Algo realmente no funciona cuando la gente no se preocupa de proteger su patrimonio histórico y arqueólogico, y algo falla cuando es incapaz de ponerlo en valor y sacar el beneficio que en otros lugares sí que son capaces de obtener.
Da un poco de envidia ver como en otros lugares, no muy lejos de aquí, se lucha por poner en valor y explotar turísticamente este patrimonio. Sin más lejos la asociación ASBA de Totana y el importante yacimiento argárico de La Bastida (https://www.facebook.com/AsbaDeTotana/), pese a las trabas que se encuentran por el camino. Aquí, en Almería, a pesar de los importantes esfuerzos por parte de asociaciones como la AAA (Asociación Amigos de El Argar, https://farodebedar.com/asociacion-amigos-de-el-argar/), no hay nada hasta el momento realizado en los importantes yacimientos de El Argar de Antas, que no tienen nada que envidiar a los de La Bastida.
Excavaciones arqueológicas en Cadima, Los Gallardos
Podría decirse que la culpa es de los políticos, y no nos equivocaríamos, solo falta ver las declaraciones ridículas al respecto por parte de varios diputados de la Comisión de «Cultura» de la Junta de Andalucía (ver https://farodebedar.com/2016/10/12/que-verguenza-de-politicos-el-argar-despreciado-por-los-diputados-del-psoe/). Pero también no se puede negar la falta de interés por parte de los vecinos, que aun siendo los mayores interesados en que todo esto se ponga en valor, muchas veces ni conocen la importancia de lo que puede que tengan a escasos metros de sus casas. Si los vecinos no presionan a sus respectivos representantes políticos, nunca se conseguirá nada, al fin y al cabo somos nosotros los que, con nuestros votos, los ponemos donde están.
Aunque el yacimiento de El Argar es uno de los más importantes desde el punto de vista arqueológico, comparable al de La Bastida, y a pesar de los esfuerzos de la AAA y de su presidente Julián Pérez Flores, hay muchas dificultades para que la gente tome conciencia de la importancia de estos yacimientos. Pese a que los políticos locales de Antas parecen entender que es algo que no puede esperar más, se encuentran a su vez con el bloqueo resultante de las habituales luchas entre grupos políticos, llegando en ocasiones a escucharse justificaciones absurdas para ocultar lo que no es más que la eterna lucha por mantenerse en el poder. La correcta gestión de los bienes públicos es, como pasa casi siempre, la última de las prioridades.
El tema de Los Gallardos y de su yacimiento romano es un ejemplo claro de este desinterés tan típico de esta comarca del levante almeriense. En este mismo blog llevamos desde hace tiempo recopilando y estudiando decenas de hallazgos numismáticos procedentes de esa zona. Históricamente ya se hablaba de este tipo de hallazgos, por lo general de agricultores que hallaban pequeños bronces durante la labranza, como es el caso de lo que se cuenta del labrador llamado Jacinto, que llegó a acumular una medida de celemín de estas monedas (Turre. Historia, Cultura, Tradición y Fotografía, coordinada por Juan Grima).
Denario del emperador Caracalla. Por los títulos de «Trib. Pont» y «Consulado» se puede datar de forma exacata en el año 216 d. C. En el reverso repreenta a Júpiter estante, portando cetro y rayo. Cadima (Los Gallardos)
Precisamente ilustramos este post con algunas de las últimas monedas estudiadas procedentes de este yacimiento y que conocemos gracias a las fotografías aportadas. Creemos que el gran número de hallazgos de los últimos años está muy relacionado con los movimientos de tierra efectuados tanto por las obras del AVE como por las mismas excavaciones arqueológicas, por no contar por las continuas roturaciones de terreno y obras agrícolas que sin cesar se realizan sobre la zona.
Siendo del emperador Caracalla la moneda más antigua (216 d.C.) y la de Arcadio la más reciente (392-395 d.C.), el grupo de monedas comprende casi dos siglos, uno de los periodos de mayor desarrollo de esta villa romana de Cadima. Del casi centenar de monedas estudiadas por diferentes aportaciones fotográficas, la mayor proporción corresponde al emperador Constancio II (por motivos que ya explicamos en otros posts), con una importante proporción también de monedas «Divo Claudio», imitaciones bárbaras de monedas oficiales.
Llevamos, de la misma manera, comentando el hecho de las actuaciones y excavaciones arqueológicas realizadas en 2009 y 2010, en relación con las obras del AVE en el tramo Vera-Los Gallardos. Estas excavaciones, que pudieron ser contempladas por algunos gallarderos y en algunas excursiones de colegios, fueron luego convenientemente cubiertas para su protección (como es habitual), a la espera de nuevos estudios o de una puesta en valor para poder ser mostradas al público.
Antoniniano de vellón de la emperatriz Herennia Etruscila, mujer dle emperador Trajano Decio (249-251 d.C.). En el reverso, la Modestia sedente con la leyenda «PVDICIA AVG.» Cadima (Los Gallardos)
Antoniniano del emperador Galieno del 265 d. C. En el reverso Esperanza estante a la izquierda con la leyenda «SPES PUBLICA». Cadima (Los Gallardos)
Pues bien, desde entonces hemos hablado bastante de Cadima y no lográbamos dar con ningún informe o publicación al respecto. Tan solo referencias a un artículo sobre el torcularium (prensas de aceite) de Cadima que, todavía, no hemos podido leer. No ha sido poca nuestra sorpresa descubrir que, en realidad, un artículo al respecto ya fue publicado en 2016 en un libro de nombre «Las villas romanas de la Bética», coordinado por Rafael Hidalgo Prieto y publicado en Sevilla en 2016.
Esta publicación, muy especializada, no es fácil de encontrar para los que no estamos en medios académicos, y en todo caso estamos muy seguros de que no es prácticamente desconocido para la mayor parte de los vecinos de Los Gallardos. El libro en sí es una verdadera maravilla para los que nos gustan estas cosas, y no solo nos referimos al apartado de Cadima, que junto a otro yacimiento en Chirivel, son los dos únicos que aparecen en esta publicación en Almería.
Acuñación bárbara imitando moneda oficial de Claudio II Gótico, posterior al 270 d.C. En el posterior, Altar y leyenda «CONSEGRATIO». Cadima (Los Gallardos)
Follis del emperador Constantino I, acuñada en el 315-316 d.C. en Arelate (Gallia Narbonensis). En el reverso, Sol estante a izquierda portando globo, leyenda «SOLI INVICTO COMITI». Cadima (Los Gallardos)
Sin embargo algo falla, a la falta de interés de los que deberían estar verdaderamente interesados se suma la casi nula difusión de este tipo de trabajos, que por lo general queda limitado a círculos académicos muy especializados. Es muy importante poder hacer accesible esta información en las zonas más o menos inmediatas a los yacimientos, en un lenguaje comprensible y evitando los tecnicismos propios de la profesión. ¿Quién realiza este trabajo? Absolutamente nadie. Es por eso que son vitales iniciativas como la AAA sobre el Argar o la ASBA de Totana, cuya principal labor es la de divulgación de toda esta información.
Medio centenional del emperador Constancio II, acuñada en Arelate (Arlés) en el 333-335 d.C. Reverso «GLORIA EXERCITVS», con dos soldados estantes y entre ellos dos estandartes.
Pasando a cosas prácticas, quien esté interesado en adquirir el libro, solo tiene que buscar «Las villas romanas de la Bética», tomos I y II. Puede adquirirse por aproximadamente 70 euros en diversas librerías de internet. El artículo sobre Cadima es especialmente interesante y, creemos, bastante accesible al público en general, aunque no deja de ser un reporte arqueológico, centrado en la fase romana, con fundación en la época flavia (siglo I d.C.) y con persistencia hasta su abandono a finales del siglo IV, con una fase tardorromana y otra islámica en los siglos X-XI (que no se trata en esta publicación).
Fracción de centenional del emperador Arcadio, acuñada en la oficina cuarta de la ceca de Antiochia (Syria) entre el 392 y 395 d.C. En el reverso, «SALVS REIPVPLICAE». Presenta una Victoria en marcha a la izquierda, portando globo y arrastrando un cautivo.