Nueva moneda de Constancio II en Cadima (Los Gallardos)

Hoy añadimos una nueva moneda de Constancio II, como siempre aportada por medio de fotografías y con información sobre el peso y dimensiones. Se trata de medio centenional de 1,4 grs y 14-15 mm de diámetro, con la siguiente leyenda en el anverso: «(DN CONSTANT)IVS PF AVG», con un busto diademado, a derecha.

En el anverso se muestra la leyenda «V(ICTORIAE) DD. AVGG.Q NN» (Victoriae Dominorum Augustorumque Nostrorum, o lo que es lo mismo, «Las victorias de nuestros Señores y Emperadores», un tipo poco común de leyenda que solo se encuentra en acuñaciones de Constate y Constancio II. En el reverso se representan dos Victorias, de frente, con guirnaldas, aunque está muy desgastado la leyenda es parcialmente visible y perfectamente identificable.

constantius2

Esta moneda fue acuñada en Aralate (Arlés) entre el 347-348 d.C. Antes de que el usurpador Magnencio se proclamara emperador en el 350 d.C. y asesinara al augusto de occidente, Constante. Tras el fallecimiento de Constantino I, éste repartió el Imperio entre sus tres Hijos, Constantino II, Constante y Constancio II. Tras la muerte de Constantino II, Constante pasó a gobernar todo el imperio de Occidente, mientras que Constancio II hacía lo propio con el de Oriente.

Constancio II no aceptó a Magnencio como augusto de Occidente, así que inició una campaña para derrocarle. En el desarrollo de esa campaña, las tropas de Constancio II tomaron fácilmente los territorios africanos del Imperio y desembarcaron en Hispania, que había permanecido fiel a Magnencio, aunque todavía quedaban muchos partidarios del asesinado Constante. La llegada de la flota de Constancio II se aprecia con un notable incremento de monedas acuñadas en Siscia y Roma.

constantius2

Se cree que el importante aumento de numerario del emperador Constancio II que se observa en los hallazgos de moneda bajoimperial en Hispania se debe al importante aporte de numerario de este emperador que trajeron los soldados durante esa campaña. No son una excepción ni Baria ni Cadima, donde las monedas de Constancio II son las más frecuentes, y explica el por qué se encuentran con menos frecuencia monedas de emperadores posteriores, ya que dado el alto número de moneda circulante no hizo falta nuevos aprovisionamientos de moneda con posterioridad. Ésta es la curiosa historia de estas pequeñas monedas que a veces se pueden encontrar en Cadima.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s