferenciar entre bivalvos y braquiópodos. Los braquiópodos no son moluscos, aunque sean muy similares a los bivalvos, están más emparentados con los briozoos. La diferencia más importante para diferenciarlos, desde el punto de vista del buscador de fósiles es mediante el plano de simetría. En los bivalvos una de sus valvas es la imagen especular de la otra, el eje de simetría sería paralelo al cierre de las valvas. En los braquiópodos, la simetría es perpendicular, la mitad derecha es igual a la mitad izquierda.

 

https://minasdebedar.files.wordpress.com/2014/02/7674884_a2460a26be_m.jpg?w=640

CATORCE

Bivalvos del género Spondylus de Los Giles. El de la segunda fotografía no es de los más grandes (9×8,5 cm), pero sí que está muy bien conservado y presenta toda la parte del umbo hundida, como si hubiera recibido un gran golpe, lo que lleva a especular sobre cómo acabo los días este organismo y qué o quién fue el que le ocasionó tan mortal golpe…

TRECE

Esto que parece un mejillón gigante (y que llevó a fabular sobre su utilización en hipotéticas y gigantescas paellas), es un bivalbo del género Pinnidae, una “Nacra”. Es de tamaño y peso colosal (18×11 cm) y procede de Los Giles.

hinnites

Aquí tenemos un ejemplo de las enormes conchas de Los Giles que desde hace mucho tiempo han sido utilizadas como decoración en muchas casas de Bédar. Son bivalvos, y nos arriesgamos a suponer que pueden tratarse de ejemplares de la familia Pectinidae, género Hinnites.  Desgraciadamente la zona donde se encontraban fue completamente arrasada por la autovía. La de la autovía es una de las pequeñas, de 15×10 cm.

hinnites2

Otra de las conchas «gigantes» procedentes de Los Giles utilizadas como decoración en las casas. Ésta en concreto no tiene mucha utilidad decorativa, pero ejerció durante mucho tiempo como un original tope para una puerta.

UNOB

DOSB

TRESB

Aquí tenemos tres ejemplares fósiles de Ostrea lamellosa procedentes del barranco Baeza. Recuerdo que este fósil en concreto era el que íbamos a buscar de pequeños al barranco Baeza (río Jauto a la altura de Serena), rivalizando en ver quien encontraba el fósil más grande y bonito. Los había realmente grandes, pero era muy raro encontrar especímenes completos. Estos son tres de los mejores, con ambas valvas y de tamaños de 10×11, 8×10 y 7×9 cm respectivamente.

cesto1

Otro molusco bivalvo procedente de Los Giles.

 

SEIS

Bivalvo procedente de Los Gallardos ¿familia Glycymerididae? , con un curioso umbo curvado, de 5×6 cm.

 

NUEVE

Los fósiles de los depósitos del Plioceno de Almería que más abundan son los moluscos de la familia Pectinidae. Pueden parecer todos iguales, pero a poco que nos fijemos iremos descubriendo muchas diferencias. Clasificarlos en sus especies correspondientes ya es un poco más complicado para nosotros. Los ejemplares de la fotografía oscilan entre 2 y 3 cm de diámetro aproximado. Para los que estén más interesados en diferenciar las diferentes especies del Plioceno almeriense, recomiendo consultar el siguiente artículo:

http://www.sepaleontologia.es/revista/anteriores/REP%20(2009)%20vol.%2024/1/00.%20Jimenez%20et%20al.pdf

DOCE

Seguimos con la familia Pectinidae. Este fósil procede del barranco Baeza y es uno de los más grandes encontrados en la zona. Mide 18×20 cm.

PECTEN

Bonita colección de bivalvos y braquiópodos procedentes de Los Giles y/o Los Gallardos (no lo sabemos seguro), se ven unos bonitos ejemplares de Pecten benedictus a la izquierda en primer plano. A la derecha y en primer plano destaca un precioso ejemplar de un braquiópodo: una Sellithyris sella, un fósil que por cierto es típico del cretácico inferior (no hablamos ya del Pleistoceno, nos vamos más atrás).

braquiopodopin

Braquiópodo todavía sin identificar (nos recuerda a una Juralina subformosa), hallado en una zona cercana a Bédar.

GASTERÓPODOS

 

HEXAPLEX

Inconfundible fósil de Hexaplex trunculus (cañaílla) procedente de Los Gallardos/Los Giles. Se trata de un gasterópodo carnívoro que se puede encontrar hoy día y que es muy conocido en el ámbito culinario andaluz

DIEZ

La clase gastrópoda también está muy presente en Los Giles, aquí tenemos algunos ejemplares (de entre 2,5 y 3 cm) de los que no nos atrevemos a especular sobre su género.

SIETE

Curiosísimo fósil de gasterópodo procedente de una zona inhabitual para este tipo de hallazgos. Hallado cerca de la Cueva Oscura de Bédar, sobre las calizas con minerales de hierro tan típicas de la zona.

 

 

CRINOIDEOS

ONCE

Fósil de estrella de mar procedente de Los Giles, de 2,5×3 cm.

ERIZO

Fósil de erizo marino procedente de Los Gallardos.

 

OCHO

Fósil de 5 centímetros de largo y 1 de ancho procedente de Los Gallardos. Son dos tallos segmentados ¿tallos de lirios marinos?

 

CRUSTÁCEOS

balanidopin

Fósil de bellota de mar (género Balanus), hallado en zona cercana a Bédar.

VERTEBRADOS

LABRODON

Placa dental de un pez de género Labrodon, posiblemente un Labrodon pavimentatus. Procedente de Los Giles/Los Gallardos.

 

Siempre que hablamos del patrimonio de nuestra tierra no podemos dejar de acordarnos de nuestro amigo, el diputado José Luis Sánchez Teruel. Ya saben, el diputado del PSOE que votó en contra de una intervención arqueológica de emergencia en El Argar… Acuérdense de él, ya que él no se acuerda de nosotros. ¡Va por tí, José Luis!

jlst

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s