Hace unos días hablábamos del abandono de los yacimientos de El Argar y La Gerundia de Antas, así como de la inadmisible ignorancia e inacción de nuestros políticos. Pero me he quedado de piedra al ver el ruinoso estado del yacimiento del Cabezo del Oficio, en Cuevas de Almanzora, cerca de la pedanía de Grima. No se preocupen si no les suena de nada este nombre, a mí tampoco me sonaba de nada hasta que Francisco Mulero publicó en facebook una serie de fotografías que muestran la magnitud del yacimiento y el terrible estado de abandono en que se encuentra.
Es lo que pasa en esta Almería, la cultura y el patrimonio es algo que no interesa y puede que a varios kilómetros de donde vivan exista un valioso yacimiento arqueológico, que de estar en Murcia (por poner un ejemplo) o en Sevilla (por poner otro) ya contaría con un centro de interpretación, visitas guiadas y gran cantidad de publicaciones accesibles al público en general.
Fotografías de Francisco Mulero del Cabezo del Oficio. Todo el yacimiento está en un lamentable estado de abandono.
Pero estamos en Almería, dejados de la mano de Dios, y si queremos podemos irnos al cabezo del Oficio a darle patadas a los restos de una necrópolis argárica, o a Bédar a darles unos retoques con spray rojo a las pinturas murales del siglo XI de su antigua balsa mora. No pasaría nada, no hay cercas que nos lo impidan ni a nadie le va a importar. Cuando alguien pide que se haga algo, nuestros políticos, al más puro estilo de Gila, nos toman por tontos y nos cuentan chistes absurdos. Véase si no mi anterior post sobre la vergonzosa actuación de los diputados del PSOE con respecto a los importantísimos yacimientos de Antas… «no se preocupen que nadie los va a expoliar porque están enterrados, pero si eso le sacaremos brillo a las piedras que sobresalgan para que se vean bien.»
Si alguna protección han tenido ha sido precisamente el propio desconocimiento de lo que aquí tenemos. Pobre protección, porque hay muchos más tipos de expolio aparte del intencionado, como puede ser sin ir más lejos la erosión natural, la actividad agrícola o la construcción.
Restos en la cima del Cabezo (Fotografías de Francisco Mulero), incluyendo parte de un enterramiento.
Así que me veo observando boquiabierto unas fotografías de un yacimiento muy cerca de Bédar que desconocía totalmente. Para variar, no hay publicaciones en Almería que yo conozca a las que poder echar mano para saber algo más. Desde que dejó de publicarse la revista AXARQUIA, que era prácticamente el único canal de difusión cultural y sobre patrimonio con el que contábamos, casi toda la información procede de personas voluntariosas que se preocupan por dar a conocer nuestro rico patrimonio. Es muy triste, pero es así. Buscando en Internet se puede encontrar algo más, fotografías de algunas piezas procedentes de este yacimiento en el Museo Arqueológico Nacional (ceres.mcu.es) y algunas notas en varias webs. Parece que hay algún artículo más extenso y especializado… pero no parece fácil acceder a la versión completa.
Vasijas argáricas procedentes del yacimietno del Cabezo del Oficio (Museo Arqueológico Nacional (ceres.mcu.es)
Gracias a la wikipedia sabemos que entre los hallazgos en El Oficio se encuentra (o se encontraba) un posible lugar de culto un altar de cuernos empotrado en el muro de un habitáculo, así como objetos de oro, un hallazgo raro en los enterramientos de la cultura de El Argar.
Al final, llegamos a la Base de datos de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i8056), donde se dice lo siguiente:
«Sitio arqueológico situado en las estribaciones septentrionales de la Sierra Almagrera. Aún es visible parte de la muralla que protegía al poblado. Su situación y el gran desnivel que alcanzan sus pendientes contribuyen a una erosión acusada que, unida al expolio, están dañando irreversiblemente el yacimiento.
Es preciso tomar medidas de cara a su protección frente a los dos factores que están contribuyendo a su progresivo deterioro: la erosión natural y la expoliación.»
Ya vemos en la fotografía todas las medidas que han dispuesto para evitar el progresivo deterioro… una vez más, nada de nada. He marcado lo de «expolio» e «irreversiblemente» para que lo tenga en cuenta nuestro diputado José Luis Sánchez Teruel, almeriense para más datos, que votó en contra de una intervención arqueológica de emergencia en El Argar. Incomprensiblemente, José Luís está convencido que en El Argar no existe expolio alguno, aunque no sabemos si ha ido alguna vez. Añadimos su fotografía por si alguien se ha olvidado de él:
Sí, José Luís, el expolio existe. Es más, el hecho de que los yacimientos estén enterrados no los protege en absoluto, porque no hay expoliador que se precie que no sepa cavar… ¿lo pillas, José Luís?
El Argar (Antas). Los miembros de la Comisión de Cultura instaron al Consejo de Gobierno a limpiar las estructuras del yacimiento que sobresalen… es que son muy de la broma, humor andaluz.
Pinturas hispano-árabes de Bédar. Siete años tras su descubrimiento «oficial». No solo no las han restaurado (solo cuesta unos 45.000 euros, menos de lo que el Ayuntamiento se gastó en renovar los pavimientos en buen estado de Bédar con el ya famoso plan «E»), sino que siguen completamente abandonadas y sin ninguna protección.
Villa romana de Cadima (Los Gallardos). Poco a poco los restos de la villa son erosionados por el curso del río Aguas. Se llevó a cabo un estudio de emergencia a consecuencia de las obras del AVE. Durante un corto periodo de tiempo se realizaron visitas a las excavaciones y me consta que a causa del interés que despertó, algún «político» o similar (lo desconozco) aprovechó para prometer a un miembro del Ayuntamiento de Los Gallardos que se excavaría una zona que se habilitaría para poder realizar visitas. Todo quedó en nada, como de costumbre, pues nada se ha hecho, ya pueden observar en la fotografía, que es bastante reciente, que el lugar es un erial. ¿Sorprendidos? Yo no.
Así nos va. Tengan cuidado por donde pisan, no sea que estén expoliando involuntariamente algún yacimiento de los que ya estudió Siret a finales del siglo XIX y que bien entrado el siglo XXI nadie a vuelto a estudiar. Esto es Almería.
Buenos días Juan Antonio:
Como te va por todo, quiero felicitarte por tus artículos, espero que los lean esos políticos inoperantes en cuanto a la cultura de nuestra querida Almeria, por favor envíame tu nº de teléfono, y a que hora puedo llamarte, querria comentarte actuaciones del IEA, ellos quieren ponerse las medallas y que el trabajo lo hagamos nosotros, posiblemente no admitiré su colaboración tan limitada.
Un abrazo.
Julian.