En el último pleno del ayuntamiento, celebrado el pasado octubre, se habló de un tema sumamente interesante y que creo que será de mucho interés para mucha gente de Bédar.
En los tres primeros puntos se habló sobre el desarrollo de una Ordenanza municipal según el artículo 5 del reciente Decreto 2/2012 de 10 de enero por el cual se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En este real decreto se toca el espinoso tema de las casas construidas en suelo no urbanizable, casas fuera de ordenación y en situación de irregularidad (ilegalidad) de las que el alcalde dijo hace unos años (y así lo dijo en uno de los plenos)que no había ninguna en Bédar. Pero parece ser que haberlas, haylas… ¡qué sorpresa!
Según fuentes bien informadas, el alcalde explicó en el pleno que el decreto obligaba a los ayuntamientos de la comunidad a redactar una avance o proyecto para hacer una clasificación de las distintas edificaciones que hay en terreno no urbanizable, a saber y resumiendo:
1. Asentamientos o urbanizaciones ilegales, de éstas no hay en Bédar.
2. Hábitat rural diseminado (cortijadas tradicionales sin delimitación dentro de las normas subsidiarias), a saber, Fuente del Albarico, los Marines, los cortijos del Campico y la barriada de Centinares.
3. Viviendas aisladas. De éstas el alcalde dijo que había tres tipos o categorías, pero la explicación parece ser que fue un poco liosa aunque se interpretó como: las viviendas aisladas conforme a ordenamiento con todas sus autorizaciones por parte de todas las administraciones; las que en su día obtuvieron las autorizaciones pertinentes pero que por cambios de planeamiento o de las normas de los municipios están fuera de orden y por último las asimiladas a fuera de ordenación, o aquellas que se hicieron con licencia pero que no se ajustan a la licencia concedida o se han hecho sin licencia.
El alcalde continuó explicando que las normas subsidiarias de Bédar incluyen la delimitacion del Albarico, el Campico y los Pinos, incluidas también en este avance, en el que se cuantifican y delimitan los metros cuadrados que tienen.
De esta manera, el avance se está realizando para ver la situación de las viviendas en Bédar para posteriormente elaborar las ordenanzas con el fin de REGULAR COMO SE VA A DAR A ESTAS VIVIENDAS COBERTURA LEGAL. Pero ¿como se hará esto? Aquí viene lo interesante:
1. Las viviendas que no cumplen con la normativa vigente porque se hicieron sin licencia han de presentar la documentación para poder darles una especie de ficha o etiqueta para poder reconocer los derechos de esas viviendas, es decir, en la ordenanza se regulará el tipo de documentación que deberá ser presentado en el ayuntamiento. Otra ordenanza regulará las normas mínimas de habitabilidad y seguridad en estas viviendas, para ello se utilizaría una ordenanza ya usada por la Diputación. Finalmente habrá una ordenanza fiscal que regulará el coste de estos trámites: con un mínimo de 50 euros (de entrada) se ha propuesto el 0,15% del valor que tenga la construcción cuando los trámites sean mínimos, pero los que utilizaron una licencia de obra menor para una nave agrícola o similar y acabaron construyendo chalets con piscina (o sea, que se ahorraron el proyecto de la obra y el pago al ayuntamiento de la tasa correspondiente)pagarán el 3,5% del valor de la construcción.
2. Los cortijos de toda la vida que no han sido transformados, anteriores a 1979, que no estén declarados y que no cumplen los requisitos para recibir los servicios mínimos serían legales automáticamente.
3. Hay casas viejas de toda la vida que fueron construidas según reglamentos antiguos y que no cumplen con la ordenación actual, muchas de ellas ni siquiera están inscritas en el registro de la propiedad. Estas casas pueden también seguir este proceso e inscribirse en el registro de la propiedad con estas certificaciones que se darán. Para ello se pedirá la tasa más pequeña posible, la del 0,15%.
Bien, aquí mi resumen. Suena bien ¿verdad? los que se han portado mal y han construido saltándose las ordenanzas y licencias necearias pagarán más y los que tienen sus cortijos o casas de toda la vida o que construyeron con licencias y luego cambiaron las normas… o bien no pagarán o pagarán el mínimo necesario. Está claro que no se derribarán casas, a no ser, claro está, que las hayan construido en medio de carreteras públicas o en zonas de especial protección. Todo parece justo y razonable, pero…
¿Qué pasa con la labor de supervisión y control que ha de llevar el ayuntamiento? ¿tienen un registro de las casas en situación irregular? ¿por qué no notificaron la presencia de casas en situación irregular en Bédar cuando hace unos años se pidió su inventariado a todos los municipios?
Son muchas preguntas incómodas y está claro que si se habla de esto en los plenos es porque el real decreto obliga a ello. Muchos sabemos bien que, a la mínima que empezamos a construir o reparar algo o cuando aparentemente no nos ajustamos a la ordenanza no tarda en venir alguien del ayuntamiento a preguntar e interesarse por lo que se hace y pedir que se paralicen las obras en caso necesario. Si el ayuntamiento tiene esa labor de supervisión y control, con la capacidad de tomar medidas para evitarlo y a pesar de todo las casas en situación irregular han florecido por toda la sierra, como ha sido clamorosamente notorio desde hace años, ¿qué pasa con la responsabilidad del ayuntamiento al respecto?, lo vieron, sin duda, y no hicieron nada, entonces ¿toda la culpa caerá en los propietarios de esas casas en situación irregular como parece desprenderse de lo que se habló en el mencionado pleno? Quizás no todo sea tan justo como parece.
Bien, a ver qué sale de todo esto.
Con este decreto no se conseguirá solucionar el problema porque la mayor parte solo podrá aspirar al reconocimiento de su casa ilegal como asimilada a fuera de ordenación. Sería como reconocer la ilegalidad.