Hacía tiempo que quería incluir en el blog este precioso artículo que escribió mi amigo Gonzalo Leal sobre Diego Rubio Guerrero y que fue publicado en el nº 2 del Boletín de la Agrupación de Electores Levante Sostenible (verano de 2008.)La vida de Diego, reflejada en el excelente relato que de ella hace Gonzalo, es un ejemplo del que todos deberíamos aprender:
Diego nació hace muchos años, el 20 de diciembre de 1945. Tiene, pues, sesenta y dos años y un cuerpo algo envejecido para esa edad por el trabajo que sostiene un espíritu joven emprendedor, tolerante y honesto.
Vivió una niñez estrecha pero feliz hasta que la muerte de su padre, Juan Rubio Mañas, en un accidente de mina el 8 de Marzo de 1956 en el pozo H de «Júpiter» vino a truncar la paz de una familia. Juan Rubio fue uno de los tres primeros que dejaron su vida en la mina en la etapa última de la minería del hierro (entre 1952 y 1970.) Ello trastornó lógicamente la vida familiar hasta que Diego cumplió los 14 años, edad en la que se tuvo que incorporar al mundo del trabajo como «pinche» o aprendiz en la empresa «Hierros de Garrucha», filial de la asturiana Duro Felguera que explotaba entonces la mina. Fueron años felices, por la novedad y por el dinero que pudo llevar a casa, trabajando en exterior como ayudante de forja, afilando barrenas, punteros, etc. Recuerda las barrenas normales de punta plana, el cambio a las de punta de widia, más dura y resistentes y las huecas para inyección de agua (1960), ya que la silicosis estaba ya dañando los pulmones de los mineros. De aquellos años le queda la afición al yunque que en la actualidad le entretiene sus horas de jubilado.
La familia marchó a Barcelona, donde trabajó meses de peón para emigrar a Alicante donde estuvieron la madre, la hermana y él hasta 3 años, trabajando en construcción, en agricultura, en calderería y de calafate. Vuelven a Bédar en 1967 y trabaja en todo lo que ha podido y valido, sobre todo en obras y para el Ayuntamiento. Se jubila, al amparo de la Ley del 67, de forma voluntaria a los 60 años, habiendo cotizado a la Seguridad Social durante 38 años, lo cual no cubre toda su vida laboral que abarcó 46 años.
Es, y está orgulloso de ello, nieto y biznieto de mineros. Su bisabuelo Pedro Castro Serrano murió también en accidente minero. A pesar de ello, diego no odia la mina, como las autoridades municipales enseñan hoy para borrar la memoria del pasado del pueblo. diego sabe que en 2005 murieron en accidentes en la construcción en España 365 obreros, uno cada día, y no conoce ninguna actividad en la que el hombre no esté expuesto a accidentes mortales, y sabe también que un pueblo que denosta y olvida su historia pierde la base sobre la que construir un futuro.
Charlando con él, dedica un recuerdo emocionado al heroico médico Antonio Bolea García, primo de su bisabuela que cabalgando su burro se cuidaba de Bédar, El Marchal, Los Giles, etc. Diego tenía 9 aún cuando murió (11 de Septiembre del 56 según su prodigiosa memoria) y recuerda que los mineros le subieron andando desde Las Pastoras hasta enterrarle.
Pero Diego tiene otras características enormemente importantes y dignas de destacar aquí.
La primera es la música. La música es su hobby y su dedicación generosa fuera del trabajo. Su instrumento es la trompeta y ha tocado en muchas bandas de música. cuenta que, aunque había en El Pinar una protobanda de música, la primera de Bédar fue creada por D. Francisco Alarcón, casado con Dª Josefa Carrillo Casanova, pianista, allá por 1890. Vive en Bédar todavía una sobrina de este matrimonio. Ya en los años de Alicante, tocó la tuba (que llama el bajo) en Campello. A partir del 60 ha tocado en Vera, en Cuevas, en Pechina, Garrucha y por supuesto al principio de ese periodo en Bédar. Lleva 48 años tocando la trompeta pero además es un amante de la música, de cualquier género pero sobre todo zarzuela y clásica.
Otra de las aficiones inveteradas es la lectura. En realidad la lectura es el vehículo. Su afición es el saber. Saber de todo. Lee todo. Se entera de todo. La avidez de cultura que posee este hombre es maravillosa. Le ayuda su prodigiosa, ya citada memoria, y le complementa su comunicabilidad. Siente el impulso de contar lo que aprende a los que cree que les puede interesar por lo que a veces se lleva un chasco desilusionante al no encontrar audiencia con el mismo interés. El sabe que la cultura hace libres a los hombres, les da criterio de comportamiento, tanto artístico, como social, como político, y practica este concepto moderno, casi sin conocerlo, que es la formación permanente.
Y cuando se lee todo lo que se puede, venga donde venga, y se conocen las razones de posturas diferentes, se hace uno tolerante y buen ciudadano. Se queja de que a veces le tildan (le encasillan) en una u otra idea porque habla de ella. Esto es una enfermedad social de la que España, y por tanto Bédar, padece desde hace siglos y contra la que no se lucha lo suficiente. El que esto escribe fue exiliado laboralmente a América durante cinco años por un gobierno de derechas, por socialista. Cuando volvió fue rebajado a soldado raso (empresarialmente hablando en una Empresa del Estado de la que era subdirector) por un gobierno socialista, pro reaccionario. Por eso comprendo a Diego. Por eso le admiro. Por eso somos amigos.
Hoy vive de su yunque y de su ingenio fabricando objetos en plan artesanal que si fueran conocidos como pretendemos podría comercializarlos o cumplir encargos que tengan que ver con ello. No lo olviden.
Hola, José Antonio ,me parecen bien, todos artículos y comentarios,,racionales ¿por qué no?..de Diego Rubio, Juan Girona , Antonia la retratista, tu abuelo etc.. y miles de personajes de Bedar.Pero ( y no soy yo quién debiera decirlo) ¿Qué hay de Manuel Fernández Crespo?.Quién arregló los papeles de muchos jubilados del Albarico.Bédar ,Los Pinos ,Serena,Los Giles,La Huelga y quizás también de algunos de los Gallardos y de su término municipal.¿¿ Quién arregló ese camino porque era suyo y ahora nuestro, de sus hijos, tan amplio de la ruta minera, por cierto, hasta el Barranco Baeza, quién lo arregló? su dueño.El señor Manuel Fernández Crespo,mi padre o es que la gente se cree que la ruta famosa de la minería aún es de la compañía que la explotaba.Era y es de Manuel Fernández Crespo y ahora es de sus herederos que permiten que se pueda pasar hasta el Barranco Baeza.Echo de menos comentarios sobre la figura de mi padre y encuentro ,alguien habría que decirlo un poco parcial este blog.Es más,sugiero dedicar un espacio para los maestros del pueblo,Don Juan ,Doña Adelín, y más a los que no conocí ,pero que nos dejaron huella,la gente mayor te hablará del maestro Juan,del Sr. «Pené» marido de Lucrecia ¿sabías que la primera televisión del pueblo la tuvo ella?,pregunta cómo veíamos la tele los chavalillos (a través de un agujero que tenía la puerta de su cas ,nos turnábamos ,ahora me toca a mí.. – no que tú has estado más rato que yo..),En fin no es por criticar pero también se merece un capítulo de la historia del pueblo Gregorio el municipal y después Juan el de Tomasa,José el Pintao. Don Diego Sánchez «el Cabila»,el tío Nicolas (el albañil).Podríamos llenar el Blog con muchos personajes del pueblo,y puestos a decir,también se merecen un capítulo Don Luis,el alcalde,Don Diego Contreras,Rosa la del Cortijo y todas las mujeres y hombres que viven y han vivido en Bédar,que sin criticar,sin menospreciar,escribiendo su historia desde un punto de vista, y a toro pasado y sin ofender forman parte de la historia de Bédar.Por cierto un año hice yo los moros con un sable que me dejó Doña Juana Boleas ¡ cuánto la apreciaba! y a tu abuelo José Antonio ,yo sabía dónde descansaba él (y yo)cuando venía desde las Cañaícas hasta Bédar.Porque él preparaba las piedras debajo de los algarrobos y olivos del camino y hacía un asiento y yo los aprovechava,a veces me paraba a hablar con él.No todos los personajes del pueblo que ,entre comillas,te han dicho que han sido malos para el pueblo lo han sido.Tampoco creo que tú quieras nada malo para el pueblo.Pero quiero decir y, pensarás,de donde sale éste ahora.Que muchos también queremos a Bédar,aunque por circunstancias no podemos estar allí.Y te agradecemos ,por lo menos yo,que este blog exista,y te doy las gracias por difundir por toda la red las maravillas de nuestro pueblo.Bueno,ya no me enrollo más.Espero que algún día nos saludemos y poder darte las gracias y felicitarte por este fabuloso blog.Un abrazo para tus padres y familiade parte de Manuel Fernández.En el pueblo soy «Manolo el de María Manuel.Y,antes,también para alguien especial que venía pequeñito de Cataluña al pueblo era «el chico».Un abrazo.Te vuelvo a decir,faltan más personajes de Bédar a quién se les debe de nombrar en el blog,también a Miguel Mañas,.Y a tantos más y ¿por qué no ? a los que se vieron obligados a emigrar a Alenania,Suiza como tu tío,a Estados Unidos como ,Juan Soler(«El Soler»,y el «Niño Dios»)Todos forman parte de la historia de nuestro pueblo y seguro que te habrán contado anécdotas .Mira,ahora mismo me acuerdo de cuando en Nochevieja íbamos a pedir el Aguinaldo.El mejor vino que había o unos de los mejores «del pais» era el de casa de Paca la del peón caminero (con todo el cariño) los padres de Diego y José..Y los chorizos..!!no digo ná!!
cómo estaban de buenos.Y que más,por qué no escribir sobre los extranjeros que viniero a Bedar por primera vez y que siguieron viniendo y que dieron a conocer a nuestro pueblo.. Lo dicho,un abrazo muy fuerte para todos los paisanos de uno que por desgracia se tuvo que marchar ..y que espero volver más a menudo.Manolo.