Seguimos con Cadima (Los Gallardos)

Seguimos aportando datos sobre el patrimonio del levante almeriense. Esta vez volvemos a la antigua villa romana de Cadima, en Los Gallardos. Todavía esperamos a que las autoridades se decidan a rescatar del olvido estos importantes restos de nuestro pasado. Mientras tanto, siguen llegándonos nuevos datos.

CADIMA1

Las ruinas, junto al curso del río Aguas, siguen su lenta e imparable erosión. Nuevos bloques han caído al río, otros pronto seguirán el camino.

cadima5

cadima6

CADIMA2

CADIMA3

cadima7

Los restos procedentes de esta antigua villa y que nos han hecho llegar diferentes particulares dejan bien clara la importancia de este emplazamiento arqueológico, entre ellas diversas monedas del emperador romano Constancio II, lo que eleva ya el total de monedas bajoimperiales de este emperador haladas en Cadima a 23, de un total de 86 monedas romanas que se pueden datar entre el 216 d.C hasta el 392 d.C, al final del reinado de Valentiniano II.

sag

Destaca una moneda recortada procedente de Arse-Saguntum, que puede datarse en el siglo uno antes de Cristo. En el lado contrario, varias monedas y un ponderal de época del Califato de Córdoba y de la Taifa de Almería (siglo X y principios del XI) indican la presencia de una población estable también durante esta época.

caracalla.jpg

Denario del emperador Caracalla del 216 d.C. procedente de Cadima.

galienofot.jpg

Antoniniano del emperador Galieno procedente de Cadima. Acuñado entre el 260 y el 268 d.C, en el reverso está representado un antílope.

constantino2.jpg

Follis de Constantino I «Magno» procedente de Cadima. Fue acuñada en Roma entre el 315 y 316 d.C.

fot10

Nueva aportación de una moneda muy desgastada de época del emperador Valente (364-375 d.C.)

foto1

fot7.jpg

Dos de las nuevas aportaciones del emperador Constancio II procedentes de Cadima. Se trata de dos medio centenionales de este emperador, que se pueden datar entre el 337 y el 354 d.C.

constancio a.jpg

Centenional del emperador Constancio procedente de Cadima. Moneda acuñada en un lugar tan distante de Los Gallardos como lo es Alejandría, entre el 351 y el 355 d.C.

TAIFA2

Fracción de dirham de Man ben Muhammad ben Sumadih, de la Taifa de Almería (1041-1051 d.C.)

cadima10

Fragmentos de «terra sigillata» decorada procedente de Cadima.

cadima9.jpg

Otro fragmento de «terra sigillata» romana decorada. Hay que destacar que se trata del mismo tipo de decoración que presenta otro trozo de «terra sigillata» procedente de la vecina Roceipón y que ya presentamos en este blog:

roceipon

Otra de las fotografías enviadas nos muestra un pequeño fragmento mural de estuco pintado, la antigua decoración de una vivienda romana de época:

cadima11

Este pequeño fragmento de estuco decorado, procedente de Cadima, nos recuerda mucho de nuevo a los observados en Roceipón, de dos poblaciones que debieron ser contemporáneas:

estuco

En fin, las fotografías también van llegando, lo que confirma la importancia de estos enclaves.

cadima8

Restos de cerámica en Cadima.

tegula

Fragmento de una «tegulae» (teja)  romana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s