El Hoyo Júpiter, viaje al centro de las explotaciones (Serena)

san-manuel

Este viaje comienza en el cargadero de San Manuel. Sin duda donde comienza la explotación a gran escala de las minas de hierro de la Sierra de Bédar.  Es una fotografía típica, tomada desde la parte más alta del impresionante barranco Baeza, y muestra el punto de partida de los dos teleféricos de transporte que se instalaron en este punto. De hecho, lo que vemos es lo que queda del cable de Hierros de Garrucha, que retomó la explotación allá por 1952. El cable aéreo partía desde el mismo punto que en 1888 fue elegido para el cable aéreo de la Compañía de Águilas, que inició un periodo de explotación de las minas de las Cañadicas (Serena) que se prolongó hasta casi finales de los años veinte.baeza

Recientemente, y gracias a las gestiones de nuestra amiga Lise Hansen, localizamos una impresionante fotografía de este cargadero de cable aéreo, tal y como era en 1888, procedente de la familia del ingeniero Gustav Thorkildssen y que ha sido publicada en el último número de la Axarquía, en el artículo dedicado a la filial de la Compañía de Águilas que explotó estas minas en Bédar. Se hace difícilmente reconocible el barranco Baeza en la fotografía, observándose dos casas formando parte del cargadero. La primera casa, a la izquierda de la fotografía, era un almacén, mientras la que aparece un poco más a la derecha se llamaba «casa Reemperada», para el personal que controlaba el cable, con conexión directa por teléfono con la estación de descarga en Garrucha. También se observa el plano Grande, el camino que llevaba hacia Serena y que actualmente sigue ahí, y una vía minera que se puede observar a un nivel un poco inferior, a la altura del cargadero, y que se conocía como «vía de Guerrero». En la parte superior del barranco se observan diversas labores, se trata de un vaciadero de estériles y el lugar donde se fabricaba el mortero de cal que se utilizaba para las minas y en la construcción de edificios auxiliares, fabricado en dos hornos de cal que todavía se pueden observar en ese mismo lugar.

plano

Hierros de Garrucha volvió a instalar un plano inclinado y un cargadero de cable aéreo en 1952, justo en los mismos sitios. En la fotografía superior, en una fotografía procedente de la mítica revista «La Cimbra», observamos una vagoneta cargada de mineral descendiendo por el cable hacia el cargadero, desprovisto de las edificaciones con las que contaba el antiguo cargadero.

canadicas

En la cabecera del plano Grande, Hierros de Garrucha instaló las oficinas y fraguas para la reparación de los útiles mineros. En la fotografía superior vemos los restos de las fraguas en Las Cañadicas.

canadicas3

Restos del polvorín de Hierros de Garrucha, situado por seguridad lejos del resto de instalaciones.

porfiado

Si seguimos por las cañadicas hacia el Hoyo Júpiter, nos encontramos con una antigua cantera minera, es lo que queda de la mina Porfiado, una de las productivas de toda la sierra junto a Júpiter. En su momento se trabajaba a cielo abierto en diferentes explotaciones o «rozas» con nombres como «San Marcos» o «Roza del Teléfono», comunicadas por diversas vías de transporte y pequeños planos inclinados. En la fotografía superior podemos ver los restos de unos edificios, de época de Hierros de Garrucha, se trata de las antiguas duchas de los mineros, que según cuentan tuvieron que ser construidas después de que un inspector de trabajo visitara las minas y comprobara cómo los mineros salían completamente negros por culpa del polvo de mineral de hierro, de manera «que solo se les veía el blanco de los dientes y de los ojos». porfiado2

En la fotografía superior observamos a Christian Hibchs extrayendo unas muestras en uno de los cortes de Porfiado. Durante este año de 2017 volveremos a contar con la visita de los estudiantes de Nancy, a los que se espera el día 2 de febrero.

p1130443

circuitos-2017-01

La presentación del grupo de estudiantes de este año se realizará en Bédar el día 2 de febrero por la tarde. Está promocionada por el Ayuntamiento de Bédar, la Asociación de Amigos de El Argar y la asociación Bédar Sostenible. Iremos dando más información al respecto en nuevos posts.

jupiter1

Seguimos la visita a la mina, en dirección al Hoyo Júpiter nos toparemos con los restos de un transformador y varias instalaciones que alojaban los compresores para los martillos neumáticos, incluyendo pequeños depósitos de agua y un aljibe. Todas estas instalaciones pertenecen a la época de Hierros de Garrucha.

jupiter3

jupiter2

Desde las instalaciones de los compresores tenemos una de las mejores panorámicas del Hoy Júpiter, aún mejor que la que se puede obsrvar desde el «mirador» de la ruta de las minas (y ya es difícil). Ya estamos en la mina Júpiter, y no se nos antoja más apropiado el nombre que recibía por los mineros de Hierros de Garrucha, pues se trata de un enorme Hoyo en donde una vez existió una pequeña montaña. El hierro fue extraído con avidez por medio de dos «rozas» principales, la roza Negra y la roza Colorada (por las características del mineral que se extraía de cada una). Cuando las labores llegaron al nivel de los 365 metros del nivel de mar, los ingenieros de la Compañía de Águilas comprobaron que si seguían explotando a cielo abierto, los costes de extracción del estéril ponían el riesgo el beneficio de la explotación, por lo que empezaron una explotación por medio de galerías, que siguió en profundidad el yacimiento de hierro. Para el transporte del mineral de hierro desde estas labores hasta la cabecera del Plano Grande se utilizaba una galería subterránea que partía desde el fondo del Hoyo Júpiter y que atravesaba los terrenos de la mina Porfiado. Esta galería fue rehabilitada y vuelta a utilizar por Hierros de Garrucha.

 

jupiter4

En la parte superior tenemos una fotografía realizada desde el fondo del Hoyo Júpiter. Observamos un antiguo plano inclinado a la derecha, de tiempos de la Compañía de Águilas, que era utilizada por Hierros de Garrucha como camino para los conductos de aire comprimido de los martillos neumáticos que se utilizaban en la mina.

jupiter8

Para acceder a las labores internas de Júpiter hay que entrar por el conocido como «Socavón principal», en realidad una pequeña galería a la que llegaban por medio de tolvas el mineral de los pisos superiores. Sin embargo, la extensión de las labores en profundidad hizo pronto necesario encontrar un camino de salida para el mineral más económica. Finalmente se facilitó una salida hacia la vía Vulcano por medio del socavón San Pablo, situado a un nivel inferior, lo que facilitaba mucho el transporte.

jupiter6

Se utilizaba poco la madera, un bien escaso en la zona. Se prefería siempre que era posible la entibación con muros de mampostería y mortero de cal.

jupiter7

jupiter9

En las fotografías vemos algunos ejemplos y detalles del tipo de entibación en la mina Júpiter, a base de mortero de cal y algunos troncos de madera y listones. La verdad es que el estado no inspira mucha confianza, y en algunos puntos de la galería principal hay derrumbes nada tranquilizadores.

jupiter10

jupiter11

En las paredes de las galerías, se observan varias compuertas de buzón, tapadas con tablas y colmatadas de escombros. Por estas compuertas se cargaba el mineral en las vagonetas, procedente de las labores situadas en los pisos superiores de la mina.

jupiter12

En la fotografía superior, acceso a labores inferiores a partir de la galería principal. Se trata del acceso a las labores del pozo H. No nos hemos aventurado por esta entrada por lo peligroso de estas labores, con muy mala reputación a causa de un terrible accidente que allí tuvo lugar. La trancada es estrecha y  muy inclinada, invita poco a pasar.

jupiter13

Otro de los accesos a partir de la galería principal es ascendente y dispone de una especie de rampa a base de piedras y listones de madera. La trancada es estrecha, pero accesible.

jupiter14

A través de la trancada llegamos a una zona de explotación, donde todavía encontramos algunos restos de los mineros de Hierros de Garrucha que ahí trabajaron, como el fragmento de hierro sin identificar de la fotografía superior.

jupiter-16

En la fotografía superior, la caída de esta roca tuvo lugar durante la explotación de la mina. Cayó encima de una sección de una vía minera que no pudo ser desinstalada y ahí ha quedado.

jupiter15

En la fotografía superior, varias espuertas que dejaron los mineros de Hierros de Garrucha.

jupiter17

Desde la zona de explotación se puede acceder a algunas labores inferiores en la mina por medio de una empinada trancada. En la fotografía superior vemos a un esforzado explorador de minas subiendo por dicha trancada, con evidente dificultad por lo inestable del terreno.

jupiter18

la explotación también conecta con labores del piso superior, como ocurre con esta «chimenea» (pozo interior entre pisos de explotación), en la que se observa una rejilla de seguridad dispuesta sobre el pozo.

jupiter19

Por medio de la trancada accedemos a una red de galerías inferior, por la que avanzamos hacia el Oeste. La galería acaba con un derrumbe, junto al acceso a otra chimenea que da acceso a más labores a una cota inferior. Se observa que se trata ya de instalaciones más antiguas, de época de la Compañíia de águilas, como la inestable escalerilla que se observa en la fotografía inferior para bajar por el pozo, o los restos sobre el mismo que se corresponderíana a una cabria, desmontada hace ya mucho tiempo, de la que queda en pie parte de los soportes de madera (fotografía superior), los restos de la cabria yace a un lado, con los enganches allí apilados.

jupiter20

En las fotografías inferiores vemos los restos de la cabria apilados en la galería junto al pozo. La galería se encuentra derrumbada en el pozo, del cual parte un más que sospechoso cable eléctrico (nada antiguo), que quedó atrapado en el derrumbe.

JUPITER31.jpg

JUPITER30.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s