La Almoloya, nuevo descubrimiento de la cultura de El Argar

Siguiendo nuestro repaso a las acciones llevadas por la Asociación de Amigos de El Argar, recordamos este impresionante descubrimiento llevado a cabo por un equipod e arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona en Pliego (Murcia), ni más ni menos que el primer recinto específicamente político construido en la Europa continental.

Julián Pérez Flores, presidente de la Asociación de Amigos de El Argar, asistió a la conferencia celebrada en octubre de 2014 para dar a conocer estos hallazgos, en representación de la asociacion y acompañado por autoridades de la zona. Esta conferencia se llevó a cabo en Madrid, impartida por Vicente Llull, Roberto Risch, Cristiana Rihuete, Rafael Mico, Kristian Kristiansen (de la universidad de Goteburgo) y Robert Chapman (de la Universidad de Reading). Algunos de estos conferenciantes seguro que les suenan de las conferencias celebradas por la Asociación de Amigos de El Argar que se llevaron a cabo este verano pasado en Antas y Cuevas.

La Almoloya fue un auténtico centro de concentración política y de riqueza dentro del territorio político de El Argar, y arroja luz sobre cómo eran la política y las relaciones de género en una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.

diademaLos hallazgos incluyen una trama urbana con su utillaje completo, decenas de tumbas, muchas con ofrendas. Como novedades importantes, se observan paredes decoradas con estucos de motivos geométricos y naturalistas, lo que vendría a ser el estilo artístico argárico. Destaca una amplia sala de techos altos y capacidad para 64 personas que podían sentarse un unos bancos adosados a las paredes, con un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Se trata, sin duda de un edificio de carácter político, interpretado como una sala de audiencias o para reuniones de gobierno.

DSCN0026

Entre las tumbas destaca una por las ofrendas de gran valor que contiene. Se enterraron un hombre y una mujer, en posición flexionada, acompañados de hasta una treintena de ricas ofrendas, en metales nobles y piedras semipreciosas. Destaca una diadema de plata, ciñendo el cráneo de la mujer. Pedro Flores, el capataz de Siret, descubrió cinco diademas de plata similares en el Argar hace más de 130 años, y ninguna se conserva hoy en España. Otros objetos son dilatadores de oreja (algo inusual en la época), brazaletes, pendientes, anillos, un punzón de cobre con mango de plata… y un vasito cerámico cuyo borde y cuerpo aparecen cubiertos por finas láminas de plata.

vasito

Envidia de la sana es la que produce ver lo que otras provincias están haciendo con su patrimonio, teniendo como tenemos en Almería yacimientos tan importantes. Para conocer nuestro propio patrimonio contamos con las inestimables investigaciones realizadas por Luis Siret y Pedro Flores, con mucho esfuerzo y a pesar de los medios limitados con los que contaban en la época. Pero si no los protegemos, es posible que todo ese trabajo se eche a perder.

Es la herencia que tenemos que dejar a las generaciones futuras y es nuestra obligación, el asegurar su protección y, ojalá, llegar a realizar estudios arqueológicos modernos en ellos a imagen de lo que se hace en Totana o Pliego.

 

DSCN0031

DSCN0034

Estos yacimientos, cuya importancia es ya internacionalmente conocida, pueden musealizarse y prepararse para las visitas, el beneficio para el territorio sería innegable.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s