Conferencia de abril de 2019: Almería, un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019

IMG-20190412-WA0002

En nuestro repaso a la actividad de la Asociación Amigos de El Argar, llegamos a 2019. El jueves 11 de abril, el presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, asistió a la segunda conferencia convocada por la Asociación Amigos de la Alcazaba. Ésta formaba parte de un ciclo de conferencias que persigue la defensa y puesta en valor del patrimonio de la provincia, bajo el nombre «Almería: un museo al aire libre… 70 años después, 1949-2019».

Nuestro presidente asistió a esta interesante conferencia, en nombre de la asociación y como descendiente de Pedro Flores, que fue capataz de Luis Siret. Junto a él Gonzalo Aranda, de la Universidad de Granada y Manuel Pérez Sola, un buen conocedor de Los Millares.

En la conferencia se habló sobre el yacimiento de Los Millares, su importancia y sobre Siret y su capataz.  Al respecto de este importante yacimiento, se planteó su merecida promoción para que sea declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, para lo cual es imprescindible que el complejo se convierta en un «conjunto arqueológico», con un servicio administrativo específico para su conservación.

IMG-20190412-WA0003
IMG-20190412-WA0004(1)
IMG-20190412-WA0006
IMG-20190412-WA0008
IMG-20190412-WA0002

https://www.diariodealmeria.es/ocio/Gonzalo-Aranda-Millares-Patrimonio-Humanidad_0_1345065822.html

Anuncio publicitario

Agosto de 2018, Baria: un milenio de historia en el Valle del Almanzora

En nuestro repaso de fin de semana de las conferencias promocionadas por la Asociación Amigos de El Argar, le toca el turno a la magistral conferencia del Dr. Jose Luis López Castro que les llevó a cabo el 24 de agosto de 2018, incluida en las IV jornadas «hablando con Siret».

Realiza el resumen Juan Antonio Soler Jódar, miembro de la asociación de Amigos de El Argar:

Esta vez, como novedad, decidí registrar la conferencia con la ayuda de mi teléfono móvil. No estaba previsto ni disponía del material adecuado, por lo que la calidad deja mucho que desear con los continuos ajustes y pequeños movimientos. Me comprenderán bien si alguna vez han intentado grabar un vídeo con un móvil de una hora y media de duración… a pulso. Al menos permite por lo menos ver y escuchar esa intersante conferencia todas las veces que se desee.

BARIA FENICIA

La Conferencia fue presentada por el concejal delegado de Cultura y Turismo del ayuntamiento de Cuevas en esos momentos, Indalecio Modesto; el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortíz Soler.

En la presentación se planteó un tema que no deja de ser curioso, y es que parece que sigue habiendo gente, supuestamente «ilustre» que considera al arqueólogo Luis Siret como un «expoliador». Esto, desde luego, solo se puede decir desde la ignorancia, sobre todo cuando aun hoy en día sus escritos y hallazgos siguen siendo la base de trabajo de los arqueólogos hoy en día.  Siret no solo donó todo lo que encontró al gobierno español (extraño expoliador) sino que todos las libretas con anotaciones de su capataz, Pedro Flores, quien llevó a cabo muchas de la excavaciones, son documentos todavía necesarios hoy en día. En el vídeo podrán comprobar como el Dr. José Luis López Castro lo deja mucho más claro y zanja, a mi parecer, esta cuestión.

La historia fenicia de Baria es la historia de la fundación de la Ciudad hasta su toma por el general Escipión. Lejos de tratarse de una conferencia técnica pensada para otros arqueólogos e historiadores, se trata de una reunión de divulgación general.  Aunque la afluencia de profesionales del tema es algo esperable, dada la calidad del conferenciante, la Asociación Amigos de El Argar siempre prepara conferencias dirigidas para que gente sin mucha preparación en el tema (como yo mismo) puedan entender perfectamente de que se trata y seguir los argumentos. Lejos de estereotipos de arqueólogos estrictos y que solo dicen cosas incomprensibles para el común de los mortales, la mayor parte de los arqueólogos e historiadores son gente muy normal y deseosa de poder transmitir a la gente sus últimos descubrimientos y, sobre todo, su pasión por los temas que estudian. El Dr. José Luis López Castro es un claro ejemplo de ello.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es baria.jpg
Calco de Baria

A parte de esta introducción, todo lo yo pueda decir está de más teniendo la posibilidad, como tienen, de ver el video y dejar que el conferenciante os transporte a esa lejana época de la Baria fenicia. Los fenicios llegaron aquí en la búsqueda del estaño necesario para la fabricación del bronce. El estuario del río Almanzora, en esos entonces ideal como refugio para sus embarcaciones, y la riqueza minera y agrícola de la zona, les impulsó a la creación de la colonia después de una serie de asentamientos más pequeños, que sería la ciudad de Baria. El intercambio entre los fenicios y los habitantes locales, los íberos, fue de lo más fructífero. Los fenicios aportaron nuevos cultivos y técnicas metalúrgicas, como la del hierro, desconocida por los íberos. Baria, convertida en la cabecera de toda la región, dispuso de templos para el culto de sus divinidades fenicias y llegó incluso a acuñar moneda propia. La conquista por los romanos en el 209 antes de Cristo, no supuso el fin de la ciudad ni mucho menos, ésta continuó siendo una importante ciudad romana que todavía daría mucho que hablar.

El interés de estas conferencias es la de dar a conocer el enorme legado histórico y arqueológico del levante almeriense. Baria, junto a los yacimientos argáricos de Antas, pueden y deben ser los referentes arqueológicos del levante almeriense, que vertebraría sin duda una oferta mucho más amplia gracias todos los yacimientos y puntos de interés de toda la comarca (no hay que olvidar proyectos como las excavaciones en Mojácar la Vieja, por ejemplo), muchos de ellos olvidados, muy deteriorados o incluso destruidos de forma irreparable a causa del urbanismo y las roturaciones agrícolas.

Muchas otras zonas desearían disponer de yacimientos de tal relevancia nacional e incluso internacional como las que aquí tenemos, podrían convertirse en motores del turismo cultural y de calidad que tanta falta nos hace. No podemos depender únicamente de fiestas, festivales y playa, somos mucho más que eso.

Por otro lado, la Confederación de pueblos argáricos que coordina la asociación Amigos de El Argar avanza, con la incorporación de los ayuntamientos de Puerto Lumbreras y el de Galera. Lejos de cualquier nacionalismo que, desgraciadamente, tanto abunda hoy en día, la Confederación de pueblos argáricos solo busca la unión para la colaboración en la preservación del importante legado arqueológico que se atesora en diversas provincias.

Juan Antonio Soler Jódar

Santa Fe de Mondújar, junio de 2018: «El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax»

En nuestro repaso a las conferencias de gran nivel promocionadas por la Asociación Amigos de El Argar le toca el turno a «El dominio de Los Millares sobre la cuenca del Andarax«, que corrió a cargo de D. Juan Antonio Cámara Serrano, profesor Titular de Prehistoria de la Universidad de Granada.

 

Millares Junio 2018 v02

 

Los Millares es uno de los yacimientos europeos más importantes de la Edad del Cobre, y a diferencia del otro gran yacimiento almeriense, el de El Argar, se ha avanzado bastante en su protección y puesta en valor. En efecto, se ha vallado el poblado y la necrópolis y se han llevado a cabo distintas intervenciones de consolidación, con diversos proyectos de acondicionamiento y rehabilitación. Una zona interpretativa del yacimiento fue creada en 2005.

 

millares2

millares1

Dos momentos de la conferencia del 29 de junio de 2018, en la mesa el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, la alcaldesa de Santa Fe de Mondújar, Trinidad , y el profesor Juan Antonio Cámara.

 

millares3

Visita al yacimiento de Los Millares el 30 de junio de 2018, guiada por D. Juan Antonio Cámara, sin duda un guía de excepción.

 

El Argar, en Antas, corresponde a uno de los asentamientos fundamentales de la Edad del Bronce en el mediterráneo, pero todavía ni siquiera hay constatada una partida presupuestaria para acondicionar este yacimiento. Por el momento, las peticiones para una intervención de emergencia han sido ignoradas por la Comisión de Cultura de la Junta de Andalucía, con argumentos que muchas veces rozan el ridículo. Creemos que esta preocupante falta de interés tiene mucho de político, aderezada con una gran dosis de ignorancia, pues olvidan que se trata de uno de los yacimientos arqueológicos cruciales para el conocimiento de la Edad del Bronce en la península. El asunto es todavía más incomprensible cuando constatamos que uno de los votos negativos fue el de un diputado almeriense, José Luis Sánchez Teruel.

 

millares5

 

El ingeniero belga Louis Siret fue quien descubrió ambos yacimientos, y se publicó un artículo sobre Los Millares en la revista HISTORIA de National Geographic, en su último número de agosto de 2018. En el artículo se explica el descubrimiento de Los Millares y destaca el importante trabajo realizado por Siret. Destaca también el importante papel de su capataz, Pedro Flores. Dado que el ingeniero belga debía ocuparse de los negocios mineros en Sierra Almagrera, era su capataz el que estaba al frente de las excavaciones, siguiendo una metodología precisa, y enviando todos los datos al arqueólogo para que los analizara. Un artículo muy recomendable.

 

los millares ceramica

 

 

 

 

 

Conferencia en 2015: El litoral prehistórico en la depresión de Vera.

Pasamos a recordar otra de las importantes conferencias promocionadas por la Asociación de  Amigos  El Argar, la impartida por el catedrático de Prehistoria, Sr. Oswaldo Arteaga Matute y la Dra. en Geografía e Historia Antigua, Sra. Anna Mª Roos: El litoral prehistórico en la depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica, que se llvó a cabo en noviembre 2015 a las 19:00h en Vera dentro del marco de las VI Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar.

Estuvo coordinada por el arquitecto Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Siret) y por el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. No siempre la línea costera estuvo donde lo está actualmente, y ésto tuvo una gran importancia en lo que respecta a los asentamientos argáricos en la depresión de Vera.

conferencia Vera

conf5

En esta conferencia se ha analizó la importancia de la comarca del litoral del Levante almeriense en todo el período de la Edad del Bronce Argárico,  con  la preetapa  de la cultura calcolítica de Los Millares, y la posterior del Bronce Final, con especial atención a las nuevas investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán en  el yacimiento de Fuente Álamo  (Cuevas del Almanzora) y El Argar (Antas), que el Dr. Oswaldo coordinó junto al Dr. Schubart,  en el marco de un  Proyecto General de Investigación sobre esta cultura del S.E. peninsular, donde se confirma que especialmente en El Argar de Antas, se encuentra el poblamiento originario del mundo argárico,  de gran entidad, con numerosos hallazgos, especialmente de tumbas, pero también de elementos relacionados con el poblamiento agrícola y la producción y transformación del metal de bronce, desde donde irradió a toda la amplitud del SE de la península Ibérica.

Este proyecto singular sobre la Cultura Argárica, según explicaron los coordinadores de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz, representantes de la Asociación AMIGOS DE EL ARGAR, tiene sus objetivos principales en la investigación arqueológica del poblamiento argárico en el Sudeste de la Península Ibérica, a la luz de los estudios de los yacimientos de esta cultura en todo el amplio territorio referenciado, para la contribución al progreso del conocimiento histórico de las primeras manifestaciones de una civilización – estado.

El Proyecto  contribuye a la superación de los paradigmas histórico-culturales que desde los tiempos de Luis Siret y Pedro Flores venían siendo reciclados sin profundizar en el estudio de la «Economía Política» de la sociedad argárica, y sin desarrollar un estudio equiparable al impacto antrópico de dicha cultura con respecto de la transformación de la naturaleza del Sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.

conf6

En cuanto a las conclusiones sobre esta Cultura, quedaron puestas en evidencia las características urbanas propias de esos poblados y la función de producción de cada una de ellos, así como en particular el yacimiento arqueológico de El Argar, ubicado en  una planicie sobre el río Antas  en el área nuclear del territorio argárico, como estado central. Permitiendo los resultados obtenidos, a partir del año 1984 (Schubart y Arteaga, en Homenaje a Luis Siret, Sevilla, 1986), postular por primera vez respecto de la prehistoria de la Península Ibérica, la existencia de una «sociedad clasista inicial» (Arteaga, 1992), mostrativa de la aparición del Estado en el Sudeste (Arteaga, 2000).

conf2

En referencia al tema de la imagen del territorio en aquellos momentos de esplendor de la Cultura Argárica, a través del análisis geoarqueológico de la Depresión litoral de Vera, es parte de una de sus muchas líneas de investigación, que radica en la aplicación de la Geoarqueología como una ciencia interdisciplinar abocada en el estudio de las transformaciones paleoambientales y alteraciones ecológicas ocurridas en las costas atlánticas-mediterráneas de Andalucía durante todo el Holoceno, mostrando ejemplos de líneas litorales fósiles que conformarían pequeñas islotes, cuando la depresión quedaría totalmente ocupada por una amplia llanura aluvial inundada, trayendo consigo, desde el punto de vista paleogeográfico, la formación de lenguas de agua en las desembocaduras de los tres ríos, Almanzora, Antas y Aguas, y tierra adentro de la comarca litoral, con niveles de marismas, lo que confirmaría que el núcleo urbano de El Argar tendría salida al mar mediante fondeadero.

El propósito de estos trabajos geoarqueológicos estriba en evaluar el impacto antrópico que sobre la naturaleza han venido propiciando las sucesivas formaciones sociales que desde la Prehistoria hasta el presente habitaron en estos espacios litorales, conformando la plasmación de los paisajes que ahora se observan.

Hace ya más de 30 años, que Oswaldo Arteaga, al conocer estos fenómenos en profundidad, se dio cuenta de que era imposible comprender la Prehistoria y Protohistoria de Andalucía utilizando los mapas actuales que, en ocasiones, distaban mucho de representar la superficie terrestre y marítima y los paisajes de esas épocas. Concibió así la idea de crear un grupo de investigación interdisciplinar que contase con prehistoriadores, geólogos, paleontólogos, geógrafos y arqueólogos. Nació así la llamada “Geoarqueología de Andalucía”.

conf1

En la amplia red de investigadores que se ha ido formando en torno al grupo, podemos destacar como miembros principales o fundadores al prehistoriador Dr. Oswaldo de Arteaga, a los  geólogos alemanes Dr. Horst D. Schulz (Universidad de Bremen), G. Hoffamann, el geógrafo francés Dr. Loïc Edouard Marie Ménanteau (Universidad de Nantes), la arqueóloga alemana Dra. Anna-Maria Roos (Instituto Alemán de Arqueología de Berlín), el Dr. H.Shubart y el catedrático Wolfer Pincel de la Universidad de Bochum (Alemania).

Y en dicha conferencia: ‘El litoral prehistórico en la Depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica”, se presentaron, en primicia en Vera, sus conclusiones, tras tres décadas de fructífera investigación multidisciplinar, aplicadas a nuestra zona del levante almeriense.

El Programa interdisciplinario desarrollado por estos científicos, dedicado a la delimitación de las antiguas líneas costeras en el litoral paleogeográfico de la cuenca terciaria de Vera, incluye lo que concierne a los tiempos Neolíticos, calcolíticos y argáricos. (Arteaga et alii 1995).

Estos trabajos de campo de El Argar y de Fuente Álamo, geológico-arqueológicos del “Proyecto Costa”, son los que nos sirven de base para el planteamiento del proceso histórico que atañe a las llamadas culturas de Almería, Millares y El Argar.

En modo paralelo a las actuaciones geológico-arqueológicas del “Proyecto Costa” y a las excavaciones sistemáticas en Fuente Álamo, debemos señalar, por su inminente aporte al conocimiento del mismo, el yacimiento de El Argar, sus prospecciones electromagnéticas que bajo la dirección de H. Schubart con la colaboración de Anna Mª Roos que allí se realizaron, y que dada la campaña de sondeos arqueológicos realizada durante el otoño de 1991 nos permitirán impulsar el conocimiento de la ordenación del “hábitat prehistórico” en este asentamiento capital.

La Geoarqueología Dialéctica aplicada en la zona entre los ríos Almanzora Antas y Aguas tiene por objeto la investigación interdisciplinar del impacto ambiental analizado a tenor del proceso histórico.

Las cartografías referentes a los cambios ocurridos en la fisionomía costera durante el Holoceno, pertenecientes a 4 momentos históricos (6.500/3.000/2.000/1.000 BP) Sirve como elemento vehicular para obtener las incidencias antrópicas que han ido produciendo la transformación de los sucesivos escenarios o paisajes hasta el siglo XXI.

conf4

Se habló del estuario del yacimiento epónimo de El Argar que parece ser, que en el estado central de la cultura argárica se situaba un puerto, según los estudios y los trabajos de campo realizados por Oswaldo Arteaga, Anna Mª Roos, Schult, Hossman y Schubart, que dieron su fruto tras las prospecciones practicadas en el marco investigativo del “Proyecto Costa” que permitió precisar los antiguos rebordes marítimos generados a partir de la transgresión flandriense.

En efecto, la planta urbana de El Argar ocupa una meseta terciaria que domina sobre el antiguo del río Antas, la ensenada marítima que desde la “Isla de Puerto Rey” y el Espolón de Garrucha penetraba hacia el interior albergando las actuales llanuras de la Esperanza y de la espesura (Hoffman 1988: Arteaga 1992). Era entre todos los asentamientos argáricos de la cuenca de Vera, el que mayor vocación marítima tenía y sin duda el único que durante la Época del Bronce todavía mostraba una estrategia algo similar a la que adoptaban los asentamientos localizados en los emplazamientos amesetados de la “Época del cobre”. Encontrándose ubicado en una comarca sumamente apta para el desarrollo de una eminente economía agropecuaria, aunque su enorme importancia quedaba sustentada en razón del sistema agrícola-ganadero-minero-metalúrgico, que como centro capital articulaba políticamente en todo el territorio (Arteaga, 1992). También explicaron  que el ámbito físico de la cultura de El Argar se desarrolló sobre un territorio de casi 50.000 Kms2 en base a los trabajos científicos desarrollados en los últimos años con su equipo, dado que son yacimientos nuevos de territorios limítrofes que se han incorporado a los ya conocidos

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

En cuanto a los investigadores hacemos también un breve recorrido por su obra, su personalidad y su fructífera colaboración con la arqueología española.

Haciendo una detallada reseña de la profesionalidad de Oswaldo, decir que es un trabajador incansable y entusiasta.  Y con la energía, el carisma y el entusiasmo que le caracterizan, desarrolló múltiples actividades en el campo de la investigación arqueológica; actividades que han dejado una huella imborrable en la arqueología de nuestro país. Dedicación que le agradecemos en estas Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar, que ese año se desarrolló sen Vera, como una consideración a su seña de identidad con la Arqueología.

Catedrático Emérito de Prehistoria en la Universidad de Sevilla. Fue Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología entre 1992 y 2005. Desarrolló docencia en las universidades de Sevilla; Cádiz; Granada; Autónoma de Madrid; Salamanca; Valencia; Escuela Nacional de Antropología e Historia (México D.F.); y en la Universidad de Oriente (Cumaná, Venezuela). Miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (Berlin).

conf3

Ha tenido bajo su dirección los Proyectos de Investigación (Ministerio de Cultura – Madrid; Junta de Andalucía; Instituto Arqueológico Alemán (DAI) de Madrid); entre otros destacan proyectos como: Los Saladares; Tossal del Moro; Peñón de Salobreña; Proyecto Fenicio-Púnico de la Axarquía de Vélez-Málaga; Iliturgi; Fuente Álamo; Reconstrucción del proceso histórico en el territorio de la ciudad iberorromana de Obulco (Proyecto Porcuna); así como los proyectos interdisciplinares de Geoarqueología Dialéctica: Costas Andaluzas; Marismas del Guadalquivir; Antípolis (Bahía de Cádiz); y Geoarqueología Urbana de Cádiz.

Ha llevado a cabo la dirección de reuniones científicas, entre otras: Congreso Internacional en Homenaje a Luis Siret; Primeras Jornadas de Arqueología Andaluza; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Social; Congreso Internacional de Geoarqueología e Historia de la Bahía de Cádiz; y ha participado en numerosos comités científicos.

Ha realizado Estancias de investigación en los centros extranjeros de DAI (Bonn,); Centro de Investigación del DAI en Cartago (Túnez); del DAI (Frankfurt); Universität Bremen (Alemania); Université de Nantes (Francia), entre otros.

AAH_Cartel

Como vemos, a lo largo de su dilatada carrera profesional, el abanico de sus investigaciones es amplio. El Dr. Arteaga ha venido promoviendo cuatro amplias vertientes de investigación, cuyos estudios abarcan desde los tiempos prehistóricos calcolíticos hasta la Edad del Bronce del suroeste peninsular –y como no- estudiando la cultura argárica-, pasando también por los protohistóricos relativos a las sociedades fenicias y tartesias, ibéricas y púnicas, hasta la época romana. Oswaldo Arteaga es uno de los grandes historiadores que hacia  finales de los años 70 del siglo pasado aplicaron la Metodología Científica de Excavación Arqueológica en Andalucía.

 Entre 1977 y 1999 desarrolló sus investigaciones, junto al Dr. Schubart, en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), desarrollando una intensa actividad en estas sucesivas campañas, siendo muy numeroso el grupo de colaboradores que participaron activamente en aquellas excavaciones,  y que asumieron un papel relevante en el estudio de los materiales y la interpretación arqueológica de este asentamiento.

En su largo periplo odiséico como investigador y como docente en la enseñanza universitaria, ha formado y apoya a los jóvenes investigadores, les abre vías, construye puentes entre el mundo arqueológico español, el portugués y el alemán. Muchos estudiantes, que seguirán siéndolo aunque hayan pasado los años y ya hayan demostrado su valía con sus brillantes carreras, confirmamos que en su disciplina es el mejor profesor posible.

El Dr. y catedrático Oswaldo Arteaga Matute, ha sido investido como Miembro de Número en la Academia Andaluza de la Historia, el 6 de marzo de 2015, en Sevilla, pronunciando un discurso sobre Geoarqueología, acompañado de  Horst D. Schulz (geólogo), Loïc Ménanteau (geógrafo) y esposa Anna-Maria Roos (arqueóloga) como Miembros Correspondientes.

Anna-Maria Roos, esposa de Oswaldo, también ha recibido esta distinción. Anna es otra de las personalidades importantes de la arqueología de Andalucía, miembro del Proyecto Arqueológico Porcuna, su tesis Doctoral (1997)  es de vital importancia para la historia de Porcuna: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del ‘Proyecto Porcuna’. Universidad de Granada.

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

2015: Violencia y poder hace 4.000 años en la sociedad de El Argar

El 10 de julio de 2015 la Asociación Amigos de El Argar promocionaba otra de esas conferencias imprescindibles sobre la cultura del Argar, que se llevó a cabo en Antas. En esa ocasión, estuvo impartida por el catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, dentro del ciclo de conferencias realizadas por prestigiosos arqueólogos que realiza cada año el Ayuntamiento de Antas y la Asociación «Amigos de El Argar».

La presentación del conferenciante, estuvo a cargo del presidente de la Asociación, el arquitecto oriundo de Antas y bisnieto de Pedro Flores, Sr. Julián Pérez Flores. En ella, manifestó la necesidad de potenciar, conservar y promocionar el patrimonio arqueológico Argárico a nivel local y regional y dar a conocer a la sociedad actual dicha cultura. Sumando esfuerzos con los diferentes lugares de excavación de la zona y, de esta manera preservar y expandir su conocimiento tanto al público especialista, como a centros de Enseñanza, implicando de esta manera al público en general y a los organismos oficiales.

El catedrático, expuso de una manera dinámica al numeroso público asistente la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. Exponiendo a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados pormenorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.

Esta violencia se hace patente no solamente en las agresiones personales si no también en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.

conferencia1

conferencia 2

conferencia3

conferencia4

conferencia 5

conferencia 6

La Asociacion Amigos de El Argar dio la noticia de la creación de LA CONFEDERACION ARGARICA, ante la presencia de autoridades municipales de Antas, Cuevas del Almanzora, Totana, Murcia, y de otras poblaciones y asociaciones como ASBA, que asistieron a la conferencia, sin olvidar la asistencia de una amplia representación del tejido social, que manifestaron un gran interés en participaren esta propuesta novedosa, que abarcaría todo el ámbito territorial donde se ubicó y desarrolló la cultura de El Argar entre el 2250 y 1500 AC., insistiendo en la necesidad de aunar esfuerzos y buscar complicidades, entre el tejido social e instituciones, para hacer posible este ambicioso proyecto.

Cartel Jornadas Arqueológicas Julio 2015

 

principal

 

La necrópolis orientalizante de Boliche (Cuevas del Almanzora)

Seguimos repasando la actividad de estos años de la Asociación de Amigos de El Argar. En abril de 2015, elpresidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián Pérez Flores, asistió en nombre de la asociación a la presentación del libro de Alberto José Lorrio Alvarado «La Necrópolis orientalizante de Boliche», libro que fue galardonado con el Premio de Prehistoria Luís Siret. El libro fue presentado el 8 de abril de 2015 en Cuevas del Almanzora.

Alberto Lorrio es catedrático de Prehistoria y director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Alicante.

BOLICHE LORRIO

El trabajo, galardonado con el Premio de Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica «Louis Siret», aborda el estudio de la Loma del Boliche, uno de los primeros cementerios de la Edad del Hierro excavados en extensión en la Península Ibérica, dado a conocer por Siret en su monografía de 1909 Villaricos y Herrerías y objeto posteriormente de revisiones parciales. La completa documentación existente, toda ella conservada en el Museo Arqueológico Nacional, ha permitido realizar el completo estudio de una comunidad protohistórica que vivió, y murió, en el Sureste peninsular en los albores de la Edad del Hierro. Esta documentación incluye principalmente los cuadernos de campo, realizados por Pedro Flores, capataz de Siret, y por el propio investigador belga. También un variado conjunto de objetos que formaban parte de los ajuares funerarios, como urnas cinerarias, vasos de ofrenda, joyas de oro y plata, adornos de bronce y fayenza, útiles de bronce o de hierro, huevos de avestruz, etc., ofrendas de fauna, malacofauna o de frutos depositados en recipientes de esparto, los restos humanos procedentes de las cremaciones, o las maderas carbonizadas utilizadas como combustible en los rituales funerarios. El detalle con el que Siret, y su colaborador Pedro Flores, realizaron la excavación de este cementerio y el minucioso registro de la información obtenida ha permitido reconstruir la planimetría original, a partir de las medidas y las orientaciones dadas por los excavadores, además de abordar el estudio de las estructuras funerarias y el ritual, con mayor presencia de enterramientos en hoyo, unas pocas cistas, en ambos casos relacionados con rituales de cremación secundaria, y un reducido, pero significativo, conjunto de enterramientos en busta o fosas de cremación primaria.

jlorrio

Igualmente se aborda la interpretación social del cementerio y su contexto regional, en el que destaca la presencia de la ciudad fenicio-púnica de Baria y sus necrópolis en las cercanías, incorporando una síntesis que enmarca el cementerio en el mundo funerario orientalizante de la Península Ibérica. Finalmente, se han abordado los análisis antropológicos, paleopatológicos y paleonutricionales de los restos humanos incinerados, el estudio antracológico de las maderas utilizadas en las piras funerarias, y de las ofrendas de fauna y malacofauna, además de analizarse los metales conservados y algunas cuentas de fayenza.

 

Alberto José Lorrio Alvarado

 

premio-prehistoria2

La necrópolis de Boliche constituye un interesante documento de los contactos entre indígenas y colonos fenicios en las tierras del Sureste, un fenómeno relativamente frecuente a lo largo de las costas mediterráneas de la Península Ibérica. Su estudio permite analizar de forma excepcional la profunda transformación ritual, ideológica, social, tecnológica, económica o subsistencial de una comunidad indígena instalada junto a la desembocadura del río Almanzora durante la etapa más avanzada del Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro, al tiempo que evidencia la complejidad de las relaciones entre ambas poblaciones, al documentarse la presencia de tumbas vinculadas posiblemente con población fenicia, al parecer mujeres en su mayoría, cuya estrecha vinculación con la comunidad indígena se evidencia por el uso del mismo espacio cementerial, aunque mantuvieran una cierta independencia como confirma el que ocuparan un sector individualizado de la necrópolis.

La Almoloya, nuevo descubrimiento de la cultura de El Argar

Siguiendo nuestro repaso a las acciones llevadas por la Asociación de Amigos de El Argar, recordamos este impresionante descubrimiento llevado a cabo por un equipod e arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona en Pliego (Murcia), ni más ni menos que el primer recinto específicamente político construido en la Europa continental.

Julián Pérez Flores, presidente de la Asociación de Amigos de El Argar, asistió a la conferencia celebrada en octubre de 2014 para dar a conocer estos hallazgos, en representación de la asociacion y acompañado por autoridades de la zona. Esta conferencia se llevó a cabo en Madrid, impartida por Vicente Llull, Roberto Risch, Cristiana Rihuete, Rafael Mico, Kristian Kristiansen (de la universidad de Goteburgo) y Robert Chapman (de la Universidad de Reading). Algunos de estos conferenciantes seguro que les suenan de las conferencias celebradas por la Asociación de Amigos de El Argar que se llevaron a cabo este verano pasado en Antas y Cuevas.

La Almoloya fue un auténtico centro de concentración política y de riqueza dentro del territorio político de El Argar, y arroja luz sobre cómo eran la política y las relaciones de género en una de las primeras sociedades urbanas de Occidente.

diademaLos hallazgos incluyen una trama urbana con su utillaje completo, decenas de tumbas, muchas con ofrendas. Como novedades importantes, se observan paredes decoradas con estucos de motivos geométricos y naturalistas, lo que vendría a ser el estilo artístico argárico. Destaca una amplia sala de techos altos y capacidad para 64 personas que podían sentarse un unos bancos adosados a las paredes, con un gran hogar ceremonial y un podio de carácter simbólico. Se trata, sin duda de un edificio de carácter político, interpretado como una sala de audiencias o para reuniones de gobierno.

DSCN0026

Entre las tumbas destaca una por las ofrendas de gran valor que contiene. Se enterraron un hombre y una mujer, en posición flexionada, acompañados de hasta una treintena de ricas ofrendas, en metales nobles y piedras semipreciosas. Destaca una diadema de plata, ciñendo el cráneo de la mujer. Pedro Flores, el capataz de Siret, descubrió cinco diademas de plata similares en el Argar hace más de 130 años, y ninguna se conserva hoy en España. Otros objetos son dilatadores de oreja (algo inusual en la época), brazaletes, pendientes, anillos, un punzón de cobre con mango de plata… y un vasito cerámico cuyo borde y cuerpo aparecen cubiertos por finas láminas de plata.

vasito

Envidia de la sana es la que produce ver lo que otras provincias están haciendo con su patrimonio, teniendo como tenemos en Almería yacimientos tan importantes. Para conocer nuestro propio patrimonio contamos con las inestimables investigaciones realizadas por Luis Siret y Pedro Flores, con mucho esfuerzo y a pesar de los medios limitados con los que contaban en la época. Pero si no los protegemos, es posible que todo ese trabajo se eche a perder.

Es la herencia que tenemos que dejar a las generaciones futuras y es nuestra obligación, el asegurar su protección y, ojalá, llegar a realizar estudios arqueológicos modernos en ellos a imagen de lo que se hace en Totana o Pliego.

 

DSCN0031

DSCN0034

Estos yacimientos, cuya importancia es ya internacionalmente conocida, pueden musealizarse y prepararse para las visitas, el beneficio para el territorio sería innegable.

El Argar y Fuente Álamo: sociedad y política hace 4.000 años

Seguimos recordando las Conferencia promovidas por la Asociación Amigos del Argar. El 10 de julio de 2014 se celebró una de las más sonadas, protagonizada por Doctor en Prehistoria Roberto Risch y celebrada en el marco incomparable de Villaricos. La conferencia versó sobre la formación y el final repentino de la primera sociedad de tipo estatal de Europa Occidental hace 4.000 años. Se explicó la organización social y económica, de dos asentamientos clave del grupo arqueológico de El Argar: Fuente Álamo, en Cuevas del Almanzora, y la Bastida de Totana, ariéndonos dos ventanas hacia un pasado desconocido, pero estrechamente relacionado con los retos ecológicos, sociales y políticos del mundo actual.

VILLARICOS1

VILLARICOS2

VILLARICOS3

Como era de esperar de alguien de tal nivel, la conferencia de Roberto Risch fue sencillamente magistral, con todo detalle y con un gran dominio y una preparación técnico-práctica admirable, que cautivó a todos los asistentes.

Roberto Risch fue desgranando lo que fue la cultura de El Argar hace 4.200 años y como vivían. Su índice de mortalidad era básicamente del 40%, con un promedio de vida del orden de 25 a 30 años y una alimentación a base de grano, gachas, carne etc. También hizo referencia a la asimetría social que se produjo en la sociedad de El Argar, que fue una sociedad jerarquizada y centrada en el control de los productos agrícolas (básicamente el grano). Si era necesario, controlaban al resto de la población con medios violentos, de ahí las armas encontradas como alabardas, espadas y puñales.

VILLARICOS4

Destacan mucho las técnicas tan avanzadas que emplean los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con equipos de investigadores de Universidades alemanas e inglesas y de otras nacionalidades europeas y americanas. Durante la conferencia se resaltó la importancia de la cultura de El Argar y la importancia de tuvo en la Prehistoria de Almería y básicamente el territorio entre los ríos Aguas, Antas y Almanzora.

Además, se hizo hincapié en el potencial del yacimiento de El Argar, Fuente Álamo, Gatas etc., y nos animó a todos los asistentes y autoridades presentes a su puesta en valor. Puso de ejemplo los yacimientos en tierras de Murcia, donde las autoridades murcianas apuestan de una manera decidida para dar a conocer los avances que a través de este equipo de arqueólogos, formado por mas de 30 investigadores, que están trabajando en Murcia, con unos resultados tan extraordinarios que varias revista científicas extranjeras estaban visitando los yacimientos.

El mismo día 10 de julio a las 17h, se llevó a cabo una visita al yacimiento epónimo, El Argar en Antas, que fue propuesta por la Asociación Amigos de EL ARGAR-FUENTE ÁLAMO. El presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, contó con un acompañamiento de lujo: Roberto Risch y los investigadores del famoso Disco de Nebra: el Profesor Harald Meller, director del museo de Halle, la Dra. Franziska Knoll, de la universidad de Jena, la Alcaldesa de Antas Isabel Belmonte, la Concejal de cultura Loreto Soler, y un nutrido grupo compuesto por Arquitectos, Profesores y otras personalidades.

VILLARICOS8

La conferencia tuvo su eco en la prensa, trasncribimos aquí una noticia publicada en el Diario de Almería, pocos días después:

PERIODICO

De el DIARIO DE ALMERÍA de 12 de Julio de 2014:

UN PASADO DESCONOCIDO Y RELACIONADO CON LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL

Conferencia del doctor en Prehistoria, Roberto Risch, acerca de la sociedad y política argárica de hacer 4.000 años. Organización social y económica de núcleos argáricos en el Levante.

Ricardo Alba.

El pasado jueves, el doctor en Prehistoria Roberto Risch rompió la cuarta pared del escenario al salvar la distancia entre el proscenio y la platea con una conferencia dirigida a la audiencia sin distanciamiento, sin lenguaje críptico, con rigor serio y científico, participativo y cálido. El argumento no era baladí: ‘El Argar y Fuente Álamo: Sociedad y Política hace 4.000 años’. El Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, sus concejales María Dolores Moreno y José de Haro, acertaron plenamente en el lugar escogido: el Paseo Marítimo de Villaricos, un auditorio abierto e iluminado por la luna llena desprendida de la palmera como si estuviera inflada con helio. Tras la bienvenida a los asistentes y participantes de la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora, Lola Moreno, el coordinador del acto Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores, capataz de campo de Luís Siret, hizo la presentación previa del ponente Roberto Risch.

Risch sabe de la civilización argárica lo que no está en los escritos, es una de las eminencias en este particular y seguro que también en otros prehistóricos. De cómo Luis Siret y su brazo derecho Pedro Flores detallaron sus hallazgos, hasta la recomposición del puzle aún inacabado de los asentamientos argáricos del cuarto y tercer milenio antes de nuestra era en el sudeste de la península, en lo que hoy son Antas, Cuevas del Almanzora y Totana, el relato de Roberto Risch se asemejaba al argumento de una novela, de las que no pueden dejarse de leer y que una vez acabada sabe a poco.

Nada nuevo bajo el sol. Todo, absolutamente todo se repite adaptado a su tiempo. Se oye decir de Almería que es una provincia desconocida, poco promocionada. Ya sucedía en la civilización argárica. Los núcleos de población eran difícilmente visibles, estaban camuflados entre sierras, dónde nadie pudiera imaginar que hubiera un asentamiento. ¿Precaución? Seguramente. ¿Por qué edificar en las cúspide y no en las laderas de los montes? ¿Para aprovechamientos pluviales? Pudiera ser que sí. De lo que no cabe menor duda tras escuchar al doctor Roberto Risch, es que los pobladores argáricos no tenían ni un pelo de tontos.

Sí tenían en cambio clases sociales. Tal y ocmo hoy día. Quienes tenían cebada, molinos y armas, llevaban la sartén por el mango y eso que entoneces no las había. Lo dicho, los ciclos históricos se repiten: los que podían tenían enterramiento solemne, los que no pues no. Había propietarios e inquilinos, bancos y cuentacorrentistas, de cebada eso sí. Edificios públicos en los que no había sepulturas y viviendas con su nicho, con su vasija. Y viviendas que no.

Si los antepasados argáricos eran listos, ¿como es que la civilización desapareció de un día para otro? ¿Porqué un final repentino? Roberto Risch, dicho en palabras llanas, es de la opinión que sobreexplotaron el territorio. Y la injusticia social entre ricos y pobres. Una revuelta social.

Julio 2014 v05 Final Corregido

Abril de 2014: conferencia a cargo del Profesor Hermanfrid Schubart en Antas

Seguimos recordando las conferencias organizadas por la Asociación Amigos de El Argar (A.A.A). En 2014 y con el nombre de YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS se llevó a cabo una conferencia realizada ni más ni menos que por el arqueólogo Hermanfrid Schubart, nombrado hace poco hijo adoptivo de Antas,  en el museo Pedro Flores de Antas. Fue durante esta conferencia donde se presentó oficialmente la A.A.A., la organizadora, por medio de su presidente Julián Pérez Flores.

Abril 2014 v10 Antas

El coordinador de las Jornadas fue el Arquitecto Julián Pérez Flores, oriundo de Antas, biznieto de Pedro Flores, que fue colaborador de Luis Siret durante casi 50 años y autor material de la mayoría de excavaciones en las que anotaba con todo detalle en sus cuadernos de campo con un método prusiano (llegando a ser 220 cuadernos depositados en el Museo Arqueológico de Madrid) lo que iba descubriendo en los yacimientos (como Gárcel, Millares, Almizaraque, El Argar, Cabezo María, Lugarico Viejo, Fuente Vermeja, Fuente Álamo, Gatas, Villaricos, etc.)

sepultura-9b

Como presidente honorífico de la A.A.A. fue nombrado precisamente el Profesor H. Schubart. Como socios honoríficos se eligió a los Catedráticos eméritos de arqueología de la Universidad de Sevilla, Oswaldo Arteaga Matute y Manuel Pellicer Catalán; la Doctora Arqueólogo alemana, Anna Mª Roos; de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Catedrático Vicente Lull Santiago y su equipo, los Doctores en Arqueología Rafael Mico, Roberto Risch y Cristina Rihuete; el Catedrático de arqueología de la Universidad de Alicante Alberto Lorrio Albarado; la Arqueóloga Monserrat Menasanch. Como Secretario se postuló el Profesor Cayetano Cano Soler y como Presidente y como ya hemos indicado  Julián Pérez Flores. El grupo de los vocales está compuesto de personas de diversas profesiones como arqueólogos, arquitectos, médicos, ingenieros, historiadores, profesores, técnicos de la concejalía de cultura y otras personas sensibles al origen de nuestro pasado.

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

Nadie mejor que el mismo Julián Pérez Flores para explicarnos los objetivos de esta asociación:

El espíritu de la asociación ARGAR-FUENTE ALAMO, es empezar a caminar y contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los docentes. Para ello he presentado un proyecto pedagógico con el objetivo de potenciar el conocimiento desde una temprana edad a nuestros niños y adolescentes (sin olvidar al resto del tejido social), difundirlo y enseñarlo en centros de educación primaria y secundaria. Se pretende que la Asociación ARGAR-FUENTE-ALAMO sea un elemento vehicular para proteger losyacimientos y difundir el conocimiento, así como un laboratorio de ideas e investigación de nuestro pasado, trazar caminos que converjan desde distintos rincones donde se extendió la cultura de El Argar (civilizaciones anteriores y posteriores) y que poco a poco puedan ir incorporándose otras asociaciones como ASBA del yacimiento de la Bastida (Totana, Murcia).

sepultura-118

Necesitamos complicidades para llevar a buen puerto el proyecto y sentar las bases para difundir el conocimiento del pasado y la revalorización cultural de la herencia arqueológica del sureste mediterráneo. No olvidemos que los pueblos con una rica Prehistoria-Historia deben saber preservar las señales de identidad y la mejor forma de hacerlo es protegerlos, revalorizarlos y difundirlos. Julián Pérez Flores.

En cuanto al Profesor Hermanfrid Schubart, Presidente Honorífico de la A.A.A. e hijo adoptivo de Antas, haremos una pequeña reseña bibliográfica: Nacido en Kassel, en 1939, cursó sus estudios en las universidades de Greifswald y Leipzig, doctorándose en la Universidad de Greiswald en 1955, con una tesis sobre la Edad del Bronce en Mecklenburgo.
Desarrolló su actividad docente en las Universidades de Greiswald y Munich, en Alemania. De 1957 a 1959 fue colaborador del instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Deutsche Akademie de Ciencias.
Desde 1981 hasta 1994, fue Director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oporto y Madrid, desarrollando gran parte de sus investigaciones en la Península Ibérica, participando en excavaciones como las de Zambujal (Portugal).

sepultura-9

 

Bédar: séptimo curso de campo Université de Lorraine

Se inicia este 11 de marzo el séptimo curso de campo para los alumnos del departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université de Lorraine de Nancy.

Le septième cours de terrain pour les étudiants du département Sciences de la Terre de la Faculté des Sciences et Technologies de l’Université de Lorraine de Nancy débute ce 11 mars.

IMG-20200311-WA0003

A pesar de que temíamos que la actual crisis con el coronavirus podría poner en riesgo la visita de este año, finalmente ya tenemos aquí de nuevo a los estudiantes, y ya van siete. Como en los años precedentes, los estudiantes realizarán sus estudios y prácticas en diferentes lugares del levante almeriense. Este año, el grupo de profesores estrena el nuevo logo de este grupo de estudio, el B4 (Bédar-Betics Basements & Basins), que este año ostentarán en sus chalecos de seguridad.

Bien qu’il y a eu des doutes cette année à cause de l’actuel crise lié au pandémie du coronavirus, heureusement le stage a démarré et atteigne déjà la septième édition. Comme dans les années précédentes Les étudiants réaliseront leurs études et leurs pratiques dans différents endroits du Levante d’Almeria. Cette année le groupe de professeurs présente le nouveau logo de ce groupe de stages, le B4 (Bédar-Betics Basements & Basins) qui porteront sur les gilets de sécurité.

IMG-20200311-WA0007

Como siempre agradecemos a los todos los que han permitido que sea posible otra vez, la asociación Amigos del Patrimonio Minero de Bédar, el Ayuntamiento y la asociación por la recuperación de los yacimientos arqueológicos argáricos, la Asociación Amigos de El Argar. Deseamos que estas inciativas ayuden a visualizar el potencial turístico de la zona de Bédar, y seguir la estela de algunas joyas geológicas, como la famosa geoda gigante de Pulpí.

Comme d’habitude, nous remercions tous ceux qui ont rendu cela possible et tout particulièrement à la Association des Amis du Patimoine Minier de Bédar (APAMIBE), la Mairie de Bédar et l’Association des amis de l’Argar (AAA), qui vise la récupération des sites archéologiques argariques. Nous espérons que ces initiatives aideront à visualiser le potentiel touristique de la région de Bédar et suivre la voie d’autres joyaux géologiques, comme la célèbre géode géante de Pulpí.

IMG-20200311-WA0009

IMAGEN