El agujero negro de la historia de Bédar

Ya hemos insistido otras veces, pero seguiremos insistiendo hasta que sepamos qué pasó con todo el material fotográfico y documental de más setenta años de historia minera en Bédar.

ANTIGUA7

Parte de la locomotora «Bedareña» desmontada y cargada en un camión para ser transportada desde Zaragoza a Cataluña. Fotografía de la colección de Mariano Rodríguez, archivos de Transportes Ochoa.

Hasta ahora el panorama no puede ser más desolador. Una treintena de planos, la mayoría de la Compañía de Águilas, tan solo un número de el periódico «El Minero de Bédar» y ninguno de «El Faro de Bédar», muy escasa documentación de las compañías y muy pocas fotografías, procedentes de las colecciones de Isabel Bolea Nieto, Juan Gerez y José Miguel Fuentes. Todo eso sin contar las miles y miles de acciones de sociedades mineras de Bédar que se han, simplemente, esfumado.

El Minero de Bédar

Solo se conoce un número de «El Minero de Bédar» y  ninguno de la publicación hermana «El Faro de Bédar», a pesar de que se debieron imprimir centenares de ejemplares. El número completo es consultable tan solo haciendo click sobre la imagen.

El hallazgo, hace unos años, de las colecciones de fotografías de la familia Dietrichson y Thorkildssen, ha venido a cubrir un hueco importante de material gráfico y documental referente a la Compañía de Águilas, pero todo a lo referente al ferrocarril y las locomotoras, se resiste de momento. Tampoco tenemos prácticamente nada de la compañía The Garrucha Iron Mining, aunque sabemos que se realizaron fotografías de sus instalaciones en Cuatro Amigos, fotografías a las que hace mención un periodista y que estaban en poder de su entonces director, el inglés Thomas Saumarez Dobree

otwanted.jpg

Las pequeñas locomotoras Saint Léonard 020T «Mulata» y «Catalina» desaparecieron prácticamente sin dejar rastro después de cerrar el ferrocarril. Una única fotografía de una de ellas en Garrucha es todo lo que queda.

Prácticamente la única novedad, referente a las minas y ferrocarril de Chávarri, ha sido una fotografía de 1905 firmada por un tal A. Carmona de la casa de los Ingenieros de Tres Amigos, la única fotografría de momento de esa época y esa compañía en Bédar. El caso de la sociedad de Chávarri es especialmente intrigante, la única fotografía del tren en funcionamiento se realizó en Garrucha, no hay ninguna fotografía conocida del ferrocarril o la estación de Tres Amigos, a pesar de estar en funcionamiento entre 1895 y 1929.

tres amigos

La casa de Tres Amigos de Bédar, domicilio de los ingenieros directores de la empresa de Chávarri, concretamente de Manuel Figuera y Andrés López de la Presa. Realizada en 1905 por un fotógrafo de nombre A. Carmona. Sin más datos.

Hay diversas fotografía de las tres locomotoras grandes, de la empresa Saint-Léonard, tras su salida de Bédar. Parece que cuando abandonaron el agujero negro histórico que hay instalado en Bédar, «aparecieron» en la historia, y se puede seguir sin mucha dificultad sus peripecias, primero en la construcción del puerto de Garrucha, luego en Zaragoza y finalmente en Cataluña, donde seguramente fueron desmanteladas. Sobre las dos pequeñas 020T, del mismo fabricante, nada sabemos. Tan solo hay una fotografía de una de ellas, en la construcción del puerto de Garrucha. No sabemos si se trata de la «Catalina» o la «Mulata», aunque en Garrucha fue rebautizada como Fortuna. Ni la más remota idea de lo que fue de ellas después, ¿desmanteladas? ¿vendidas al extranjero? se las tragó la anomalía de Bédar.

CARGADERO.jpg

Impresionante vista del barranco Baeza en 1888. Se trata del primer cargadero de San Manuel. La fotografía forma parte de la colección de Gustav Thorkildssen, el ingeniero jefe que realizó la instalación del mismo. Colección Tuva Halbo.

Es posible que las fotografías, que las hubo, del ferrocarril y las instalaciones de la sociedad de Chávarri en Bédar  partiera con alguno de sus directivos o ingenieros vizcaínos. Las gestiones en los archivos de Chávarri ha servido para recuperar interesantísimos documentos del ferrocarril y las minas, pero ningun documento gráfico. Como pasaba con las fotografías del cable de Bédar, que dormían hacía tiempo en Oslo, habiendo sido olvidado por su dueño de donde procedían hasta que Lise Hansen las localizó, quizás las fotografías del ferrocarril de Bédar duerman también en un desván de alguno de los descendientes de los ingenieros que allí trabajaron, puede que junto a un fajo de acciones de extrañas sociedades mineras como Negrito o Mulata, y hasta quizás envueltas en las hojas de un viejo periódico publicado hace más de 100 años en Bédar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s