Metalurgia en Palomares: patrimonio del levante almeriense

Finalizan dos semanas intensas de actividades, en especial en lo relacionado a la exitosa exposición inaugurada en Vera el 11 de marzo pasado. El viernes finalizaba con una conferencia sobre las fundiciones en Palomares, en las que se han presentado el estado actual de la investigación de estos interesantes establecimientos tan característicos del patrimonio de nuestra comarca y de las cuales se conservan verdaderas joyas, como son las fundiciónes Esperanza Segunda, San Andrés, Encarnación y por supuesto, nuestra fundición local, Carmen de Bédar.

En la conferencia del viernes pasado (gracias al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora y a su cronista oficial, Enrique Fernández Bolea por la invitación) expusimos por primera vez aspectos interesantes como son los restos del foco metalúrgico de Palomares de finales del siglo XIX, con la identificación de Trinidad, una desconocida fundición (hasta ahora) del industrial Hilarion Roux; la identificación de los restos de Don Guillermo, y el importante papel en la génesis de la propia Palomares por parte de San Francisco Javier, la importante fundición Guillermo H. Huelin.

Esquema de horno de manga de la fundición San Jacinto (Garrucha)

También expusimos los descubrimientos referente al importante episodio de la minería del cobre, la caracterización tecnológica y evolución de los procedimientos mineralúrgicos y metalúrgicos de estas fundiciones, así como interesantes aspectos refererente a los laboratorios y métodos de ensayo de estos establecimientos. Destacamos los últimos datos referentes a los restos de crisoles y copelas de ensayo hayados en estas fundiciones, entre los que destacan los descubiertos por la arqueóloga Laura Larios Boqué utilizados desde finales del siglo XIX para el ensayo por vía seca de minerales cobrizos.

Plano de la fundición San Francisco Javier de Palomares, con su sistema de galerías de condensación en rojo y sus dos chimeneas, de las cuales solo queda la más cercana a las instalaciones.

Conferencia en Palomares: «La Industria metalúrgica en Palomares y su entorno durante el siglo XIX», celebrada el pasado 11 de marzo.

Reconstrucción artístcia de la fundición Don Guillermo (luego conocida como Santo Tomás) que se encontraba en el actual Playazo de Vera, junto a la rambla del Jatico. A la derecha, los restos de Trinidad.

Anuncio publicitario

«Luces y sombras, la sociedad del sureste de España en tiempos mineros. (s. XIX y s. XX).»

Este sábado se inaugura la exposición «Luces y Sombras» en Vera. APAMIBE ha colaborado aportando mucho de la historia y restos mineros de Bédar, que podrán contemplarse allí. Queremos destacar la recuperación de un carretón del cable aéreo Bédar-Los Gallardos perdido en el barranco de Serena gracias a nuestros amigos, la asociación los Correcaminos de Turre y su presidente Jacinto Alias. La vagoneta aérea con carretón será expuesta, por primera vez, en esta exposición. No pueden faltar a la inauguración el sábado a las 8:00 de la tarde.

Gracias a todos los miembros de Correcaminos por su trabajo de recuperación de nuestro patrimonio, y a todos los miembros de APAMIBE que han colaborado, especialmente a Antonio González e Ine Thijs. Bédar y su historia minera siempre presentes, asesorando a los coordinadores de la exposición, Magdalena Navarro Arias y José Berruezo García. Gracias, en definitiva, a todos los que han a aportado información y objetos.

LA FIEBRE DEL ORO NEGRO EN GARRUCHA 1930-1934

Se ha publicado el n.º 3 de la revista REAL (Revista de Estudios Almerienses) en las que José Berruezo y un servidor hemos publicado un artículo sobre un aspecto tan desconocido de la historia del Levante Almeriense como fue la fiebre del oro negro que siguió a la aparición de petróleo en unos pozos de Garrucha entre 1930 y 1934.

Contamos la historia tal y como ocurrió, con todos los protagonistas y recuperamos además el plano de concesiones mineras petrolíferas que cubrió prácticamente toda la depresión de Vera. Pueden acceder al artículo en la página web del REAL pulsando sobre la imagen.

Juan Antonio Soler

RESUMEN: El inicio de la década de 1930 trajo consigo la esperanza a Almería, pues en unos pozos de agua de la población de Garrucha apareció petróleo. Se desató una auténtica fiebre minera por los beneficios económicos que podía reportar el oro negro y entre 1930 y 1934 se llegaron a registrar más de doscientas minas de petróleo en la provincia. Aunque se interesaron diversas empresas, tanto españolas como extranjeras, fue la Investigadora Española de Petróleos, M.L.A, de Modesto Largo Álvarez, la que apostó fuertemente para hacer los sondeos de viabilidad comercial de los yacimientos. En 1932 constituyó la Sociedad Anónima Minero Petrolífera de Níjar-Garrucha-Vera para la exploración y explotación de los campos petrolíferos existentes en las pertenencias mineras de la sociedad y al anunciarla en prensa se originó una pública disputa con el Director General de Minas y Combustibles Félix Gordón Ordás. Este, por las investigaciones oficiales realizadas hasta ese momento, dudaba de que fuera explotable comercialmente el petróleo descubierto. Finalmente, no se explotó ningún yacimiento petrolífero en Almería.

JORGE CLIFTON PECKET (1846-1904) Vicecónsul de Gran Bretaña en Garrucha. Un polifacético hombre de negocios en el levante almeriense

Se ha publicado en el número 2 la revista REAL, la revista de Estudios Almerienses, un interesante artículo sobre el vicecónsul inglés Clifton Pecket, gracias al trabajo de fondo de los investigadores José Berruezo García y María Magdalena Navarro Arias. El que esto suscribe no puede dejar de sentirse muy honrado de haber podido contribuir a tan importante trabajo de investigación, que resuelve muchas dudas, corrige muchas imprecisiones y da numerosa información inédita sobre este personaje tan importante en nuestra tierra.

Mucho debería interesar esta amplia biografía al pueblo de Garrucha, entre otros, pero en lo que respecta a Bédar, no podemos olvidar que fue el principal promotor de nuestra muy conocida línea ferroviaria minera hasta Garrucha, siendo el vicecónsul inglés uno de los principales impulsores de la minería en nuestro municipio. Lo mejor, sin duda, es leerlo. Les dejo el enlace aquí y también pueden descargar el artículo pulsando en la imagen. 

Juan A. Soler

Fundiciones en el Levante almeriense XIX-XX: desde Turre hasta Huércal Overa

Después de un cierto periodo de inactividad en el blog, volvemos con buenas noticias en lo que respecta a la difusión del patrimonio histórico-minero de Bédar y Los Gallardos en particular y de todo el levante almeriense en general.

En primer lugar, se celebra en Ciempozuelos (Madrid) el XI Congreso internacional de Minería y Metalurgia históricas en el SW Europeo, organizados por, entre otros, la sociedad SEDPGYM y el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y colaboradores como el Instituto Geológico y Minero de España o la Sociedad Geológica de España. Ni que decir tiene que allí se darán cita un gran número de profesionales e investigadores del patrimonio minero procedentes de toda España.

Reconstrucción del aspecto que tuvo la fundición que fue propiedad de la «Empresa del Boliche de fundicion titulado Carmen de Bédar.»

En es este marco en el que, un año más, se volverá a hablar de la minería de Bédar. Pero esta vez con una novedad, pues se trata del primer trabajo producto de una colaboración intercomarcal en el levante, en la que el Faro de Bédar y la asociación APAMIBE (asociacion de Amigos del PAtrimonio MInero de BÉdar) colaboran con el blog de los Berruezo (administrado por el investigador José Berruezo García), la Asociación Cultural Casino De Vera y el blog de los Bajo los Espartales del investigador Antonio González Jódar, especializado en la minería de Sierra Almagrera, Herrerías y Sierra Almagro.

El tema elegido trata sobre un aspecto del patrimonio industrial aqueológico del Levante que no es muy conocido por la mayoría, a pesar de que muchos de los restos son todavía visibles en muchos puntos de la comarca. Me refiero a las fundiciones, de plata, plomo, hierro, cobre y hasta de mercurio, que proliferaron por toda la zona entre finales del siglo XIX y principios del XX. Lo avanzado de nuestras investigaciones seguramente sorprenderá a muchos, pero de momento presentaremos una comunicación en en el mencionado congreso para informar del estado de las mismas.

Además, y por si fuera poco, tanto José Berrueo García como el que esto escribe recogeremos un premio a uno de nuestros artículos, que da a conocer una de las investigaciones sobre patrimonio minero más novedosas en el Levante Almeriense y que ha merecido el PREMIO FRANCISCO JAVIER AYALA CARCEDO 2020 por el artículo «EL MINERAL DE LA GARRUCHA. EL INICIO DE LA MINERÍA DEL HIERRO EN EL LEVANTE ALMERIENSE A MEDIADOS DEL S. XIX». En el contamos la fase inicial y muy desconocida de la explotación de hierro en el levante, donde Sierra Cabrera toma un papel preponderante que pocos podían suponer. El artículo está disponible en este mismo blog en el siguiente ENLACE.

Restos de una fábrica de fundición en la costa de Villaricos (Cuevas del Almanzora).

Entre las muchas novedades, desentrañamos los misterios de dos fundiciones de la época de la Bédar decinomónica, las de Carmen de Bédar, en el paraje de El Pinar y la de San Juan en la Fuensanta, actualmente en el término municipal de Los Gallardos. La comunicación versará sobre las «FUNDICIONES EN EL LEVANTE ALMERIENSE EN LOS SIGLOS XIX Y XX», donde avanzaremos parte de las investigaciones realizadas, en una apasionante historia de evolución y de adaptación metalúrgica, desde los artesanales boliches de fundicion hasta los más modernos hornos de fundición (para la época) en más de 30 fundiciones que se repartieron por toda la comarca, desde Turre hasta Huércal Overa, aunque se concentraron en especial en los alrededores de Sierra Almagrera.

Para la ocasión, la Asociación Cultural Casino De Vera ha programado una serie de actividades culturales, entre que se incluyen una pequeña charla sobre minería en la zona el día 12 de noviembre y una interesantísima visita a la Meca de las fundiciones, la Sierra de Almagrera, dirigida por el gran conocedor de esa minería, Antonio González Jódar. La visita estaba prevista únicamente para el domingo 14, pero debido a que ésta ya está completa, se realizará otra excursión el sábado día 13, en la que todavía quedan plazas si alguien está interesado. Las reservas pueden realizarse por medio de la página de Facebook de la asociación veratense al siguiente ENLACE. (enlace inactivo, rutas completas -actualización 29/10/2021-)

https://www.facebook.com/CasinoVera/

Seguiremos informando.

Juan Antonio Soler Jódar

ACTUALIZACIÓN 29/10/2021- Sentimos informar que las plazas disponibles para las visitas guiadas de los días 12 y 13 de noviembre ya están completas, estamos seguros que pronto habrá otras visitas para los que estén interesados. Muchas gracias a todos por vuestra participación.

Bédar, Los Gallardos y Antas en lucha contra la nueva línea de alta tensión

Seguimos informando de la evolución de las acciones de los vecinos de Bédar que se oponen al trayecto de la línea de alta tensión qu eestá previsto cruce la sierra de Bédar y que puede suponer un perjuicio tanto al patrimonio natural como al histórico, sin contar con el riesgo para la salud de muchos de sus vecinos.

La campaña de firmas por change.org sigue en curso, y ya han rebasado las 500, todo el que no haya firmado puede hacerlo pulsando sobre la imagen siguiente:

Firma contra la instalación de cables en Bédar.

Las acciones no se quedan aquí, una asociación contra este proyecto ha visto la luz y rápidamente (cables No en Bédar, Antas y Los Gallardos) se ha propuesto un escrito dirigido a la Subdelegación del Gobierno en Almería para protestar contra la nueva línea. El documento, que es individual, puede firmarse en el ayuntamiento, donde hay ejemplares dispuestos o puede imprimirse (la copia que adjuntamos), cumplimetarla, escanearla y enviarla al ayuntamiento (al mail bedar@bedar.es) para todos aquellos que no estén ahora en Bédar y que quieran colaborar. El ayuntamiento se encargará de enviarlos a la subdelegación. El plazo de alegaciones es hasta el 11 de junio, no duden en imprimirlo y enviarlo a la dirección indicada, se trata de una forma eficaz de oponerse a este proyecto.

La nueva asociación ha preparado un comunicado de presna

En el Faro de Bédar pensamos que una imagen vale más que mil palabras. A continuación vemos uno de los símbolos de la ruta minera de Bédar, el castillete del pozo P de la mina Mahoma, el último castillete en pie de Bédar. Ubicado en medio del barranco de la Hoya, es uno de los puntos culminantes y fotografía obligada con el impresionante barranco del río Jauto al fondo, poco antes de maravillarnos ante el espectáculo que ofrece el Hoyo Júpiter.

¿Cómo quedaría con la nueva línea de alta tensión? pues aquí lo vemos a continuación. Porque una de las torres se ubiaría a escasos metros del castillete.

El Imperio romano en Los Gallardos (Cadima) por sus emperadores

Hoy daremos un repaso a los emperadores documentados en esta villa romana de Los Gallardos, en un periodo que va desde el siglo I hasta prácticamente el fin del imperio romano en el siglo IV. Entre lo emperadores del Alto Imperio destacan especialmente los de la época de Anarquía Militar (siglo III), mientras que son los emperadores de la dinastía constantiniana los más frecuentes entre los del Bajo Imperio (desde Diocleciano), en especial el emperador Constancio II.

Trajano (Marco Ulpio Trajano) 98-117 d. C. Conquistador de la Dacia y Mesopotamia y primer emperador de origen hispano. Pasó la mayor parte de su reinado ocupado en las campañas militares aunque realizó diversas reformas administrativas en el Imperio. Se mostró intransigente contra los cristianos pero no promovió ninguna persecución.

Caracalla (Marco Aurelio Antonino) 211-217 d.C. Su reinado estuvo marcado por la crueldad y la extravagancia, aunque también promulgó un edicto que concedió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. Fue asesinado por el jefe de la Guardia Pretoriana en Mesopotamia.

Herennia Etruscilla, fallecida tal ve en 251 d.C. Fue la mujer del emperador Trajano Decio (201-251d.C) y madre de los futuros emperadores Herenio Etrusco y Hostiliano. Trajano Decio fue emperador entre el 249 y el 251 d.C. ya en la época de la Anarquía Militar, fue instigador de la primera persecución general contra los cristianos, ordenando que acreditaran su fidelidad a las divinidades romanas.

Galieno (Publio Licinio Egnacio Galieno) 218-268 d.C. Galieno inauguró una nueva política de reconstrucción del imperio que fue seguida por sus sucesores encaminadas a fortalecer las fronteras ante el avance de los bárbaros; de ese modo, en lugar de mantener una línea de defensa continua desplegada a lo largo de la frontera. En lo que respecta a su política religiosa, Galieno abandonó las persecuciones a los cristianos.

Claudio II Gótico (Marco Aurelio Claudio Augusto) 268-270 d.C. Todavía durante el periodo de Anarquía Militar, Claudio intentó recomponer la gloria perdida del Imperio y obtuvo una gran victoria contra los alamanos cerca de Varona, pero su mayor batalla fue la que libró el 269 d.C., cuando derrotó al ejército godo, la más grave amenaza hasta entonces contra Roma. Eso le valió el apodo de Gótico.

Tácito (Marco Claudio Tácito) 275-276 d.C. Hombre de gran integridad moral, aceptó el cargo de emperador a instancias del Senado, se dedicó a mantener contento al ejército para conseguir el orden y la paz.

Probo (Marco Aurelio Probo) 276-282 d.C. Muy popular entre el ejército, consiguió estabilizar las fronteras del Imperio. Lograda la paz, proyectó y construyó muchas obras públicas. Inició las reformas que con Diocleciano conseguirían sacar el Imperio de la crisis.

Diocleciano (Cayo Aurelio Valerio) 284-305 d.C. Este emperador desarrolló una extensa reforma monetaria, fiscal y administrativa que daría fin a la crisis de la época de la Anarquía Militar. Las reformas que llevó a cabo Diocleciano dieron fin a la crisis del siglo III, que a punto estuvo con acabar con el imperio. Las reformas de Diocleciano ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que perdurase todavía unos cien años más.

Constantino I el Grande (Flavio Valerio Constantino Magno) 306-337 d.C. Constantino es famoso por haber sido el primer emperador en abrazar la religión cristiana. No solo reunificó el Imperio, sino que obtuvo importantes victorias sobre los bárbaros (francos, visigodos, alamanes y sármatas).

Crispo (Flavio Julio Crispo) 217-326 d.C. Hijo de Constantino I, destacó por su habilidad y valor militar, siendo nombrado César de Occidente en 317. Fue mandado ejecutar por su padre, aparentemente por un engaño, lo que atormentó a Constantino I hasta su muerte.

Constancio II (Flavio Julio Valerio) 353-361 d.C. Hijo de Constantino I el Grande. Consiguió reunificar el imperio tras la muerte de sus dos hermanos, entre los que su padre había repartido el Imperio. Es el emperador del que más monedas se han documentado en Los Gallardos, es más probable que buena parte de las monedas de Constancio II llegasen con los contingentes militares enviados a la península a partir del 352 d.C. para luchar contra el usurpador Magnencio.

Constante (Flavio Julio Constante) fallecido el 350 d.C. Otro de los hijos de Constantino I el Grande y que recibió el gobierno de los territorios de Italia, Africa y los Balcanes. Se anexionó Hispania, Gallia y Britannia tras la muerte de su hermano Constantino II. Falleció a causa de la conspiración de Magnencio, en un pequeño pueblo poco antes de los Pirineos cuando huía hacia Hispania. Tras la derrota de Magnencio, fue Constancio II, el tercero de los hermanos, el que tomó control de todo el Imperio.

Valentiniano I (Flavio Valentiniano) 364-374 d.C. Ferviente cristiano, restauró la libertad de cultos y algunos privilegios de los cristianos, anulados por Juliano II el Apóstata. Fue el fundador de la última dinastía romana, la Valentiniana. Asoció al mando a su hermano Valente, confiándole las provincias Orientales. Murió enfermo en el 375, tomando el relevo Valente en Oriente y Graciano en Occidente.

Valente (Flavio Valente) 364-378 d.C. La mayor parte de su reinado la ocupó en diferentes campañas contra los godos en las fronteras del Danubio. Murió en la trágica derrota de Hadrianopolis, en la que el ejército romano fue casi aniquilado, algo que solo solucionaría Teodosio I posteriormente.

Teodosio I el Grande (Flavio Teodosio) 379-395 d.C. Nacido en Cauca (Hispania), fue el último de de los emperadores romanos que llegó a gobernar sobre todo el imperio romano tras la muerte de Valentiniano II, emperador del imperio de Occidente. A su muerte, la división del imperio entre Occidente y Oriente fue ya definitiva, siendo ya imposible reunir dos territorios ya muy diferenciados cultural, política y económicamente, controlados desde Roma y Constantinopla respectivamente, que quedaron a su muerte bajo el control de sus hijos Honorio y Arcadio.

Honorio (Flavio Honorio) 395-423 d.C. Hijo de Teodosio I, sucedió a su padre como emperador de Occidente mientras que su hermano hacía lo propio con Oriente.

Serena (Bédar): crónica del descubrimiento de un castillo olvidado

Fue en 2010 cuando dimos a conocer el hallazgo e identificación de un nuevo castillo en la pedanía bedarense de Serena, antigua población independiente en época (al menos) nazarí. Escuchando una transmisión radiofónica hace una semana (que hemos publicado en el blog), se volvió a recordar el descubrimiento de este castillo, y nos hemos dado cuenta que vuelve a caer lentamente en el olvido, algo a lo que parece que tiende todo lo que concierne a Bédar y Serena. No esperamos que se promueva ninguna iniciativa de excavación arqueológica, con la cantidad de restos arqueológicos de primer orden de la zona que esperan su turno, sería muy inocente de nuestra parte. Tampoco pedimos que se reconozca su condición de lugar progegido, como toda fortaleza militar aunque sea desconocida, su calificación como BIC es automática por el simple hecho de serlo.

Volveremos a recordar cómo lo encontramos y, sobre todo, cómo podemos afirmar con seguridad que es lo que afirmamos que es. Sería hacia 2004 cuando una idea me empezó a dar vueltas; en esos momentos estaba documentando la mezquita-iglesia de Serena y ya estaba claro que Serena fue una población independiente en época nazarí, incluso hasta más grande que ésta. Tenía su propia mezquita y… ¿no tendría también su propio castillo? Era evidente que debía tener una, ya que durante el reinado del rey de Granada Muhammad V (1354-1358 y 1361-1390) que se construyeron y repararon la mayor parte de las fortalezas de la frontera; se estableció que cada núcleo de población, por pequeño que fuese, debía disponer por lo menos de una torre de refugio para la población.

La clave la encontré finalmente en el Libro de Repartimiento y Apeo, en el que se indicaba claramente la presencia de una «antigua fortaleza», que se encontraba a un lado del gollizno del camino que seguía desde el pago de la Coca hasta el pago de la Mar. Serena es uno de los pueblos de Almería que mejor ha conservado su pasado musulmán, el sistema de riego y los pagos prácticamente no han cambiado. Fue realmente un juego de niños seguir las indicaciones hasta localizar los restos de la fortaleza. Posteriormente pareció evidente que era el lugar más indicado, pero eso es fácil decirlo a posteriori, de la misma manera que fue difícil que la gente creyera la historia del castillo perdido de Serena.

Representación del aspecto que debió tener el castillo moro de Serena.
Plano a escala en la que se representan de forma aproximada los diferentes elementos de los que debió contar el castillo de Serena. Las torres se representan en color violeta y la ubicción aproximada del aljibe en rojo. El castillo debió contar con dos superfícies a diferentes alturas, representandas en verde y amarillo en el plano. La entrada parece que se ubicaba en el vértice SE, donde una pequeña torre debió servir de defensa del este punto de acceso.

Pero ahí estaban los restos del castillo, sobre la cima amesetada de un cerro. No existen caminos para subir y los restos son casi invisibles, pero quedaban algunos restos de cerámica. Posteriormente algunos vecinos nos informaron de la aparición de una serie de monedas y otros restos, al parecer relacionadas con unas excavaciones realizadas en la zona aparentemente para el soterramiento de una línea eléctrica durante los años 80 y 90 (datos que no pudimos confirmar), además de la existencia de otros restos antiguos en la cima del conocido como cerro de la Cruz. En un post anterior ya explicamos cómo reunimos la información y analizamos parte de este hallazgo, que denominamos «tesorillo de Serena» a pesar del escaso número de ejemplares y su mal estado. Elaboramos un ejemplo de cartel con los datos fruto de la investigación, el que destaca un felus datado en 1474 o una fracción de un dinar de Muley Hacén. También pudimos constatar la presencia de los restos de una antigua atalaya en el cerro de la Cruz, que aseguraría un control de los accesos a Serena desde Bédar y un punto de comunicación con el castillo vecino, con el que no hay una conexión visual directa. Con todos estos elementos, si incluímos las referencias documentales a Serena en época nazarí, nadie podrá poner en duda la entidad de las ruinas a las que hacemos referencia.

Fotografías de diferentes elementos numismáticos de Serena de época nazarí. Destaca el fragmento central, una fracción de dirham cuidadosamente recortado en el que se aprecia el nombre del rey de Granada Abū al-Ḥasan ʿAlī ben Saʿd más conocido entre los cristianos como Muley Hacén o Mulhacén, fallecido en 1485.

Serena, como pueblo independiente, contaba con su propia mezquita, cuyas ruinas se han conservado milagrosamente gracias a que, tras ser utilizada como iglesia, se destinó a almazara de aceite. Se trataba de una sólida construcción, prácticamente desprovista de decoración, que podía ser usada como fortaleza en caso necesario.

También descubrimos que había quien dudaba de que el viejo edificio de Serena hubiera sido realmente una mezquita, evocando, en particualr, su parecido con la ermita mudéjar de Santa Fe de Mondújar. El parecido es evidente, pero queda también la duda de que esta ermita no esté también construida sobre una antigua mezquita. Dado que Serena se entregó pacíficamente al rey Don Fernando en 1488 tras la caída de Vera, la mezquita no debió sufrir daños y, de la misma manera que se ha constatado documentalmente en Bédar, ésta se «reconvertió» en iglesia, es lógico pensar que en Serena se hiciera lo mismo, para lo cual parece que la mezquita sufrió una serie de modificaciones para su nueva función de iglseia, modificaciones que ya analizamos en un anterior post. En cuanto a la mezquita de Serena, el prestigioso historiador José Angel Tapia Garrido, éste afirma en su obra Historia general de Almería y su provincia, volumen 7 (1989) lo siguiente “En Serena, su anejo, la mezquita estuvo en uso hasta el 1.570, que los moriscos abandonaron el lugar y se arruinó.”  Por otro lado, los expertos de la Consejería de Cultura que estudiaron las ruinas para su declaración como BIC son también claros en este aspecto: «La Ermita de Serena, edificio originariamente construido para albergar una mezquita, presenta una inusitada dimensión espacial para su tipología, y fue adaptado al culto cristiano como ermita tras la conquista cristiana de Bédar, manteniendo dicho uso religioso hasta la construcción, a fines del siglo XVII, de la iglesia parroquial de la localidad.» Es por esto que, a pesar de algunos comentarios, podemos afirmar con seguridad que estamos ante una antigua mezquita, eso sí, reconvertida en iglesia mudéjar con posterioridad. Fue el hecho de que Serena acabara como una pedanía de Bédar lo que permitió que se conservara hasta hoy en día, ya que en Bédar finalmente se acabó construyendo una iglesia nueva y la «iglesia vieja» acabó desapareciendo.

Bédar - Maison & propriété à vendre
Restos de la antigua mezquita-iglesia
Comparativa de la entrada de la mezquita-iglesia de Serena y la ermita mudéjar de Santa Fe de Mondújar antes de su restauración. Los parecidos son evidentes.
Se han documentado diferentes elementos de época nazarí procedentes de Serena, como estos anillos de bronce.

El castillo de Serena, a diferencia de su mezquita, fue demolido. Lo mismo pasó con el de Bédar, y es algo lógico ya que dado que no hubo una ocupación inmediata por parte de tropas cristianas de estas fortalezas, se quería evitar que fueran utilizadas en caso de insurrección. Los castillos de Serena y Bédar eran pequeños castillos roqueros que parece que contaron con una torre principal y una o dos torres que protegían la entrada. El castillo de Bédar era un poco más grande que el de Serena y parece más antiguo, con una herrería y un pequeño arrabal en la loma del cerro, al menos datando de época del califato, pero solo un estudio arqueológico podría sacarnos de dudas. Parece ser que se tomaron más molestias en destruir el castillo de Serena, del que prácticamente no quedó nada en pie y hasta el aljibe fue completamente demolido. Por el momento, todo lo que se sabe sobre el castillo de Serena se corresponde con la época nazarí.

También se han encontrado fragmentos de cerámica esgrafiada al manganeso en Serena, como en diferentes lugares de Bédar. A la izquierda encontramos un interesante fragmento procedente de Serena en el que se aprecia lo que parece un índalo, seguramente algún tipo de decoración que aparenta una forma antropomorfa y que recuerda vivamente a otro fragmento hallado en Bédar (derecha) con una especie de figura similar. Otro más de los parecidos entre ambas poblaciones.
A la izquierda, resto de un lienzo de muralla en en lado E del castillo de Serena, uno de los pocos de los que quedan restos. El castillo fue demolido a conciencia, diferetes fragmentos de enlucido de cal se encuentran cerca del vértice SE, restos del aljibe de la fortaleza.
Esta contera de espada atestigua la función primordialmente militar de esta estructura.
Restos de cerámica decoradas de grandes recipientes de almacenamiento de líquidos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de más de 17 años de investigaciones completamente amateurs y sin ningún tipo de ayuda. Esperamos que algún día une estudio arqueológico confirme o desmienta estos datos que aportamos, pero en todo caso estamos seguros que la historia final será incluso más apasionante de lo que pensamos. Lo que es indudable es que Serena guarda todavía el espíritu de la antigua alquería nazarí que fue, quizás sea uno de los lugares más auténticos, a salvo por ahora de la locura urbanizadora, que queda en Almería. Y está a un solo paso de la ruta minera de Bédar… 12/05/2021 Juan A. Soler.

Los restos de una atalaya en el cercano cerro de la Cruz pudieron servir en su época para la necesaria comunicación con el castillo vecino de Bédar, con el que no había una línea visual directa. La posición ofrecía además una vista de todo el valle de Vera, además de controlar el camino de acceso a Serena desde Bédar, parte del antiguo camino que llevaba hasta Sorbas.
Fragmentos de cerámica medieval encontradas junto a los restos de la atalaya del cerro de la Cruz no dejan dudas sobre su origen.
Cartel divulgativo sobre el «tesorillo de Serena».

Inauguración del centro de interpretación minera de Bédar durante las fiestas de San Gregorio

Entrada a centro de interpretación de la minería y del agua en Bédar.
Interior del centro de interpretación de Bédar.

Hoy se celebran las fiestas de San Gregorio en Bédar. A pesar de la situación debida a la pandemia, el ayuntamiento no ha dejado de programar unas fiestas, eso sí, respetando todas las medidas de protección contra el covid, con una «procesión» reducida y la banda de música con un trayecto limitado y manteniendo las distancias. Se aprovechó también para inaugurar el centro de interpretación en Bédar, que queda ubicado en la plaza de Antonio Bolea. Se trata de un centro de interpretación de la minería y del agua, con numeroso material gráfico, paneles explicativos, documentación, interesantes maquetas y una colección de minerales. Todo lo necesario para completar una visita por la reconocida ruta minera de Bédar.

No faltó tampoco la representación teatral del grupo de teatro amateur de Bédar, esta vez muy relacionada con el tema minero y que pueden ver en el video que incluimos en este post. A destacar la interpretación del himno minero por excelencia, Santa Bárbara Bendita, a cargo de una de las actrices.

Otra imagen del interior del centro. Se aprecia una maqueta explicativa de los sistemas de riego.
Colección de minerales del centro.
Una serie de paneles explicativos y de maquetas ayudan a comprender la minería en la zona.
«A la sombra del minero» es la obra teatral interpretada por el Grupo de teatro aficionado de Bédar.
Centro de interpretación en la plaza de Antonio Bolea de Bédar.
Procesión modificada de San Gregorio.
El alcalde de Bédar, Ángel Collado, presentando la función de teatro.
En el evento se respetó en todo momento las medidas contra el covid.