Castillico de los moros (Bédar): amuleto de plomo con hexalfa

Hoy, cuando hace ya unos días que se ha empezado a grabar en Bédar un programa de «Este es tu pueblo», de Canal Sur, vamos a centrarnos en uno de los hallazgos más interesantes procedente del castillico de los moros de Bédar tras la moneda resellada que comentamos en un post anterior.

Los amuletos son objetos de uso personal destinados a proteger de las fuerzas malignas. Se han usado en todos los pueblos y épocas. El pueblo andalusí no fue una excepción. En su gran mayoría estaban realizados en plomo, pues era un material abundante y fácil de trabajar. En el mundo religioso islámico los amuletos y talismanes fueron profusamente utilizados, aunque con un marcado carácter popular, pues eran rechazados por la heterodoxia religiosa. Para algunos autores, estos amuletos circulares seguirían la tradición marcada por el Picatrix (Gayat al-hakim), un grimorio mágico compuesto en el siglo XI, en el que se describen las técnicas para construir talismanes y amuletos, que incluyen varios rituales como la realización de rezos y la aplicación de diferentes productos, con el fin de acumular en el mismo las fuerzas naturales y sobrenaturales necesarias para cumplir su función protectora.

 

amuletofot

amuleto

Amuleto de plomo del castillo de Bédar. Se encuentra muy deteriorado y presenta tres agujeros practicados para poder reutilizarlo una vez quedó inservible el enganche superior. A pesar de su estado, se aprecia el sello de Salomón en uno de sus lados y parte de las inscripciones del otro, que permiten identificar la sura CXII del corán, la más utilizada en este tipo de objetos.

 

La mayor parte de este tipo de amuletos que se conocen proceden de colecciones particulares y se desconoce su origen arqueológico. Es ahí donde radica el interés de este amuleto, pues sabemos que procede del castillo de Bédar o sus inmediaciones, al parecer hace ya tiempo y que gracias a una serie de fotografías hemos podido analizar.

castillo de bedar

Reconstrucción del castillico de los moros de Bédar tal y como debió ser antes de su destrucción por las tropas de los Reyes Católicos en 1488 tras la entrega de la plaza por El Macarche.

 

Se trata de un amuleto monetiforme realizado a molde, en relieve y por ambas caras. En una de sus caras se aprecia una inscripción, la sura CXII del Corán, un resumen del credo islámico en el que se hace mención a la unicidad de Dios, una fórmula muy utilizada también en monedas y en la arquitectura. Vendría a decir: «Di: Él es Dios Único, Dios Eterno, no engendró ni fue engendrado, y no hay otro semejante a Él.» De hecho, es la leyenda más utilizada en este tipo de objetos.

Por el otro costado presenta una estrella de seis puntas, una hexalfa o sello de Salomón. Se utiliza para protegerse del mal de ojo, sobre todo si está rodeada por un círculo, lo que es el caso. Es un símbolo antiguo ya usado en Mesopotamia y en la India, asociado desde la Edad Media con el rey David. En el Islam está asociada con Salomón, estando muy extendida la creencia de que este símbolo le servía par doblegar a los genios o demonios (yins). Es un símbolo muy utilizado y en los amuletos se solía combinar con leyendas religiosas, siendo su poder protector mayor si se representa rodeado de un círculo.

 

amuleto21.jpg

p8120113

El amuleto de Bédar es similar a otros descritos, aunque de procedencia desconocida. En concreto hay que destacar el parecido con este otro amuleto de plomo descrito en un formo de identificación numismática (OMNI:  http://www.identificacion-numismatica.com/t5547-amuleto-hispano-musulman). La orla rallada es muy similar en el reverso. El anverso presenta un sello de Salomón muy similar, aunque difiere en la orla, que es rallada mientras que en el de Bédar presenta una triple línea, con una leyenda central («al-mulk lillah» -el poder es para Dios-) y seis flores de loto esquematizadas (antiguo signo que simboliza la pureza y la vida eterna) en los ángulos de la hexalfa, que están ausentes en la de Bédar. Aunque no se aprecia muy bien debido a una grieta, el plomo de Bédar parece que representaba un circulo con un punto. en su parte central, aunque no se puede descartar otros motivos.

 

El amuleto de plomo hallado en el castillico de Bédar se encuentra en bastante mal estado, lo que no impide apreciar, aunque con dificultad, los diferentes elementos del mismo, tratándose de un tipo de amuleto muy parecido a otros, mucho mejor conservados. Originalmente presentaba un enganche en su parte superior, del que queda un vestigio, pero posteriormente fue perforado, de una forma un tanto brusca con dos agujeros, seguramente para poder reutilizarlo. Un tercer agujero fue necesario al resultar inútil uno de ellos, demasiado cerca del borde.

En cuanto a la datación, se trata de un asunto difícil. Su hallazgo en el castillo de Bédar tampoco ayuda en exceso, pues se desconoce exactamente cuando se construyó. Se tiende a datarlos en función del tipo de cúfico utilizado, por lo que podría corresponderse al siglo XI, y en todo caso, anterior a la época de la que datan la mayoría de restos conocidos hasta ahora de este castillo (salvo la ya mencionada moneda resellada), con cerámica esgrafiada al manganeso típica de la época almohade-nazarí. Este pequeño amuleto de plomo retrasa la datación del castillo, siendo contemporáneo a las pinturas de la Balsa Alta, cercanas a éste.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s