Completamos las fotografías de la exposición de 2002. Se llevó a cabo en la plaza de Don Antonio Bolea en 2002. Las fotografías que vienen a continuación son de esa exposición, durante las navidades de 2002. Fue una buena iniciativa, en la que participó el historiador Juan Grima, con cuyas explicaciones se rotularon los principales edificios históricos del pueblo. Desgraciadamente, y pasados ya 14 años, no se ha vuelto a realizar nada parecido, y es una pena. A lamencionada exposición tampoco se le dio mucha publicidad, por lo que muchos no nos enteramos (no tenemos la suerte de vivir todo el año en Bédar), pero afortunadamente siempre hay alguien que piensa en el resto y nos facilitó estas fantasticas fotografías de las fotografía (extraño, pero es así). Cuentan que la exposición fue después víctima de un acto vandálico… así como varios de los cartelitos explicativos que se instalaron. Se llega a pensar que hay quien tiene un verdadero problema con la historia en este pueblo… Disfruten de las fotografías, algunas son verdaderos clásicos, de las pocas que tenemos.
Edificio en la plaza de Don Antonio Bolea, donde se realizó la exposición.
Las celebraciones nupciales son muy importantes en la vida de los pueblos pequeños, como sucede en Bédar:. En la imagen la boda de Josefina Campoy Torres. Hacia 1966. (Colección José Manuel Castaño).
La matanza es una costumbre importante en Bédar que reúne a la familia y a los amigos. El «mataor» es Bartolomé Collado, y la que va a ser la anfitriona que moverá la sangre, Francisca Fernández Ramos. (Hacia el año 1980). (Colección de Francisca Fernández Ramos.)
De paseo en la Feria de la Patrona de la Virgen de la Cabeza (24 de septiembre). Entre otras personas: Natividad González, Ana Fernández y Vicenta Meca. (Año 1950). (Colección Familia Collado Meca).
Gran manifestación en Bédar para recibir al presidente de la Diputación, don Juan de Madariaga, que pretendía poner en movimiento de nuevo toda la minería bedarense. Obsérvese en el centro de la imagen, con gorra de plato, a los miembros que componían la antigua Banda de Música de Bédar. (Colección Juan Grima Cervantes).
Una imagen entrañable de la vieja Banda de Música de Bédar. De izquierda a derecha, de pie: Juan Campoy Ortega, Juan Soler Gallardo, Paco Martínez Visiedo, Julián Contreras Bolea, Juan Soler, Antonio Torres, Juan Jódar y Antonio (a) «el de Pepa». Sentados: Diego Rubio, desconocido y José Soler Campoy. (Foto fechada hacia 1975-1976). (Colección de Dolores Ortega).
Vista general de Bédar, el cartelito con las explicaciones no se puede leer bien, puede que sea de 1969.
Elecciones Generales del año 1982, que fueron ganadas por el PSOE. Resulta sugerente incluso el texto dejado el día anterior escrito en la pizarra por el maestro. (Foto del holandés Hans Boerrigter). (Col. Ayuntamiento de Bédar).
Una imagen entrañable. El alcalde de Bédar Ginés González Jódar, el concejal Jesús Fernánde<z Mañas, y los curas párrocos de Antas, Garrucha y Bédar (Juan José Muñoz del Pozo Valero). (Hacia el año 1982). (Colección José Manuel Castaño).
Las banda de Música de Bédar en la actualidad -2002-, copuesta por treinta hombres y mujeres, incluido lo mejor de la juventud bedarense, y dirigida por Víctor Castaño Martos. (Año 2000). (Colección José Manuel Castaño).
Comparsa de carnaval intitulada «Las Marineras», organizada por Anica «la de Juan Soler». En la misma participaron sin excepción todas las jóvenes del pueblo. (Año 1971). (Colección Familia Collado Meca).
Excepcional fotografía del pintor americano Fritz Mooney, que vivió desde 1963 hasta su muerte en Bédar. Fritz aquí fue una personamuy querida, a pesar de sus extravagancias. (Foto del holandés Hans Boerrigter, año 1982). (Col. Ayuntamiento de Bédar)
El somatén de Bédar reunido en la puerta del Ayuntamiento durante la Dictadura del general don Miguel Primo de Rivera. Las fotos de las mujeres se corresponden con las madrinas de esta asociación, que pretendía unir a los terratenientes agrícolas, sus labradores y a la Guardia Civil en una especie de milicia armada del Régimen Politico para acabar con las huelgas, desórdenes y robos. Año 1925. (Colección de José Manuel Castaño)
En Bédar cualquiera descubre que es un pueblo encantador, que todavía conserva toda su esencia y valores costumbristas. Eso fue determinante para que un inglés como el señor Kids se aventurara hace más de 3o años en Bédar. Aquí le vemos hablando con Clara García, al tiempo de meter una orza antigua ensu casa. (Hacia el año 1970). (Colección Familia Castaño Collado).
Tienda de campaña utilizada por los ingenieros de la Compañía de Águilas, en sus prospecciones en la sierra de Bédar, buscando minerales. A la izquierda, con gafas, vemos al ingeniero polaco Guillermo Bobryzt, que vivía en Garrucha. Lamentablemente, comprobamos como los niños se ganaban la vida como criados. (Hacia el año 1885). (Colección de Juan Grima Cervantes).
Estación del cable Aéreo de la Compañía de Águilas en el Pinar. Desde aquí partían las banastas cargadas de mineral camino del embarcadero de Garrucha. (Foto Hermanos Peris, Cartagena -nº 11-. Hacia el año 1910. (Colección Isabel Bolea Nieto).
El ingeniero de minas bedarense don Francisco Nieto. El cartel explicativo es ileglible. Se trata de una de las fotografías colección de Isabel Bolea Nieto.
Cartel explicativo casi ilegible. Parece ser la celebración del día del Nacimiento por los mineros y sus familias en una era en el camino del Servalico. Obsérvese el Niño Dios en las manos del director de la empresa minera. *Nota= quien sostiene el Niño Dios en brazos es realmente Don Luis Fernández, alcalde y maestro del pueblo, el director de Hierros de Garrucha era en esos momentos Felipe Guillén.*
Escena de posguerra: Partiendo almendra en la puerta del almacén de Juan Martínez, negociante de almendra de Bédar, situado en el mismo lugar que hoy ocupa el Centro Cultural. Para partir la almendra se invitaba a los vecinos y se les pagaba en función de las fanegas que partían. (Foto fechada hacia 1945). (Colección Familia Collado Meca).
Jugando al fútbol en la plaza del Ayuntamiento. Entre otros: Julián Contreras, Cristóbal Castaño, José Manuel Castaño, etc. (Año 1966). (Colección de José Manuel Castaño).
Por una solicitud específica, publicamos de nuevo esta fotografía, que forma parte de la colección de Juan Grima. La fotografía es anterior a 1896, fecha en la que se construyó el ferrocarril Bédar-Garrucha. Las labores en la mina Mulata obligó a derribar la Ermita de encima del cerro, para evitar accidentes por caídas en la cantera.