Cadima durante el reinado de Flavius Iulius Constantius

Una nueva pieza numismática procedente de Cadima viene a aumentar la ya considerable colección de monedas romanas del Bajo Imperio que hemos podido recopilar. Con ésta ya son 49 las que hemos podido estudiar, procedentes de diferentes colecciones, todas con el denominador común de proceder de Cadima, en Los Gallardos. Pronto se alcanzará la cifra redonda de 50, pues esperamos fotografías y medidas de otra más de la zona, que por lo que sabemos hasta ahora tiene toda la pinta de ser un antoniniano oficial de Claudio II.

Esta pieza, a diferencia de lo que suele ser habitual, se encuentra en un excelente estado de conservación, pudiendo leerse la totalidad de los textos: FL. IVL. CONSTANTIVS NOB. C. (FLAVIUS IULIUS CONSTANTIUS NOBILISSIMUS CAESAR), que sería conocido como el emperador Constancio II. El busto de Constancio se representa con coraza y una diadema laureada. En el reverso presenta  dos soldados con dos estandartes entre ellos CLOR – IA EXERC – ITVS (GLORIA EXERCITVS) y la ceca ART Arelate (actual Arlés, Francia, entre Montpellier y Marsella) bien visible.

constart-2constartrev-1

La moneda es un medio centenional (1,6 grs.) de entre los años 333-335 después de Cristo, cuando Constancio era todavía césar, rango al que fue elevado en el 324 d.C. En el momento de la muerte de su padre, Constantino I (el Grande) en el 337 d.C., Constancio se encontraba luchando en la frontera oriental del imperio contra el rey persa Sapor II.

Tras la muerte de Constantino I los césares Dalmacio y Anibaliano, tíos de Constancio, fueron asesinados. Seguramente Constancio y su hermano Constante estuvieron detrás de estos asesinatos. Una vez realizada la purga, los tres hijos de Constantino I se declararon augustos. Constancio II reinó sobre Constantinopla y todo oriente, mientras que Constante hacía lo propio sobre Italia, África y las provincias ilíricas. Hispania quedaba bajo el control de Constantino II, el hermano mayor.

Cuando Constantino II murió, toda la parte occidental del Imperio quedó bajo control de Constante, al menos hasta su muerte frente a las tropas del usurpador Magnencio. Constancio II se negó a reconocer a Magnencio como par y acabó lo derrotando a en el en el 353 d.C., quedando como soberano único. Este emperador emprendió una persecución de los paganos, ordenando la destrucción de todos los templos paganos en un edicto en el 354 d.C. Murió de unas fiebres en Tarsus en el 361 d.C., cuando iba a hacer frente a su césar, Juliano (que sería conocido como el Apóstata), que se alzó en armas y fue proclamado Augusto.

 Constancio_II Constancio_IIRv

Otra de las monedas de Constancio II de Cadima, un centenional acuñado en Alejandría que se puede datar entre los años 351 a 355, en el periodo en el que Constancio II era ya Augusto. Obsérvese que porta una doble diadema perlada.

Las monedas de época de Constancio II, 11 en total, representan un 22% de esta serie de monedas del Bajo Imperio de Cadima. Son seguidas en frecuencia por las monedas de imitación «Divo Claudio», un 20%; y en tercer lugar las de su padre Constantino I, con un 16%. Pero si tenemos en cuenta las moneda de Constantino I y sus hijos, incluido el malogrado Crispo (o lo que es lo mismo, entre el 306 y el 361 d.C.), contamos con un total de 26, lo que supone más de la mitad de todas las monedas de la serie (52%). Durante este periodo se «perdieron » más monedas que en ningún otro de una serie que abarca monedas entre el 216 d.C. (emperador Caracalla) y el 392 d.C. (emperador Valentiniano II). Casi dos siglos (III y IV d.C.), ahí es nada. Pero dejo las interpretaciones para los que entienden de esto.

Ya que hablamos de una antigua villa romana bastante grande,  no quiero dejar de acordarme de nuestro amigo el diputado José Luis Sánchez Teruel. Ya saben, el diputado del PSOE nacido en nuestra tierra que votó en contra de una intervención arqueológica de emergencia en El Argar… y que además considera que los yacimientos arqueológicos están bien a salvo cuando están bien enterrados.

jlst

Supongo que José Luís no conoce la existencia de esta ciudad romana enterrada bajo el suelo de Los Gallardos, pero me apuesto lo que quieran a que considera que no existe expoliación alguna. Salvo la acción erosionadora continua del río Aguas, por supuesto. O la habitual y normal actividad agrícola, o la construcción…

Lo más triste de todo es que la gente conoce más la existencia y parte de la historia de este importante yacimiento gracias a las cuatro cosas que vamos publicando en este blog, y a la participación de la gente que nos aporta fotografías e información sobre las cosas que han ido encontrando. Los canales culturales oficiales o oficiosos de difusión son inexistentes y a nuestros políticos, como al ya mencionado José Luís Sánchez Teruel, parece que les importa muy poco.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s