Estudio arqueológico en la Gamberra- Tercera parte.

Continuamos con la traducción. Ahora incluyo las traducciones de los apartados sobre minas, escombreras, hornos de calcinación, cerámica…

DSCN7222

Hornos de calcinación

Los minerales que contienen azufre, como la galena, a menudo son calcinados antes de ser fundidos. La calcinación elimina la mayor parte del azufre y, en nuestro caso, convierte la caliza en polvo, haciendo el mineral más ligero y, por lo tanto, el transporte reporta más beneficios.

La calcinación se puede realizar al aire libre o en hornos especialmente construidos en las que se dispone el mineral y el combustible (madera) por capas, manteniendo el horno encendido durante un día o incluso más.

Los hornos de La Gamberra son de forma circular y excavados en la roca, ligeramente inclinados. El diámetro exterior de los hornos varía entre 3,40 y 3,70 m, mientras que el interior lo hizo entre 1,90 y 2,40. Desde la borde superiro hasta la base del interior del horno variaba entre 2,80 y 3,10 m. El diámetro interior va haciendose menor hacia el fondo, lo que hace un recipiente del horno ligeramente cónico. Delante del horno existe una abertura, delante de un canal excavado en la roca, para que pueda entrar el aire necesario. Tres de los cuatro hornos disponían de plataformas de carga construidas a un lado. Los hornos de calcinación de la Gamberra eran muy similares en tamaño y construcción a los hornos de cal locales.

Escombreras

Las 88 escombreras halladas en el aire de estudio se pueden dividir en diferentes tipos:

-Escombros de mina (plomo y hierro.)
-Escombros de material de desecho de los hornos.
-Escoria de fundición (forja)
-Otros

Los escombros mineros son con frecuencia el resultado de las tareas de concentración del mineral, posiblemente a mano y mediante tamizado.
En muchos casos se observan montones de escombros de diferentes tamaños prodcedentes de la misma mina, representado las diferentes etapas de concentración.

La mayor mina del área estudiada contaba con al menos 16 escombreras diferentes.

En las escombreras había fragmentos de óxido de hierro mezclado con los escombros de la mina. En cada ocasión, los fragmentos de óxido de hierro eran del mismo tamaño que los fragmentos de desechos de minería, lo que sugiere que se trataban a la vez que el resto. Todos las escombreras que presentan estos óxidos de hierro probablemente pertenecen a los dos pozos de mina.

Las minas

Hay alrededor de 46 minas en el área de estudio. Es difícil ajustar el número exacto de minas porque, a veces, varias entradas están conectadas bajo tierra. En el caso de las minas grandes, cada entrada se ha considerado como una mina por separado, en el caso de las minas más pequeñas se toma como una sola mina.

Dos de las minas de la zona son de hierro, en la escombrera se encuentra siderita (carbonato de hierro) y no galena (sulfuro de plomo). Las minas de hierro son abundantes en la zona.

Dos de las minas son pozos, uno de ellos de 4,5 metros de profundidad y el tro de más de 21 metros! Los dos tienen escombreras en forma de herradura alrrededor con piedra que contiene galena (sulfuro de plomo.) Ambos disponen también de una amplia superfície dedicada a la concentración de mineral.

Objetos encontrados

De los 20 objetos hallados, doce son de cerámica y los otros ocho son fragmentos de objetos de hierro.

La cerámica vidriada y el hierro son probablemente las más modernas y contemporáneas con la actividad minera.

La cerámica no vidriada no puede ser datada, pero probablemetne pertenece a ese mismo periodo.

Mena y Ganga

La mayor parte de las minas de la zona de estudio son de plomo, de las que se extraía galena (sulfuro de plomo), que se encuentra en forma de pequeños cristales en piedra caliza.

En dos minas se extrajo siderita (carbonato de hierro.)

Sorprendentemente, siete de las escombreras de plomo con piedra caliza contenían también fragmentos de óxido de hierro. Estos fragmentos siempre son del mismo tamaño que los fragmentos de mineral de plomo, lo que sugiere que se procesaron y tamizaron a la vez. Los fragmentos son idénticos a las piedras encontradas, junto con las escorias de fundición (¿de hierro?) encontradas en el barranco de San Marcos, a cerca de un kilómetro al suroeste, al otro lado del pueblo de El Pinar.

Dos montones eran de escoria de fundición, claramente relacionados con el horno de calcinación. Estos corresponderían, sin duda, a tareas de reparación de herramientas, es decir, herramientas o instrumentos utilizados para desmenuzar el mineral y/o herramientas para la calcinación del mineral.

Estructuras

Las 23 estructuras registradas dentro del área de estudio son muy variadas:

-Construcciones relacionadas con la caza.
-Edificios.
-Muros.
-Plataformas.
-Probables instalaciones de cribado.
-Construcciones de función desconocida.

El único grupo de estructuras claramente no relacionadas con la actividad minera son las relacionadas con la caza. Éstas son circulares o con forma de herradura, se trata de puestos de caza, a veces camuflados y grupos de piedras para el señuelo.

Dos estructuras muy similares son las plataformas, cada una con una estructura de piedra circular en su parte superior.

Definitivamente conectadas a la actividad minera, la función de estas estructuras sigue siendo desconocida.

Horno de calcinación

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s