Hace no mucho, José Francisco Gallardo, tras muchos esfuerzos, conseguía «reencontrar» la famosa cueva de los «Morceguillos». Se trata de una cueva natural de la que muchos dicen haber visitado pero que nadie conseguía ubicar de manera precisa.
El caso es que algo llamó la atención del explorador, algo muy curioso, y no dudó en fotografiarlo:
Se trata de un graffiti de lo más curioso, fechado el 24 de julio de 1901. El graffiti se ha ido cubriendo con el paso del tiempo con una delgada capa transparente de calcita, a modo de «plastificación» natural, por lo que ha quedado conservado para la posteridad. No en vano, el graffiti, hecho a lápiz, lleva ahí más de 100 años.
Este curiosísimo hallazgo (curioso de verdad), deja todavía más perplejo cuando se observan las iniciales (pues de eso de trata) de los que suponemos descubrieron (o redescubrieron, a saber) en 1901 esta mítica cueva de Bédar. Solo una de las iniciales parece tener sentido para nosotros: A. L. de la P.
Sólo puede corresponder a una persona: Andrés López de la Presa, ingeniero director de las minas de Chávarri y apoderado de la todopoderosa sociedad Chávarri, Lecoq y Compañía. Este descubrimiento avivó de nuevo los deseos de saber más sobre este personaje, que vivió en la casa de los Ingenieros en Tres Amigos (casa «redescubierta» en una fotografía hace poco, cabe decir). El objetivo es doble, el de documentar la biografía de este importante personaje (director de estas minas desde finales del siglo XIX hasta por lo menos 1916), y saber si es posible que custodiara el patrimonio fotográfico que debió existir sobre el ferrocarril Bédar-Garrucha, actualmente en paradero desconocido. No en vano, desde su alojamiento en Tres Amigos, pudo observar muchas veces la llegada y salida de los ferrocarriles mineros.
Sabemos muy poco sobre él, y eso que era muy conocido en Bédar. Más allá de 1916 le perdemos la pista en Bédar, por lo que he tenido que mover y remover hemerotecas y otros documentos, pero al final he llegado a un callejón sin salida, por lo que vamos a probar de nuevo si algún familiar llega a leer esto, como pasó con el médico Bernardo Renovales.
Por ello, aquí van los datos:
Andrés López de la Presa se casó con Dolores Gardeta Martín. Tuvieron cuatro hijos: Andrés López Gardeta, Gloria López Gardeta, Luisa López Gardeta y Mª Dolores López Gardeta. La familia, o parte de ella, se trasladó a Melilla hacia 1922, donde 1927 aparece como ayudante de dirección (de Alfonso Gómez-Jordana Souza) en la Compañía Española de las Minas del Rif). Andrés López Gardeta, oficial de Telégrafos, se desplazó a Málaga en 1929 con su familia, en 1940 era encargado de la estación de Telégrafos del Peñón (Vélez de la Gomera). Mª Dolores López Gardeta tuvo cierta relevancia política en la Melilla de 1933. Dolores Gardeta Martín falleció el 5 de agosto de 1931 en Melilla. En el primer aniversario de su fallecimiento se realizó una misa por su alma en la iglesia parroquial de Garrucha el 5 de septiembre de 1932. Dolores López Gardeta falleció a los 86 años en 1995.
Y esos son todos los datos que hemos podido encontrar. Apellidos como Gardeta o de la Presa son relativamente fáciles de seguir. López en cambio…
Si alguien tiene información adicional que pueda ser de utilidad, o si algún familiar llegara a leer esto, le rogaríamos que se pongan en contacto con nosotros dejando un comentario en este blog. Muchas gracias.