«Luces y sombras, la sociedad del sureste de España en tiempos mineros. (s. XIX y s. XX).»

Este sábado se inaugura la exposición «Luces y Sombras» en Vera. APAMIBE ha colaborado aportando mucho de la historia y restos mineros de Bédar, que podrán contemplarse allí. Queremos destacar la recuperación de un carretón del cable aéreo Bédar-Los Gallardos perdido en el barranco de Serena gracias a nuestros amigos, la asociación los Correcaminos de Turre y su presidente Jacinto Alias. La vagoneta aérea con carretón será expuesta, por primera vez, en esta exposición. No pueden faltar a la inauguración el sábado a las 8:00 de la tarde.

Gracias a todos los miembros de Correcaminos por su trabajo de recuperación de nuestro patrimonio, y a todos los miembros de APAMIBE que han colaborado, especialmente a Antonio González e Ine Thijs. Bédar y su historia minera siempre presentes, asesorando a los coordinadores de la exposición, Magdalena Navarro Arias y José Berruezo García. Gracias, en definitiva, a todos los que han a aportado información y objetos.

Anuncio publicitario

Abril de 2018: LA CIUDAD DE VIRA, UN TERRITORIO FRONTERIZO A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA

Seguimos recordando las coferencias patrocinadas por la Asociación Amigos de El Argar (AAA), en este caso la presentada por los arqueólogos Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler el 27 de abril de 2018 en el marco de las actividades realizadas por el V Centenario del terremoto de Vera.

La Asociación Amigos de El Argar, en su constante apoyo a todas las iniciativas en favor de la puesta en valor y conservación del importante patrimonio arqueológico del sureste almeriense, hace tiempo que promociona conferencias, impartidas siempre por especialistas conocedores del tema, para dar a conocer nuestro rico legado historico-arqueológico, y en especial los importantes restos arqueológicos de la cultura del Argar.

En esta ocasión, Lorenzo Cara Barrionuevo, arqueólogo y exconservador de la Alcazaba de Almería y Domingo Ortiz Soler, arqueólogo y director del Museo Historico de Vera, hablaron de la Vera de la Edad Media y del importante yacimiento arqueológico del cerro del Espíritu Santo.

 

lorenzo-cara-domingo-ortiz

Lorenzo Cara Barrionuevo y Domingo Ortiz Soler.

 

Conferencia

La ciudad de Vira, un territorio fronterizo a lo largo de la Edad Media’, es el título de la conferencia que Domingo Ortiz y Lorenzo Cara pronunciaron el pasado 27 de abril en el Convento de la Victoria de Vera. Aprovechando la Conmemoración del V centenario del Terremoto de 1518, que asoló la ciudad, el Ayuntamiento pretende llevar a todos los ciudadanos la historia y arqueología del Cerro del Espíritu Santo, antiguo enclave de Vera la Vieja. Lo hará a través de actividades que se celebrarán a lo largo de todo el año así como la divulgación a través de conferencias y publicaciones.

LA CIUDAD DE VIRA, UN TERRITORIO FRONTERIZO A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA

Domingo Ortiz- Lorenzo Cara

Con esta conferencia de arqueología -que es la ciencia que se ocupa del estudio de las sociedades humanas a partir, fundamentalmente, del análisis de sus restos materiales- trataremos los aspectos más relevantes de la práctica arqueológica en el cerro del Espíritu Santo con los procedimientos de investigación acordes con nuestra profesión, reflexionando también sobre los aspectos relativos a la conservación, protección y transmisión de este pasado como importante  patrimonio arqueológico. Con ello planteamos acercar la Historia y la Arqueología de este enclave desde la prehistoria, a través del ejemplo concreto de los más de 34 años de voluntariosa investigación que venimos llevando a cabo, y para transmitir la importancia de lo que fue Vera la Vieja, con método científico y con pensamiento crítico para el conocimiento del pasado y del presente de los orígenes de esta ciudad, además de concienciar sobre la importancia y la defensa del patrimonio histórico y arqueológico desde una perspectiva global (que integre este Monumento  y otros elementos menos visibles del este Patrimonio histórico en su contexto geo-histórico). Este elemento Patrimonial ha sido declarado con la tipología jurídica Como Zona Arqueológica BIC (Bien de Interés Cultural), publicado en el BOJA  con fecha 20 de marzo de 2006.

El yacimiento es de gran potencial arqueológico, dado que se han constatado restos desde época prehistórica y romana, aunque los restos emergentes más importantes se vinculan directamente a momentos de la ocupación musulmana, en concreto a la ciudad de Bayra. De este asentamiento se aprecia su perímetro amurallado, diversas torres de planta rectangular y una alcazaba que se situaba en la parte más elevada. En el interior de este recinto, que alcanza una extensión de 12.500 metros cuadrados, se han documentado restos de viviendas, silos, aljibes, entre otras estructuras, mientras que en la parte superior y con fisonomía rectangular se halla la alcazaba. También se han podido localizar, en este caso extramuros, dos arrabales con cimentaciones de viviendas y un aljibe además de hornos de alfarero. Las viviendas ocupaban las laderas, adaptándose al terreno y desarrollándose en terrazas.

En la parte superior del cerro se ubica la alcazaba, de planta rectangular, que se vio afectada profundamente por el terremoto de 1518. Presenta restos de un muro perimetral de tapial con evidencias de tres torres rectangulares en las esquinas. La entrada se realizaba mediante escalinatas, de las que se conservan tres peldaños y un posible acceso acodado en rampa hacia la zona donde se emplazaría la torre residencial.

En el interior de este recinto superior se distinguen restos de una habitación cuadrada que en planta presenta evidencias de la división en dos espacios diferenciados. En el sector sur aparecen una serie de muros sobre los que se ha colocado una peana del Sagrado Corazón, mientras que en el lado este se localiza un aljibe que atraviesa la zona superior en su totalidad. Las torres de esta alcazaba son de fábrica distinta a los muros, en este caso estos son de cal y cantos. Las torres que se adosan a las esquinas presentan un sistema constructivo a base de un zócalo de calicanto, sobre el que se levantan cuerpos en tapial. El acabado exterior se hace mediante enlucido, creando un aspecto alisado. También se han hallado restos de viviendas extramuros, documentándose al norte y sureste del recinto.

La muralla que rodea este recinto es de varios tipos de fábrica. En algunos lienzos se observa un zócalo y la continuación del alzado, realizado mediante cajones, siguiendo la técnica de la tabiya, a base de piedras de pequeño y mediano tamaño, usando como aglutinante cal y arena, así como también muros de sillarejos, que recuerdan la arquitectura defensiva califal. Estos paños de muralla, mediante estudios de arqueología muraria que hemos desarrollado, nos confirman varios momentos de construcción, reparaciones y readaptaciones, confirmando sus diferentes cronologías a lo largo de su existencia.

El amurallamiento del sistema defensivo de la ciudad se extendía a media ladera del cerro, adaptándose al relieve del mismo. Anexos a la muralla se localizan cinco aljibes, encontrándose adosados a las murallas con el fin de contribuir a su solidez, recoger la máxima cantidad de agua y economizar espacio, se dispusieron simétricamente a ambos lados de las vertientes. Todos los aljibes tienen las mismas características generales: una sola nave abovedada con paredes de mortero hidráulico de cal y canto. El segundo aljibe se adosa a un saliente de la muralla opuesta, rebajando en parte su paramento interior. El tercer aljibe se encuentra perpendicular a la muralla. El último aljibe es conocido como «Cueva de la Bruja» y presenta características semejantes a los anteriores.

En un momento indeterminado se acondicionó una ermita en uno de los aljibes. Ésta presenta una sola nave rectangular con cubierta de bóveda de cañón, en cuyo centro se encuentra la apertura por donde se alimentaría la cisterna. Al transformar esta estructura en ermita se acondicionó e incorporaron una serie de elementos, como un pequeño cuerpo a la entrada, que define un espacio superior a modo de coro, al cual se accede mediante una escalera de caracol. Se abrió también un vano, que actuarían como puerta y, aprovechando el hueco de la entrada de agua del decantador como vano de ventana. Aún se conservan restos de la decoración como un marco en bajorrelieve, situado en lo que sería la cabecera del edificio, para la colocación de un cuadro que en sí constituiría un sencillo altar; también una estrella de ocho puntas situada en la parte inferior del forjado del coro, así como un zócalo pintado que simula un despiece de mármol con formas diversas. Una inscripción pintada en negro sobre la pared reza P.V.D. AD 1870.

Datos históricos

La zona geográficamente denominada como Tierra de Vera mantiene una ocupación humana de forma continuada desde el Paleolítico Superior con ejemplos, que señalan la importante evolución histórica de la zona que le llevará a desarrollar marcos propios para procesos posteriores como el Neolítico o el Bronce. Los últimos estudios llevados a cabo evidencian la relación e importancia directa entre el comercio y explotación de los recursos mineros de la zona, con la expansión y desarrollo de esta cultura material. A partir de este momento, la explotación de los recursos mineros potencian las relaciones comerciales por todo el mediterráneo y en la zona surge el poblado de Villaricos, junto a la desembocadura del río Almanzora y situada sobre una zona de ensenada. De esta forma, nos encontramos ya con la Baria fenicia que posteriormente se convertirá en la Baria romana, hasta llegar al topónimo de Bayra árabe. Es evidente que el cerro del Espíritu Santo mantiene vínculos con todos estos procesos históricos, la aparición de materiales prehistóricos y materiales romanos tardíos, lo relacionan con los diferentes momentos. Los restos emergentes más importantes y visibles en la actualidad lo vinculan directamente a momentos de ocupación musulmana.

Vera fue centro administrativo de la comarca, camino natural de entrada hacia Almería por la zona de Levante. La provincia de Bayra perteneció a la cora de Tudmir, dentro de la división territorial musulmana. En ella se establecen grupos clánicos. Fue distrito dependiente de Toledo, dentro de una división político-administrativa más pequeña, de las que dependían un numero de ciudades y pequeñas villas. Bayra es el iqlim costero más meridional de la Cora, sobre ella se encuentran referencias en algunos cronistas musulmanes citado por Al-Udri como ciudad administrativa y financiera, puramente agrícola.

Al Idrisi (s. XII) menciona su amurallado recinto, la importancia de esta apreciación por parte del cronista viene motivada por el conocimiento y exhaustividad con que se refiere a las murallas de la ciudad. Fuentes árabes indican la importancia de la ciudad fortificada, ya en las referencias a la construcción de su mezquita. La muralla del Espíritu Santo, la antigua ocupación de Vera, es el referente arqueológico para explicar los diferentes acontecimientos históricos, por lo que ha pasado reflejo de su actual estado de conservación. En ella, se han documentado algunas pequeñas torres rectangulares. Sin embargo, el conjunto ha llegado hasta la actualidad bastante modificado.

En el periodo Taifas, de 1009 a 1091, la cora de Tudmir, con la tierra de Vera en su órbita, cae durante los primeros cuatro años en manos de los beréberes. De 1013 a 1038 está en poder de los reyes eslavos de Almería. De 1038 a 1041, es regida por Ibn Tahir bajo la soberanía del rey de Valencia Abd al Asís. De 1041 a 1051, obedece con Lorca al rey de Almería. De 1051a 1054, siempre a la órbita de Lorca, se independiza de Almería para caer en manos de Ibn Tahir, rey de Murcia. De 1078 a 1090, los reinos de Lorca y Murcia son disputados por el rey de Sevilla al Mutamid e Ibn Rasiq, un caudillo local. Poco después, todo el sudeste cae en manos del almorávide Yusuf b. Taxufin.

A partir del tratado de Alcaraz firmado por el rey de Murcia y el infante D. Alfonso, el dominio castellano se consolida en tierras de Murcia. Vera asume un papel de ciudad fronteriza, convirtiéndose en un peón de los reinos de Lorca y Almería. Alrededor de las grandes fortalezas fronterizas, se desarrolla un sistema de atalayas cilíndricas de mampostería, levantadas en el primer cuarto del siglo XIV, zona de Vera y los Vélez. Muhammad V durante su reinado, emprende obras de restauración y consolidación de las fortalezas de la frontera y del interior. En 1436 capitularon las poblaciones de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Albos, Oria, Arboleas, Cantoria, Zurgena, Albanchez, Overa y Cuevas

Los datos más antiguos de época islámica se remontan al siglo IX, asentándose ya durante el siglo XI como ciudad-medina cuando se convirtió en el centro administrativo de la comarca con su planteamiento como fortificación de frontera durante el reino de Taifa de Almería con Murcia y camino natural de entrada hacia Almería por la zona de Levante, perteneciendo a la cora de Tudmir, dentro de la división territorial musulmana.

Es aquí, donde nace la Vera musulmana, ciudad fronteriza también del reino nazarí de Granada con las cristianas tierras de Lorca partir de la segunda mitad del siglo, y tierra por lo tanto de frecuentes enfrentamientos hasta su toma, en 1488 por Fernando el Católico.

Munzer, en su viaje a Vera en 1494 afirma que había unas 600 viviendas en la población del cerro.

En 1518 fue asolado por un terremoto que destruyó todo el pueblo, sólo quedando en pie parte de la muralla y algunos aljibes.

Pero esta es otra historia…

veraper3

Artículo de Carlos Visiedo en La Voz de Almería

veraper2

 

veraper1

Diferentes publicaciones de Domingo Ortiz en el Ideal.

 

Diciembre de 2017, conferencia: Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores

Seguimos recordando las conferencias promocionadas por la Asociación de Amigos de El Argar. El 2 de diciembre de 2017, la Dra. Ruth Maicas Ramos impartió la conferencia Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores, dentro de las Jornadas de estudio sobre la Cultura del Argar  que se llevó a cabo en Antas.

VIII JORNADAS ANTAS - 2 diciembre 2017

La Dra. Ruth Maicas es doctora en Prehistoria y Arqueología del Museo Arqueológico Nacional (el MAN), donde se encuentra el Archivo Siret, que cuenta con un centenar y medio de cuadernos de excavación, además de diferentes misivas entre Siret y su capataz, Pedro Flores. La minuciosa recopilación de las excavaciones que se recogen en estos cuadernos les confieren, sin duda, un valor excepcional e intemporal, que permitió poner las bases de la Prehistoria del sudeste peninsular, siendo todavía una documentación de referencia en todos los estudios arqueológicos referidos a esta zona.

La presentación de la conferencia fue realizada por Julián Pérez Flores, presidente de la AAA y biznieto de Pedro Flores, y la ponente fue la Sra. Ruth Maicas Ramos, doctora en Prehistoria y Arqueología. Fue invitada por el Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Argaricos. Desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología Prehistórica y la etnológica, con especial atención a la industria ósea y cerámica y de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular.

Participa en proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ha publicado cerca de un centenar de trabajos de diversa índole dentro de sus temas de investigación. Julián Pérez Flores manifestó que era una satisfacción para él poder coordinar esta conferencia de Ruth Maicas, dentro de las VIII Jornadas Arqueológicas de Antas.

 

antas3

antas1

Dichas jornadas se iniciaron en el 2010 y han tenido cierto éxito de participación, no solo por los arqueólogos científicos de prestigio y arqueólogos investigadores de la Cultura de El Argar, que nos han visitado sino por su labor científica que han desarrollado en el conocimiento de la cultura de El Argar que año tras año han explicado en un lenguaje pedagógico y ameno, llegando de una manera clara y nítida a todo el tejido social que nos han acompañado en las distintas conferencias.

La importancia de la conferenciante como conservadora del departamento de Prehistoria del MAM, hizo que su interés por el tema no quedara únicamente centrado en el mundo científico, sino también a todas las personas aficionadas a la arqueología y a todo el público en general.

antas4

antas5

Desde esta tribuna se manifestó una vez más transmitir nuestra cordial gratitud a todos y especialmente a los conferenciantes que de una manera totalmente desinteresada, participan cada año en estos actos, con la única finalidad de transmitir y exponer su conocimiento y experiencias pasadas y presentes, a todos los asistentes y especialmente de manera muy especial agradecer la presencia de la Dra. Ruth Maicas Ramos.

La conferencia que impartió Ruth Maicas, se basó en el yacimiento de El Garcel, perteneciente al Neolítico. En El Garcel se descubrieron, en el interior de los silos granos carbonizados de trigo, centeno, también aparecieron huesos de aceituna y bellota, y sobre 20.000 elementos líticos. Cazaban cabras montesas, linces ibéricos, uros, ciervos, jabalíes, corzos, osos, zorros y otras especies, aparecieron restos de anélidas y urogallos.

En El Garcel el mecanismo dinamizador será el desarrollo de estrategias de almacenamiento y presenta más de 300 posibles silos.

Las recientes excavaciones apuntan a la edad eneolítica como atribución cronológica correcta de El Garcel (Pilar Acosta 1976) sobre H120+100 AC y 3850 +700 (SUA-1173).

Se desarrollarían alianzas defensivas a nivel comarcal que tratarían de evitar las guerras entre las aldeas vecinas y a la vez tener capacidad de defensa y de respuesta frente a los ataques externos de otras poblaciones limítrofes.

Hacemos mención al Yacimiento de la Pernera, donde se encontró el famoso idolillo de pizarra que se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas (y que es el onagra que se utiliza en Antas).

Realzó la figura de Luis Siret y de su colaborador Pedro Flores que colaboró 50 años con Siret.

El Garcel fue incoado BIC el 11/01/1998.

El Garcel/Aljoroque (Antas), este es uno de los más famosos yacimientos de nuestra prehistoria, podría definirse como un campo de hoyos, presenta dos áreas que el propio Pedro Flores individualizó en Garcel I y Garcel II, que corresponde a dos pequeños cabezos. Fue excavado por Pedro Flores, que escribió entre los años 1988 y 1986, 6 cuadernos recogiendo los datos de cada una de sus estructuras recuperadas en el yacimiento y menciona 232 hoyos con más de un millar de piezas, pero la gran parte del material carece de referencia (alrededor de 19000 piezas). La gran cantidad de materiales descontextualizados, no nos parece posible que corresponda a errores en la documentación de Flores; por el contrario, nos parece más probable que estos materiales respondan a una ocupación carente de referencias constructivas claras y por ello Flores recogió el material sin hacer divisiones aunque encontró: Garcel-Industria lítica, sílex, hojitas de sílex, trapecios de sílex, media luna de sílex, microburilex de sílex.

antas6

antas2

antas7

El Garcel es un poblado constituido por estructuras perecederas excavadas en la Roca, con alzados de entramados de madera y cañas recubiertas de arcilla y en cuyo interior se organiza el especio para un hogar y uno o varios silos, existían grandes adobes con improntas de caña y postes de madera, se encontraron resto de escorias que se atribuye a una actividad metalúrgica. La gran mayoría de los materiales se encuentran en MAM  y un pequeño conjunto en Bruselas, por ejemplo algunos fragmentos óseos no trabajados así como un diente de jabalí  con un extremo con muescas y dos cuentas cilíndricas.

antas4

antas3

Pozos mineros en Bédar: el peligro a evitar

A causa de un accidente reciente en El Pinar de Bédar en el que un perro ha caído a un pozo de unos 12 metros de profundidad (afortunadamente el animal ha podido ser rescatado con vida) nos ha parecido interesante volver sobre el tema de los pozos, que ya hemos tratado alguna vez.

No es un problema solo de Bédar, sin ir muy lejos tenemos el caso de Sierra Almagrera, con multitud de pozos de profundidades que sobrepasan tranquilamente los 100 metros, pero no solo pasa en zonas mineras tan conocidas, hasta en Garrucha se ha dado el caso de la necesidad de enterrar pozos mineros. El problema es casi siempre la falta de estudio y catálogo adecuado del patrimonio minero, lo que hace que sea muy difícil que las autoridades puedan estar al tanto de estas peligrosos accesos mineros, que no fueron protegidos como era necesario tras el cierre de las correspondientes compañías mineras que los utilizaron y de los que, en muchas ocasiones, se olvidó su existencia, salvo para los que frecuentan esos lugares que los conocen y evitan.

Como en muchos otros municipios con historia minera, en Bédar desde luego hay pozos mineros sin proteger, aunque ya se han realizado intervenciones en algunos de ellos. Queremos recordar que, sin embargo, lo mejor no es meter una máquina para taparlo, destrozando parte del patrimonio y toda posibilidad de estudio posterior. Lo ideal es poder indicarlos y protejerlos con alguna estructura que impida que nada ni nadie caiga dentro, pero que puerda permitir en un futuro el acceso a posibles investigadores (por ejemplo una protección de ladrillo con puerta con candado o rejillas).

pozos bédar

Por el momento y para los habitantes de Bédar, facilitamos un plano en My Maps con los pozos localizados hasta el momento en las diferentes investigaciones sobre el patrimonio minero que se ha realizado. Por supuesto estamos abierto a modificaciones y añadidos, pues toda información puede ser útil para los posibles senderistas y también para las autoridades competentes, que podrán evaluar el riesgo y tomar así las medidas que consideren más adecuadas para proteger a su población. He aquí el enlace:

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1OwHFDVl2NLLMLDsDH3XdAK-ZAsDPImVc&ll=37.17621009669951%2C-1.9675607189369382&z=16

La hipótesis de un origen íbero de Bédar

El origen etimológico de “Bédar” es uno de los misterios de este bonito pueblo de la sierra del levante almeriense, sobre el que ya hemos hablado en otras ocasiones. Con el tiempo, y ante la falta de un origen confirmado y oficial, se acabó desarrollando una curiosa historia que afirma que su origen procede el nombre de un influyente personaje hispano-musulmán, ben Beder, que habitó en el lugar. Nadie sabe ni dónde ni cuándo surgió este relato, pero sin duda era algo necesario y pronto empezó a usarse “ben Beder” de forma más o menos oficial como origen, siendo adoptado como por ejemplo por la Asociación musical ben Beder.

Pero queda claro que se trata de un relato inventado, sin ninguna base documental ni arqueológica. Fue precisamente Joan Corominas, un famoso lingüista y filólogo español que además se casó con Barbara Haro, originaria de Bédar, quien apuntó a un origen íbero. Joan Corominas y Josep María de Casacubierta escriben en su Onomasticon Cataloniae que las terminaciones átonas -ar y -al están muy extendidas en la toponimia que se considera íbera. Considera así que procede del íbero-vasco (bide/beda) “camino” del que cita como ejemplo precisamente al pueblo de Bédar.

Pero no todos los autores están de acuerdo en la relación que pudo haber existido entre el vasco y la lengua íbera, habiendo intentos en los que se ha intentado leer la hasta ahora muy desconocida lengua íbera por medio del vasco actual (a pesar de que el vasco moderno no debe parecerse mucho al proto-vasco). Siguiendo esta hipótesis, se habría propuesto que Bédar significa “hierba”,” hierbas”,” herbazal” en íbero, pues compartiría la raíz etimológica de la palabra vasca bedartz (=” hierba”,” herbazal”).

 Hay autores, como Georges Díaz-Montexano, que apuntan más bien a un origen del íbero como antiguo idioma paleo-Eurasiático relacionado principalmente con las lenguas de la macrofamilia Altaica (túrquicos, mongoles y tungús). Los parecidos con el proto-vasco podría explicarse más como transferencias procedentes del íbero. Así, en Eurasia se encuentra el mongol bide- «viaje» y el altaico peda, beda «vado»

alcaldia

Hay que decir que Bédar no siempre se ha escrito tal cual. A mitad del siglo XIX no era raro verlo escrito como “VEDAR”, e incluso en un documento de 1495 se refieren al pueblo como “VIDAR” (Un padrón de los mudéjares de la “Tierra” de Vera en 1495. Victoriano del Cerro Bex, Chronica Nova 11, 1980, 57-87), lo cual no deja de recordar el bide (“camino”) que indica Corominas como origen íbero-vasco o el bide- del mongol en la hipótesis del origen euroasiático (“viaje”).

En todo caso, parece descartarse las teorías que hacen derivar el origen de Bédar del Badr árabe. Aunque esto nos lleva a una cuestión clave, ¿existe alguna traza arqueológica que indique la presencia íbera en la actual Bédar? Aunque no hay ningún estudio ni excavación arqueológica oficial que sepamos, todo parece apuntar al lugar que ocupa actualmente el castillico de los moros, en la cima amesetada de un cerro, junto a las ruinas de un poblado y que parecen ser de mayor antigüedad que otros castillos roqueros cercanos como por ejemplo el de la vecina Serena la de Teresa.

CASTILLO

Como hallazgos ocasionales, ya apuntamos en este blog de la existencia de dos hallazgos ocasionales de dos ponderales de plomo que pudimos localizar y documentar. El primero parece que se encontró en la ladera sur del cerro del castillico, en el que existen numerosos restos del castillo, en una lenta erosión que hace desprenderse numerosos materiales desde la cima. La segunda se encontró se encontró hace unos 40 o 50 años cuando se labraba un campo de cultivo, puede que cerca de la Basalta, a los pies del mismo cerro.

Estos ponderales nos recuerdan mucho a otros procedentes de la vecina zona de la Contestania ibérica (vecina en su tiempo de la Bastetania, donde se ubica el pueblo de Bédar actualmente) y publicados en el artículo de Ignacio Grau Mira y Jesús Moratalla Jávega del Área de Arqueología de la Universidad de Alicante (La regulación del peso en la Contestania ibérica. Contribución al estudio formal y metrológico de las pesas de balanza). En este artículo se describen ponderales típicos en forma de disco, muchas veces perforados para facilitar su transporte mediante un alambre o vástago central, pero no siempre.

Estos discos podían estar fabricados en bronce o plomo, teorizando con la posibilidad de que los de bronce, más perfectos y de pesos más constantes, serían los modelos a partir de los cuales se realizarían copias en plomo, material sujeto a más posibles variaciones en el tiempo, para su utilización en el día a día. Estos discos raramente llevan signos o marcas, pero si la dicha perforación central para el transporte o diferentes muescas, que podrían interpretarse como algún tipo de soporte que facilitaría poder guardarlas en algún tipo de recipiente.

El estudio de estos ponderales íberos parece indicar un sistema predominantemente basado en la dracma griega, de 8,6 gr. en el siglo IV a. C; otro en una unidad de 7,2 gr. durante el s. III a. C, y  una época final en la que se basaría en los 7 gr. o incluso menores.

Nuestros ponderales presentan la siguiente metrología:

fd

Destaca el hecho que ambos tienen el mismo diámetro y que podrían considerarse como múltiplos de una unidad de valor aproximado de 7.

El ponderal número 1, de casi 15 gramos de peso, correspondería perfectamente a un múltiplo de una unidad basada en la dracma griega. La presencia de un bebedero cuidadosamente limado en uno de los costados, nos indica que se trata de una pieza fundida con molde, incluyendo la muesca que presente, que podría tratarse bien de una marca de identificación o para sujetarlo al guardar el ponderal en, por ejemplo, alguna caja.

plomo bedar

El ponderal número 2 presenta una marca de rascado que se presume de hace bastantes años, seguramente realizado por su descubridor para comprobar si se trataba de un metal precioso. El hecho que la rascada, que ha deteriorado parte de la superficie, esté repatinada con un color más oscuro, indica que se hizo hace bastantes años. Presenta también un signo inciso con una pátina igual al del resto del ponderal.  Sus casi 27,2 gr del peso podrían corresponderse a los de un As uncial (peso estándar del As de bronce romano, unidad de las monedas de bronce) que se utilizó entre el 179 y el 158 a. C (siglo II a. C.). Esta medida fue usada para la acuñación de Ases Íbero-romanos en Cástulo, importante ciudad minera, capital de la Turdetania íbera y cuyas monedas se han encontrado en Baria y Cadima. La coincidencia de peso nos hizo formular la hipótesis de que la marca incisa que presenta el ponderal (marcado en color rojo en la imagen inferior) se tratara de una letra íbera, concretamente la “Ka” del alfabeto íbero del sur, como acrófono del nombre íbero de Castulo, KASTILO kastilo.jpg, pues de ser correcta esta hipótesis, el ponderal serviría para comprobar el peso de estas monedas.

                                           plomoib2.jpg

Sin embargo, otros hallazgos arqueológicos apuntan a otra posibilidad para explicar la marca en este ponderal. El hallazgo de dados con signos íberos han ayudado a comprender mejor los números en escritura ibera, expresados como acrófonos: bi, e, l, ti, be y ta:

https://i0.wp.com/euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2018/08/Numantziako-dadoa.jpg

Dado ibérico (Museo Numantino)

Siguiendo la hipótesis del origen euroasiático del íbero del mencionado Georges Díaz-Montexano, el signo que correspondería al 3  se correspondería con l1 (l) o l2 (u) como acrófonos del ibero (i)lun/(i)lur o lur/lun, que significa 3 o tercero, que podrían proceder del proto-tungúsico ilan (3) o del proto-túrquico üč (3), ambas lenguas euroasiáticas. Es decir, en cualquiera de los dos sentidos en los que se leyera este signo, significaría «3» según la hipótesis euroasiática. dado

No cabe duda de la similitud entre ambos signos, por lo que el signo sobre el ponderal de Bédar podría tratarse, simplemente, de un acrófono del «3» íbero para poder identificarlo más fácilmente

Podemos concluir que nos encontramos con varias pruebas claras en favor de la hipótesis de un origen íbero de Bédar:

1. Ambos ponderales pueden considerarse como múltiplos de unidad equiparable a la dracma griega y que se sabe que era usada en la vecina Contestania ibérica hacia el siglo III a. C. y que era diferente del sistema que usaron los romanos.

2. La forma de los ponderales descritos(discos de plomo) también era característica de los pueblos íberos. Independientement del significado, la inscripción en uno de los ponderales puede corresponderse también a un signo en lengua íbera.

3. El origen etimológico (Bédar) parece también tener un origen íbero (camino, vado o viaje).

 

Huércal-Overa, noviembre de 2017: conferencia «Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa. Un superviviente de la Minería Prehistórica en el Sudeste»

Juan Luis Fernández Díaz, miembro de la Asociación de Amigos de El Argar, nos invita de parte de la Concejalía de Cultura de Huércal Overa a una interesante conferencia que se llevará a cabo el martes 14 de noviembre a la 20:00 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento (Av. Guillermo Reyna, 7, 04600 Huércal-Overa, Almería).

Hoy recordaremos la conferencia Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa. Un superviviente de la Minería Prehistórica en el Sudeste, que corrió a cargo del Doctor en Arqueología Prehistórica Nicolau Escanilla Artigas y que se llevó a cabo en el Salón de Plenos de Ayuntamiento.

 

cerro minado

 

La Asociación de Amigos de El Argar fue invitada al evento por Luis Fernández Díaz, también miembro de la asociación, por parte de la Concejalía de Cultura de Huércal Overa. Como muchos ya sabrán, la Asociación Amigos de El Argar, presidida por el arquitecto Julián Pérez Flores, es una asociación de personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar, que comprende los importantes yacimientos de El Argar (Antas), Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), Gatas (Turre), entre otros. El objetivo principal es el de seguir con las excavaciones y conservación y catalogación de las piezas encontradas y su difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.

 

cerro minado cantera oeste.jpg

Cantera oeste de Cerro Minado

 

Cerro Minado es especialmente importante ya que, aunque la metalurgia en el sureste peninsular jugó un papel muy destacado en el desarrollo de los grupos arqueológicos de Los Millares y El Argar, prácticamente se desconocía la existencia de algo tan importante en todo proceso metalúrgico como son las evidencias de explotaciones mineras prehistóricas. La identificación inequívoca de evidencias de esta minería en Cerro Minado viene a suplir esta carencia. Gracias a un programa de investigación muy especializado, se ha podido identificar un grupo de herramientas líticas mineras del periodo Calcolítico (previas al desarrollo de la cultura de El Argar) que durante largo tiempo habían sido ignoradas.

Gracias a esta conferencia, de mano de uno de los especialistas que mejor conoce este yacimiento, tuvimos la oportunidad de ponernos al día del estado de las investigaciones y de conocer todo lo referente a este interesantísimo conjunto de artefactos mineros del Calcolítico hallados en Cerro Minado. Además se destacó la importancia y excepcionalidad de Cerro Minado en el contexto de la minería  prehistórica en el sureste peninsular, comparable a la que tiene las minas de Gavà (Barcelona) y, por lo tanto, comprender el por qué de la necesidad de proteger todo el paraje para evitar su destrucción definitiva.

 

cerro minado

 

Agosto de 2017: LOS ANTECEDENTES INDÍGENAS Y LA COLONIZACIÓN FENICIA EN EL PALEOESTUARIO DEL RÍO ALMANZORA

En estos meses de calor, seguimos recordaondo las importantes conferencias promocionada por la Asociación de Amigos de El Argar dentro de las jornadas «Hablando con Siret». El 26 de agosto de 2917 se llevaba a cabo una de las más interesantes.  Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora es el nombre de la conferencia que impartió el Dr. Oswaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, y la Dra. Anna-Maria Roos, en la Iglesia de las Herrerías.

Como en otras ocasiones, el acto estuvo coordinado por el arquitecto Julian Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. De nuevo la Asociación Amigos de El Argar buscaba reivindicar la figura de Luis Siret y sobre todo poner en valor de los yacimientos arqueológicos que el arqueólogo belga estudió. Gracias a las gestiones de la Asociación Amigos de El Argar.

Imprimir

Publicamos de nuevo una memoria de lo que fue la conferencia, para todos aquellos que no pudieron asistir a ella:

En la conferencia que impartió el doctor Oswaldo Arteaga y la Dra. Anna Maria Roos, participaron el alcalde de Cuevas de Almanzora, Sr. Antonio Fernandez Liria, el concejal de cultura, Sr. Indalecio Modesto, el arquitecto, Sr. Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Luis Siret), y el etnoarqueólogo, Sr. Domingo Ortiz.

IMG_2208(1)

Gustosamente cumplimos con nuestro deber de agradecer profundamente a todos los que durante años participaron en las excavaciones y estudios analíticos posteriores de los arqueólogos que intervinieron como Luis Siret y Cels, que en esta jornada recordamos con admiración y reconocimiento, y también de manera muy especial agradecemos la presencia de la Doctora-arqueóloga alemana Anna Maria Roos y del catedrático Doctor Oswaldo Arteaga Matute, grandes conocedores de nuestro territorio por su dilatada presencia en nuestros yacimientos desde 1977, y sus nueve campañas de excavaciones en Fuente Álamo entre otros. Podríamos habernos extendido durante un buen tiempo explicándo la excelencia de sus trayectorias profesionales, entre los que se encuentran libros, artículos y publicaciones así como ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales, cursos, seminarios y conferencias impartidas, pero preferimos cederles, este tiempo, a los Doctores para que nos transmitieran su conocimiento y experiencia en la Prehistoria e Historia.

Se dio paso a los conferenciantes que expusieron sus trabajos científicos y líneas de investigación llevadas a cabo. El catedrático Sr. Arteaga y la Doctora Sra. Ana Mª Roos basaron su exposición en los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del rio Almanzora:

En el valle del rio Almanzora la población autóctona de tradición post-argarica era conocedora de una vieja organización estatal, como han puesto de manifiesto las investigaciones de Fuente Álamo. Partiendo del conocimiento de los antecedentes post-argaricos y pre-tartesos, que en la actual Andalucía se refieren a un bronce Tardío articulado con el comercio marítimo del mundo micénico, el posterior Bronce Final incluye la presencia de los fenicios con la fundación de Gadir, que se asentaron en la costa atlántica, ocupando también en el Mediterráneo otros puertos como el localizado en el entorno de Villaricos. Este largo proceso histórico explica el origen de las Ciudades-Estado como Baria, que se implicaron siglos más tarde en la contienda que los romanos y cartagineses desplegaron en el medio día peninsular.

IMG_2231

Realzaron el trabajo científico que realizó el Ingeniero de Minas y arqueólogo Sr. Luis Siret por la inmensa labor que llevo a cabo en el Sureste peninsular y específicamente en el Bajo Almanzora y Cuenca de Vera. También se recordó el trabajo de su colaborador y hombre de confianza Pedro Flores, que nació en Antas y que durante 50 años estuvo a su lado y excavó las primeras 46 sepulturas del yacimiento de Fuente Álamo y de casi la totalidad de 1842 sepulturas de Villaricos, así como las 1036 del yacimiento epónimo de El Argar en Antas. Siret y Pedro Flores excavaron e investigaron casi 500 yacimientos que están recogidos en la colección Siret, entre dicha documentación se encuentran los 170 cuadernos de campo de Pedro Flores que se encuentran en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid) y se considera “que hizo producción” científica.

IMG_2235

Julián Pérez Flores comentó, que desde su posición de presidente de la Asociación Amigos de El Argar (AAA), decir que aunque a veces la labor que le ocupa desde hace años de manera altruista y desde el corazón por la herencia genealógica que le une a esta tierra a la que tanto estima. El reto es conseguir que el rico patrimonio arqueológico del que es depositaria esta tierra del sureste peninsular sea reconocida y tratada con el respeto que se merece, no olvidemos que los yacimientos no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos, y ellos necesitan de protección y puesta en valor y preservar el patrimonio arqueológico y cultura de esta nuestra tierra.

Coordinador:

– Arquitecto, Julián Pérez Flores

– Etnoarqueólogo, Domingo Ortiz Soler

La noticia no tardó en ser recogida en un medio alemán:

All1.jpg

All2.jpg

Para hacernos una idea del nivel y calidad de los conferenciantes, incluimos un resumen (muy resumido) de sus trayectorias profesionales:

OSWALDO ARTEAGA MATUTE

Imprimir

Licenciado de Grado:

 En Filosofía y Letras – División Geografía e Historia – Sección: Historia – Opción: Historia Antigua. Universidad de Granada 21/11/1978.

Tesis de Licenciatura: Acerca de los Campos de Urnas en el nordeste de la Península Ibérica. Director: Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente por Unanimidad. Universidad de Granada. 21/11/1978.

Premio Extraordinario de Licenciatura: Universidad de Granada. Curso académico 1978-1979.

Doctor:

En Filosofía y Letras – Sección: Historia.

Tesis Doctoral: La formación del poblamiento ibérico. Director Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente cum Laude. Universidad de Granada. 09/12/1980.

Premio Extraordinario de Fin de Carrera: Universidad de Granada. Curso académico 1980-1981.

Dirección de proyectos de investigación subvencionados:

  1. Proyecto Los Saladares (Orihuela, Alicante)
  2. Setefilla (Lora del Río, Sevilla)
  3. Proyecto Tossal del Moro (Batea, Tarragona)
  4. Proyecto Fuente Alamo (Cuevas dle Almanzora, Almería)
  5. Proyecto Fenicio-Punico de la Axarquía (Málaga)
  6. Hornos romanos del Manganeto (Almayate Bajo, Málaga)
  7. Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)
  8. Proyecto Porcuna (Jaén)
  9. Proyecto Iliturgi.
  10. Peñón de Salobreña (Granada)
  11. Proyecto Geoarqueológico «Costas Andaluzas»
  12. Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir»
  13. Proyecto Geoarqueológico «Antipolis» (Bahía de Cádiz)
  14. Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
  15. Proyecto «Geoarqueología Urbana de Lagos» (Portugal)
  16. Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)

ANNA-MARIA ROOS

Imprimir

Licenciada de Grado:

 En Filosofía y Letras (Arqueología, Pre y Protohistoria, Historia del Arte), con la titulación académica de Magister Artium.

Tesis de Licenciatura: Die Anfänge der grauen Drehscheibenware auf der Iberischen Halbinsel. Sobresaliente. Universidad de Colonia (Alemania). 08/07/1982.

Doctora:

En Filosofía y Letras (Geografía e Historia, Historia Antigua).

Tesis Doctoral: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del «Proyecto Porcuna». Apto cum Laude. Universidad de Granada. 15/12/1997.

Proyectos de investigación subvencionados:

  1. Proyecto Porcuna.
  2. Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir».
  3. Proyecto Geoarqueológico «Antipolis»
  4. Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
  5. Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)

Actividades arqueológicas preventivas:

  1. Excavación de Urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada)
  2. Actividad Arqueológica Puntual: Excavaciones arqueológicas en el solar adyacente a la Iglesia de San Benito (Porcuna, Jaén).

diadema

La Asociació de Amigos de El Argar en la Segunda jornada arqueológica «Hablando con Siret»

Seguimos recordando los eventos patrocinados o en los que ha participado la Asociación de Amigos de El Argar. El 27 de agosto de 2016, se llevó a cabo la segunda jornada arqueológica “Hablando con Siret” en la iglesia que diseñó Luis Siret situada en la localidad de Herrerías (Cuevas de Almanzora, Almería). En ella participaron como conferenciantes Julián Pérez Flores, arquitecto, presidente de la asociación y biznieto de Pedro Flores (colaborador de Luis Siret) y Domingo Ortiz, arqueólogo y director del museo de Vera.

Luis-Siret

El acto que se desarrolló con una amplia asistencia de público estuvo presentado por el alcalde del municipio, Antonio Fernández Liria y el entonces concejal de cultura y turismo Indalecio Modesto Alonso.

Julian Pérez Flores habló de la figura del gran arqueólogo belga Luis Siret y de su trabajo científico que realizó que realizó en la comarca del bajo Almanzora y la cuenca de Vera, así como los trabajos de minería que desarrolló en Cuevas de Almanzora y pueblos de Murcia, también de la figura del antense Pedro Flores, resaltando los 50 años que junto a Siret estuvo trabajando en más de 500 yacimientos. Ambos personajes estuvieron excavando yacimientos en Almería, Murcia, Granada, Alicante, Córdoba, Sevilla, Huelva, Valencia y Extremadura.

IMG-20160827-WA0003

Los dos, fueron los verdaderos descubridores del yacimiento de los Millares ( cultura calcolítica) y del yacimiento  del Argar (época del bronce) y además excavaron yacimientos de culturas posteriores.

El presidente la  asociación “Amigos del Argar”, agradeció públicamente el “Premio Levante” que recientememente se había otorgado a la asociación y resaltó la participación y colaboración presta a la Cultura y específicamente a la arqueología. Después revindicó nuevamente, que la cultura del Argar sea declarada Patrimonio de la Humanidad y que dicha cultura alcance el estatus de las TRES AS (Atapuerca, Altamira, Argar). También informó sobre el proyecto para la creación de una confederación de pueblos agáricos en todo el ámbito donde se desarrolló la cultura del Argar.

IMG-20160827-WA0002

Domingo Ortiz, expuso de una manera detallada la figura de Luis Siret y su obra así como la de su colaborador Pedro Flores. Explicó que en el Museo arqueológico nacional de Madrid se encuentra lo que se conoce como “El legado Siret” y dentro del mismo legado se encuentran los más de 170 cuadernos de campo de Pedro Flores. Resaltó la labor de ambos que conjuntamente realizaron y  la complicidad y confianza que existía entre ambos.

IMG-20160827-WA0001 (1)

Bédar: publicaciones de Virginia Fernández Collado

Hoy realizamos una pequeña sección de libros de escritores bedarenses, lo que hoy en día es lo mismo que decir Virginia Fernández Collado.

En la espera de su próximo libro «Forest», del cual informaremos debidamente, nuestra autora acaba de publicar un libro ideal para aquellos que preparan las oposiciones al cuerpo de profesores de Enseñanza secundaria. Pulsando sobre la imagen podrán acceder al punto de venta en Amazon.

561

Virginia Fernández Collado es profesora de Administración de Empresas en Educación Secundaria. Ha realizado los cursos de doctorado en Economía Aplicada, tiene una master en «Asesoría Fiscal» de la escuela de negocios GADE en Madrid. Ha publicado en «El periódico urbano» en Santiago de Chile y en Quillota (Chile). Ha colaborado en la revista «Axarquía». Algunos de sus poemas aparecen en libros conjuntos. Ha publicado los libros Depredador, ed. La oficina, 2015, Poemas 2006-2016, ediciones del Genal y Fundación Fondo Kati, 2017. Ha coordinado varias antologías poéticas. Ha recibido el 1er Premio (modalidad poesía) en el XIII Concurso de Creación Joven, Ciudad de Almería en 2011.

IMG-20200717-WA0000

De la misma autora, también se ha reeditado de Poemas 2006-2016, bajo el título de “Lluvia” con prefacio de Pilar Quirosa-Cheyrouze , también disponible en Amazon (pulsar sobre la imagen).

LLUVIA

 

 

https://authorcentral.amazon.com/gp/books

Asociacion Amigos de El Argar: premio al Asociacionismo en 2016

Seguimos repasando la actividad durante estos años de la Asociación Amigos de El Argar. Gracias a su intensa actividad de promoción y puesta en valor del patrimonio, el 28 de julio de 2016 obtuvo el premio al Asociacionismo en la VII edición de los Premios del Levante Almeriense. El premio fue recogido en su representación por Julián Pérez Flores, presidente de la asociación.

Hoy volvemos a recordar el discurso del presidente de la AAA durante la recogida del premio:

premio 1

PREMIO AAA

Me llamo Julián Pérez Flores, soy  bisnieto de Pedro Flores, Arquitecto e Ingeniero  E.D., estudioso de la cultura de El Argar. Me siento muy orgulloso de estar aquí esta noche y agradecido por ser el representante de la Asociación “Amigos de El Argar” y,  como Presidente de dicha Asociación, es para mí un honor recoger en su nombre, el premio que nos han otorgado en los VII Premios del Levante Almeriense.

Somos una asociación ligada al Museo arqueológico “Pedro Flores” de Antas, personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar almeriense.
Es por ello que hemos conseguido un equipo motivado para la investigación y difusión de nuestro pasado, intentando acercarlo tanto al público especialista, como a centros  de Enseñanza, tanto Universitaria, IES o Primaria.  Y, al público en general.

Nos dedicamos al estudio de dicha cultura, queremos seguir con las excavaciones, conservación y catalogación de las piezas encontradas y la difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.

Nuestros objetivos son:
Trabajar junto a los Ayuntamientos de Antas, Cuevas de Almanzora ,Vera, Turre en Almería y Totana, Pliego, Puerto Lumbreras,Lorca, Aguilas en Murcia, y Pueblos de Granada, Jaen, Alicante Granada, y Ciudad Real, para conseguir que se declare la Cultura del Argar como Patrimonio de la Humanidad.
Concienciar y llamar la atención sobre los asentamientos litorales de la cultura argárica en general, categoría de poblados muy amenazados por la acción tanto de la naturaleza como del hombre y generalmente infravalorados por la investigación.
Contactar y hacer anualmente Conferencias  de especialistas de renombre en la cultura de El Argar.

premio 2
Y, añadiré como anécdota personal que la idea de involucrarme en este proyecto fue debido como oriundo de Antas y representante de la familia de Pedro Flores,  valorar y honrar, a título póstumo, el trabajo meritorio de Pedro Flores, una persona de Antas (Almería), sencillo, que con sus 170 cuadernos, depositados en el Museo Arqueológico de Madrid, junto con los hermanos  Siret,  hizo un trabajo en el anonimato y de una manera sencilla,  digno de tener en cuenta sobre el descubrimiento de yacimientos arqueológicos sobre la Cultura de El Argar.

Dichos cuadernos constituyen un trabajo realmente meritorio y digno de elogio que refleja el resultado de las excavaciones de sepulturas, en su trabajo como capataz de L. Siret. Si tenemos en cuenta que sin formación científica, instruido por L. Siret en el conocimiento técnico-arqueológico y de una manera autodidacta, realizó una labor encomiable para su tiempo y formación.

Dar a conocer una figura caída en el olvido, por su perseverancia e interés en descubrir el Patrimonio Histórico-Artístico de la Comarca de Almanzora y en concreto la ciudad de Antas y ahora poner su obra en conocimiento a las nuevas generaciones para que conozcan sus orígenes y aprendan  a valorar y preservar dicho Patrimonio.

premio 3

Me siento especialmente agradecido con varias personas increíbles cuyo apoyo es la razón por la que me encuentro hoy aquí y, que cuando concerté con ellas, al presentarme me dieron su apoyo altruista e incondicional, nombraré a:   Entre los representantes de esta asociación existen prestigiosos arqueólogos internacionales como el Dr. Schubart, del Instituto Arqueológico Alemán y responsable de las excavaciones arqueológica sen el poblado argárico de Fuente Álamo (cuevas del Almanzora) como presidente Honorífico, Oswaldo Arteaga, catedrático Emérito de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Anna Mª Ross, Dra. en Arqueología, Vicente Lull catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó catedrático de Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona,  Roberto Risch, Dr. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Dra, Cristina Ríhuete,  Dra. en Prehistoria de la Universidad autónoma de Barcelona, Alberto Lorrio, catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, Monserrat Menasanch, arqueóloga, Dimas Martín, catedrático en Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife,  Mª Dolores Camalich, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Tenerife; Andrés García Lorca,  catedrático en Análisis Geográfico  de la Universidad de  Almería; Ruth Maicas, Dra. en Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional; José Luís López Castro,  catedrático de Historia de la Universidad de Almería; Eduardo Galán, conservador del Museo Arqueológico Nacional; Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada; Ignacio Montero, Dr. en Prehistoria; Mauro Severo, Catedrático en Prehistoria de la Universidad de Alicante; Fernando Molina Gonzalez, Catedratico de Prehistoria de la Universidad de Granada, Alfredo Mederos Martin, Doctor en Prehistoria de la Universidad en la Universidad de La Laguna y profesor en la Universidad Autonoma de Madrid, Eduald Carbonell Roura, Catedratico de Prehistoria de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona,  Domingo Ortiz Soler, Arqueólogo y director del Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Vera; Ignacio Martín Lerma, Doctor en Historia y profesor en la Universidad de Murcia ,  así como arquitectos, ingenieros, historiadores, el profesor Cayetano Pérez como Secretario ,  y el que les habla, como Presidente  para lograr ser más eficaces en los objetivos y planteamientos de esta Asociación y aunar voces para ser escuchadas en donde corresponda. Reveindicamos nuevamente, que la Cultura de El Argar, sea declarada Patrimonio de La Humanidad, y lanzamos el Proyecto de LA CONFEDERACION DE PUEBLOS ARGARICOS, que englobo las provincias de Almeria, Murcia,Alicante, Granada, Jaen,  y Ciudad Real, que se extendió en un ámbito de mas de 35.000 m2
 
Y aquí estamos ante la brecha defendiendo este Patrimonio como objetivo primordial, y que este premio vaya igualmente para todos ellos, algunos aquí presentes y los demás que no han podido asistir por lejanía y cuestiones de trabajo.
 premio 4

 Para finalizar, agradeciendo el reconocimiento que nos ha sido otorgado, abogamos para que el proyecto de Museo y/o Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar de Antas en el edificio que está prácticamente acabado, llegue a su consecución a través de la formación de una comisión de trabajo entre Ayuntamiento y Junta y equipo técnico de arqueólogos, para dar los primeros pasos de su creación y, a su vez la puesta en valor del yacimiento arqueológico de El Argar con su musealización al aire libre.
Y, a Uds  por reconocer nuestro trabajo y otorgarnos este premio que nos estimula  a seguir adelante con nuestro Proyecto.

Muchas gracias

Julian Perez Flores.

premio 2