Volvemos a hablar hoy de una de las dos películas rodadas en Bédar, «Bloodbath», «El Cepo» o «Las flores del vicio», rodada en Bédar y Mojácar en 1974 y estrenada en 1979. Dirigida por Silvio Narizzano, cuenta la historia de un hippie drogadicto que sufre alucinaciones llamado “Chicken” (El Pollo), interpretado por Dennis Hopper, que vive en un pequeño pueblo español junto a otros extranjeros. Entre los actores, destaca también la actriz Inma de Santis.
La película, la verdad, es que es más que rara. Se trata una producción de cine alternativo, con un guión surrealista, en el que no faltan claras alusiones a los tópicos almerienses… mujeres vestidas de negro, la matanza del cerdo, etc.
La película dio trabajo a 200 vecinos de la comarca como «extras», aunque parece que a la hora del pago hubo algún que otro problema, tal y como se explica en la noticia publicada en la La Vanguardia Española, del miércoles 11 de Septiembre de 1974:
ALMERIA: los peliculeros se fueron sin pagar.
El productor entregó un cheque sin fondos para los “extras”.
Almería. (Servicio especial.) – La productora de “El cepo”, película que se ha rodado recientemente en las localidades de Mojácar y Bédar, ha dejado un mal sabor de boca a los vecinos bedarenses que participaron como “extras” en la filmación de la cinta, en la que han figurado como protagonistas Carrol Baker, Richard Tod, David Carpenter, Ivón de Santis y Alibe, artista de color afincado en Mojácar desde hace algunos años.
Durante quince días, la pequeña localidad de Bédar fue escenario del rodaje de la citada película, y a sus habitantes se les ofreció hasta mil pesetas diarias por actuar de “extras”. El total de los servicios prestados por estos voluntariosos colaboradores ascendía a cineto cuarenta y siete mil pesetas que el productor “pagó” con un talón bancario. Pero al presentarse en la entidad correspondiente para hacerlo efectivo, se encontraron con la desagradable sorpresa de que el librador no tenía fondos.
La animosidad contra los peliculeros es, al parecer, unánime en la población, ya que no sólo han dejado la deuda pendiente a los confiados vecinos, sino que además han destruido la Cruz de los Caídos por necesidades de rodaje y han ocasionado numerosos desperfectos en la iglesia parroquial.- Francisco MARTINEZ.
A pesar de todo, nos cuentan que finalmente, y tras algunas gestiones, los extras pudieron cobrar lo que se les debía, y la plaza «de la Cruz» fue renovada con una nueva «cruz de los caídos» de mármol.
La película tiene un gran interés, porque nos muestra un poco como era Bédar en 1974, obviamos la puesta en escena tan exagerada de lo que eran los habitantes, con todas las mujeres vestidas de negro, que no tiene nada que ver con lo que era la realidad del pueblo en esos entonces. Así que pasamos a las fotografías, quien reconozca a alguien en las imágenes y quiera comentarlo con todos nosotros, es libre de hacerlo:
La plaza de la iglesia. La imagen de las mujeres de negro es un tópico del que se abusa en toda la cinta.
Una de las actrices del filme es la guapa Inma de Santis.
Varias mujeres (de negro, cómo no) barriendo. Es la calle de la Virgen, casi irreconocible.
En la película, funciona una especie de «mercadillo panadería» en la plaza de la Cruz (plaza de San Gregorio).
Hay algunas caras conocidas en esta escena.
El director, Silvio Narizzano. Una escena con muchos recuerdos para mí.
Dennis Hopper en la calle Nueva en el transcurso de una psicodélica carrera al principio de la película.
Diego «el cavila» tiene su pequeña escena en la película.
Dennis Hopper delante de la puerta de la Iglesia.
Extraña escena en la puerta de la iglesia. En el filme, «Chicken», a causa de su adicción, sufre alucinaciones, se le puede ver recorriendo varias calles de Bédar buscando a su madre, que finalmente aparece… pero en alucinación.
El mercadillo está… en la calle más estrecha de Bédar.
La plaza de San Gregorio de noche.
De nuevo, la plaza de San Gregorio.
Una extraña procesión por la calle Llanos. La verdad es que la película no hay quien la entienda…
Inma de Santis, con bombo, en la plaza de San Gregorio. El peinado no la favorece mucho.
El mirador de la Cruz convertido en terraza de bar. Quitaron la cruz de madera para la película, posteriormente construyeron la cruz de mármol. Hoy en día se encuentra la estatua del minero. Al fondo, el cerro Mojón.
La otra película rodada también parcialmente en Bédar es Treasure Island «La isla del tesoro». Dirigida por John Hough en 1972, fue rodada principalmente en Mojácar y Garrucha, siendo a la playa del Sombrerico donde llega la Hispaniola en el filme. El equipo de rodaje se instaló en la urbanización de Puerto Rey, destacando, sin duda, Orson Welles en el papel del pirata John Long Silver.
Aunque la mayor parte de la película se rodó en Mojácar Garrucha, sin duda tuvieron que buscar unas localizaciones adecuadas para filmar las escenas del descubrimiento del tesoro y de las que no se habla tanto en las reseñas de esta película.
En concreto, como cueva del tesoro se eligió un lugar que sin duda a los bedarenses le sonará mucho: la mina Mulata, y en concreto la «roza del Indio», junto al pueblo.
Escena de la película en el que, desde el interior de la roza del Indio, se observa el cerro del castillico de los moros.
En otra de las escenas, se ve a los piratas, incluido Jonh Long Silver, subiendo al cerro de la Señora, escena tomada también desde el interior de la roza.
En esta escena, los piratas llegan a la entrada de la roza, en el camino que lleva al Malecón.
Se puede observar en la imagen superior, una toma del filme en la que se ve la roza del Indio, lo que en el filme John Long Silver llama «la tumba de Flint». En la imagen inferior, una fotografía de la roza del Indio en 2002. No hay dudas de que se trata del mismo lugar.
Los piratas acceden a la cueva del tesoro por una de las entradas de la mina Mulata, que se encuentra precisamente en dicha roza del Indio.
Sin duda se utilizaron las labores de la mina Mulata para grabar las escenas en las que los piratas descubre el tesoro saqueado y en el que se produce la pelea en la que John Long Silver es capturado por los tripulantes de la Hispaniola. Las enormes salas creadas por la explotación de huecos y pilares de esta mina fueron sin duda consideradas ideales para estas escenas.
Sin embargo, y como muchos bedarenses recordarán, las escenas en las que Ben Gunn descubre al final el tesoro no se rodaron en la roza del Indio. El lugar elegido fue la cueva de Los Caballos, no muy lejos de la roza y parte también de las labores de la mina Mulata, en el barranco de la Cueva Oscura. Durante mucho tiempo después, era habitual que los niños fueran a esta cueva a recoger parte del tesoro que quedó en esta cueva (de atrezzo, claro está, monedas y joyas de cartón.)