Durante unos días se ha vuelto a oír el ruido rítmico de los picos en el Pinar de Bédar. ¿Ha vuelto la minería? más bien no, aunque no es raro ver a personas en busca de minerales por la zona, a veces en grupo, no es tan frecuente ver como se explota con tanto empeño vetas de minerales.
Por lo menos desde hace cuatro días, dos o tres personas estuvieron (y puede que sigan allí) extrayendo muestras de mineral en gran cantidad. A la fotografía me remito (fue tomada el 25 de marzo):
En la fotografía se observan diversos recipientes junto a unas viejas labores antiguas. Entre los diversos recipientes se puede ver un rollo de papel y una de las cajas contiene diversos bultos envueltos en este papel. Lo que no se ve en la fotografía (ni se oye) es el hombre que se encontraba dentro de la mina picando y que, de vez en cuando, sacaba fuera algún trozo de roca estéril.
Lo que fuera que de allí estaban sacando era transportado a una furgoneta aparcada allí cerca, con matrícula extranjera.
¿Cuál es el mineral o roca que despierta tal interés? Echando mano a mi archivo de fotografías de la zona, encontré una que muestra esta misma zona unos 5 años antes (como cambian las cosas…), veamos:
El lugar donde trabajan tan afanados mineros es una pequeña parcela de terreno que se ha salvado de la urbanización, que arrasó la zona hace algo más de un año. Pero aún en mi archivo conservo una fotografía del punto exacto donde están trabajando, fotografía que hice por un motivo evidente que entenderéis de inmediato:
Sí, parece que esta veta de mineral verde-azulado es el motivo del interés de nuestros modernos mineros. Es evidente que el papel lo utilizan para proteger los pedazos de mineral, para evitar que el contacto entre ellos destroce el mineral (una práctica común entre buscadores de minerales.)
Se puede concluir que se trata de modernos buscadores de minerales, pero esta vez no se llevan algunas muestras sino todo un cargamento de minerales. Y no creo que sean fanáticos de los minerales verde-azulados, es de suponer que esta actividad es con un fin puramente económico. El mineral de esa veta destaca, precisamente, por ser de un tono de un color diferente del resto de carbonatos de cobre que se pueden encontrar por la zona.
La verdad es que no tengo ni idea si hacer esto es legal o se trata de un expolio (tal parece), aunque se me antoja difícil acusar a nadie de destrozar nada en el Pinar a base de pico cuando los «urbanizadores» han destrozado miles de metros cuadrados de terreno utilizando maquinaria pesada. Quizás lo que hacen es rescatar ese mineral de una segura destrucción a base de pala de excavadora, pero no creo que se trate de la ONG «salvemos los minerales» ni nada por el estilo…
A continuación, adjunto algunas fotografías de algunos de los minerales que he encontrado, y tendrán que disculparme los que entiendan de esto por la pésima calidad de las fotografías y el atrevimiento de intentar identificarlos, pero no se puede hacer más con la cámara de fotografías que tengo.
La primera se trata de una azurita, la segunda de un cristal de celestina cubierta de un carbonato de cobre de color verde (¿crisocola?) y algunos cristales de azurita. La tercera creo que son cristales de celestina con cristales de galena oxidados entre otros minerales.