Billetes locales: el dinero del alcalde

Tras el Alzamiento nacional,  la reacción popular había evitado la caída del Gobierno, que desprovisto de los medios de control se encontraba impotente. La Guerra Civil había comenzado. El capitán de la guardia civil Pascual Morales no había faltado a la verdad, el poder real del Estado Republicano había desaparecido, los sindicatos y partidos políticos de izquierdas empezaron a dirigir la resistencia contra los sublevados pero sin poner en ningún momento en duda la legalidad del Estado. Empezaron a formarse comités, que variaban mucho según los partidos políticos o sindicatos predominantes en cada zona. Inicialmente eran unas juntas de defensa contra los insurgentes, pero acabaron actuando en otros ámbitos como la economía, la política, la admistración…

Se produce en estos momentos una ola de violencia contra todo lo que se creía relacionado con los rebeldes, se quemaron iglesias, ataques a propiedades y detenciones descontroladas de sospechosos que realizaban incluso hasta simples civiles. Para las fuerzas leales al gobierno era vital organizar las pocas fuerzas militares y las milicias para poder enfrentarse a los rebeldes que habían triunfado en la vecina Granada. Para este fin se constituye el Comité Central Antifascista. Estaba formado por una serie de delegaciones que se encargaban de los diferentes ámbitos de organización y se caracterizaba por no tener una administración organizada y actuar más coordinando y orientando a los diferentes comités surgidos tras la sublevación. Una de las delegaciones del Comité, la de orden público y prisiones, que estaba controlada por el anarquista Juan del Águila, fue la responsable de gran parte de las ejecuciones que tuvieron lugar en este inicio de la guerra.

mojacar25

mojacar50

mojacar2

Billetes locales de Mojácar. Se observa una serie de 2 de noviembre de 1937, 26 cts (negro) y 50 céntimos (morado), y otra de 2 de diciembre de 1937 con 2 pesetas (verde). Es más que posible que también existiera un valor de 1 peseta como en el resto de series. Es una de las series emitidas más tarde.

moj25

Otro billete local de Mojácar de 25 cts (negro) procedente de colección privada.

Las columnas empezaron a salir hacia Granada, arretando Motril y Guadix a los insurrectos y participando, junto a milicias procedentes de Cartagena, Murcia y Alicante, de la toma de otras localidades cercanas a Granada, aunque esta última no pudieron ocuparla.

En esta situación, el gobernador civil Juan Peinado Vallejo, había perdido prácticamente todo su poder pero continuaba en su puesto, reflejo de la situación que se vivía en la España Republicana, con un gobierno carente de poder que poca cosa podía hacer más que ir legalizando las decisiones y actuaciones que los nuevos poderes iban tomando. En cada municipio se había formado un comité, pero a pesar de esto los ayuntamientos continuaron funcionando, aunque generalmente carentes de poder. Estos comités  tomaron diferentes nombres, como el «Comité antifascista del Frente Popular» de Los Gallardos o el «Comité del Frente Popular» de Vera y no todos asumieron en igual grado las funciones que antes tenían los ayuntamientos, fueron desde la simple cooperación hasta que se hubiera normalizado la situación (Los Gallardos) o simple «ayuda» (Lubrín) hasta el extremo contrario: asumir algunas competencias propias del Gobernador Civil como es el nombramiento de concejales (como ocurrió en Albox).

antas25

antas

Tirada de billetes locales de Antas. Se observanlos valores de 25 cts (rojo) y 50 cts (azul) del 15 de junio de 1937 y firmadas por Francisco Simón. También existía una emisión de 1 peseta de la cual no hemos visto ningún ejemplar. También es posible que existiera un valor de 2 pesetas como en el resto de series de este tipo. Obsérvense las líneas que aparecen en estos dos billetes, se trata de papel de libreta, lo que indica la falta de papel en la época.

antas

antas50

Billete local de Antas de 50 cts (azul) procedente de http://www.BilletesMunicipales.com, presenta también el reverso con el número de serie 1505. Como característica especial, la firma del presidente del consejo está en color rojo.

antas503

Billete local de Antas 50 cts (azul) vendido en http://www.todocolección, se trata del mismo ejemplar que el anterior, nº 1505 de serie. La mala calidad del papel hacía que se deterioraran rápidamente.

gall252

Otro billete local de Antas de 25 cts (rojo) procedente de http://www.BilletesMunicipales.com

También hay que tener en cuenta que en la provincia de Almería el proceso revolucionario fue más débil  que en otras zonas, por lo que se crearon pocas colectividades agrícolas por parte de la CNT y UGT. Las pocas colectividades que se llevaron a cabo fueron más tardías que en otras zonas y se mantuvieron en una situación muy precaria. En Bédar no se tiene noticia que se creara ninguna colectividad agrícola, sí que se sabe que hubo en Vera, Antas y Mojácar. En Almería, por sus características (tamaño de explotaciones y propiedades con una mayoría de pequeños propietarios) no habían tenido mucho efecto las incautaciones de tierra que se habían llevado a cabo durante la República, lo mismo que pasó con la ley sobre arrendamientos colectivos, que tuvo poca incidencia en la provincia almeriense. Aunque se produjo una expropiación de la tierra de los que eran considerados enemigos del régimen, situación que el gobierno legalizó mediante decreto del 7 de octubre de 1936, en Almería la cantidad de tierra útil expropiada fue mucho menor que en otras zonas y casi toda lo fue por motivos políticos.

turre

En cuanto a la tirada de Turre, es del 3 de julio de 1937, de los cuales están descritos los valores típicos de 25 cts, 50 cts y 1 peseta, sin descartar tampoco un valor de 2 pesetas. Están firmados por el presidente Damián Grima.

La escasa inclinación revolucionaria de la provincia junto al hecho de que las instituciones gubernamentales continuaran funcionando facilitó que los planes de Largo Caballero en Almería tuvieran éxito sin muchos problemas. Con la llegada del nuevo gobernador civil de la provincia, Gabriel Morón Díaz (nombrado el 23 de octubre de 1936 en sustitución de Juan Peinado Vallejo),  se inician estos cambios. Las medidas tomadas por Morón tenían el objetivo de devolver a manos de las autoridades civiles todas las funciones que habían sido arrebatadas por el Comité Central y los comités locales, controlar la milicias que se encontraban en retaguardia y normalizar la justicia. Uno de los pasos fue el de acabar con la Delegación de presos que como ya habíamos dicho estaba en manos de los anarquistas, cosa que finalmente consigue con la creación del Consejo Provincial de Seguridad, que estaba formado por representantes de todas las formaciones políticas y sindicatos. La actuación del nuevo gobernador se destacó también por la defensa de los pequeños propietarios y por la lucha contra las incautaciones descontroladas sin autorización.

bedar25

Billete de Bédar de 50 cts (negro) procedente de subasta, solo anverso.

bedar252

Billete local de Bédar de valor de 25 cts (negro), colección particular. Ostenta el número de serie 1333, el más alto de los ejemplares que conocemos. Procedente de colección particular.

bedar251

Otro ejemplar de 25 cts (negro) de Bédar, colección particular, número de serie 807.

Con la llegada del nuevo gobernador civil de la provincia, Gabriel Morón Díaz (nombrado el 23 de octubre de 1936 en sustitución de Juan Peinado Vallejo),  se inician estos cambios. Las medidas tomadas por Morón tenían el objetivo de devolver a manos de las autoridades civiles todas las funciones que habían sido arrebatadas por el Comité Central y los comités locales, controlar la milicias que se encontraban en retaguardia y normalizar la justicia. Uno de los pasos fue el de acabar con la Delegación de presos, que estaba en manos de los anarquistas, cosa que finalmente consigue con la creación del Consejo Provincial de Seguridad, que estaba formado por representantes de todas las formaciones políticas y sindicatos. La actuación del nuevo gobernador se destacó también por la defensa de los pequeños propietarios y por la lucha contra las incautaciones descontroladas sin autorización.

La creación de los Consejos Municipales a partir de enero de 1937 acabó de consolidar la reorganización del Estado Republicano. El Gobernador de Almería empezó a trabajar en este sentido a finales de noviembre reorganizando algunos de los ayuntamientos de la provincia entre el 6 de noviembre hasta el 3 de enero del  año 1937;  Morón creó unas corporaciones locales donde estarían representados los partidos políticos y sindicatos de una forma proporcional al número de afiliados (aunque algunas se formaron siguiendo un modelo igualitario). Este proceso, que contó con las objeciones de los anarquistas implicaba la desaparición de los comités locales; en  la toma de esta decisión hizo participar al Comité Central en una de sus últimas órdenes emitidas ya que fue disuelto el 7 de diciembre de 1936 cediendo su poder al Gobierno. Entre estos ayuntamientos creados antes de la creación de los Consejos Municipales se encuentra el de Los Gallardos, con un alcalde del PSOE. El proceso continuó con la constitución de los Consejos Municipales a partir de enero de 1937.

bed50.jpg

Billete local de Bédar de 50 cts (negro) procedente de subasta.

bedar502

Billete local de Bédar de valor de 50 cts (negro) procedente de colección particular. Número de serie 841.

bedar503

Otro ejemplar de billete local de Bédar de valor de 50 cts (negro), también de colección particular. Número de serie 38, de las más bajas conocidas.

bedqr

Otro ejemplar de billete de 50 cts de Bédar (negro), también procedente de colección particular, parece que lleva el número de serie 130.

Por un decreto del 23 de diciembre de 1936 se crean los consejos provinciales, un paso muy importante para la recuperación del control por parte del Gobierno Republicano. El Consejo Provincial de Almería queda constituido finalmente el 9 de enero de 1937 que tenía como presidente a Gabriel Morón Díaz y dominada por los partidos marxistas (PSOE, UGT y PCE).  En el decreto ministerial del 4 de enero de 1937 se constituyen los Consejos Municipales y tras su publicación se inicia el proceso de formación de estos consejos en la provincia de Almería; se debía llegar a un acuerdo entre sus participantes y si no lo conseguían el gobernador civil tendría capacidad de decisión. La mayoría de estos consejos municipales se constituyeron antes de mayo de 1937, incluido el de Bédar, aunque otros se retrasaron bastante más. La mayor parte de problemas que surgieron  durante su formación fueron debidos a la oposición de los anarquistas por la distribución que se hacía de los consejeros.

bedar12

Billete local de 1 peseta (rojo) de Bédar, procedente de subasta. Solo frontal.

bedar122

Billete local de Bédar de 1 peseta (rojo) procedente de colección particular. Número de serie 1080.

bedar11

Billete local de Bedár de 1 peseta (rojo) procedente de colección particular.

El Consejo Municipal se Bédar se constituye el 25 de abril de 1937 con la siguiente composición:  Como presidente estaba Juan Fernández Campoy, de la UGT y de profesión carpintero. Como Vicepresidente 1º Pedro Ramos Martos, de la CNT, jornalero; como vicepresidente 2º Juan Martínez Guerrero, de la UGT, propietario; como síndico a Ginés González Fernández, del JSU, jornalero; como vocales estaban Diego Rodríguez Meca,  de la UGT, propietario, José Ramos Martos, de las JJLL, jornalero y Matías Castro Fernández, de la UGT, propietario.

bedar2

Billete local de 2 pesetas (azul), procedente de subasta.

Varios son los problemas con los que tuvieron que enfrentarse los Consejos Municipales, la incorporación a filas de los representantes del consejo hacía necesario el cubrir con frecuencia estas vacantes, lo que llegó a dar problemas al faltar en ocasiones consejeros suficientes para realizar una sesión. También fueron importantes los problemas económicos, producidos sobretodo por la incapacidad para recaudar los impuestos municipales. No se recaudó nada durante todo el año 1937, el proceso revolucionado sufrido había desmontado todo el aparato administrativo necesario para esta labor. A esto se añade la resistencia tradicional de los almerienses a pagar este tipo de impuestos, postura a veces reforzada por la actitud de los anarquistas. Las dificultades de abastecimiento se fueron arrastrando hasta el final de la guerra,  aunque estaban en parte aliviados por los cultivos  tuvieron que imponerse cartillas de racionamiento, aunque no se consiguió solucionar el problema.

verdad1005

Dos acciones por valor de 10 pesetas de la Cooperativa Popular de Bédar, creada para el abastecimiento del pueblo, con fecha de 23 de Octubre de 1937. Está firmada por el presidente Juan Fernández, el mismo que firmó todos los billetes de la serie de Bédar. La imprenta también es la misma que la que imprimía los billetes, la imprenta Haro de Bédar.

Otro problema al que se tuvieron que enfrentar los concejos municipales fue la falta de moneda fraccionaria. En el momento en el que estalla la guerra había en circulación monedas de 50 céntimos, 1, 2 y 5 pesetas de plata emitidas durante la monaquía; monedas de 5, 10 y 25 céntimos de cobre, 25 céntimos en cuproníquel y de 1 peseta de plata emitidas por el gobierno republicano. Además de las monedas circulaban billetes de 25, 50, 100, 500 y 1000 pesetas. Al iniciarse la guerra la gente comenzó guardar todas las monedas de plata, ya que por el mismo hecho de estar fabricados de este metal las hacía más valiosas que lo que realmente indicaban. Además, el gobierno había empezado a recogerlas para sustituir las piezas monárquicas por otras republicanas, usar esta plata para hacer frente al esfuerzo económico que suponía la guerra y, de paso, evitar que pudieran ser llevadas al extranjero. Pero la tendencia a acumular las monedas de plata era imparable, lo que llevó a una carestía de estas monedas fraccionarias, es por este motivo que se comienzan a crear vales en algunos comercios que faciliten los intercambios, vales no respaldados por ninguna entidad bancaria ni organismo oficial. Este era un problema importante, porque la ausencia de moneda fraccionaria dificultaba mucho el correcto desarrollo de las transacciones mercantiles.

los gallardos102

los gallardos252

los gallardos502

los gallardos12

gall2

Serie completa de billetes de locales de Los Gallardos. Son de una tirada del 26 de Julio de 1937 con los valores habituales de 25 cts (rojo), 50 cts (verde) y una peseta (azul). A otra tirada de 15 de septiembre de 1937 corresponden los billetes de 10 cts (negro). Como se observa, del único ejemplar del cual disponemos del reverso, el billete no dispone de número de serie. El billete de 2 pesetas (morado) procede de http://www.BilletesMunicipales.com y como se puede ver, la emisión data del 15 de septiembre de 1937, como el de 10 céntimos.

gall25

Billete de 25 cts (rojo) vendido por http://www.todocoleccion.net en el que se dispone del reverso. Como pasa con el de 1 peseta anterior, no dispone de número de serie. ¿Es posible que se trate de una constante en la emisión de Los Gallardos? Sería necesario analizar más ejemplares. Lo que si se observa en casi todos estos billetes de Los Gallardos es que se ha utilizado hojas de libreta para su impresión, por lo que asombra mucho más que se hayan conservado.

gall10

Otro de los billetes locales de 10 cts (negro), vendido en http://www.todocoleccion.net

La situación llegó a tales extremos que algunos municipios decidieron emitir billetes municipales, garántizándolos adecuadamente. También algunos organismos locales como sindicatos o comités hicieron sus propias emisiones para facilitar el pago de jornales. Llegaron a usarse a vales o talones realizados por sucursales de Banco usándose como dinero, pero el propio Gobierno puso límite a esta práctica en enero de 1937. Sin embargo, la situación de carestía llegó a tal punto  que la mayor parte de los ayuntamientos se vieron obligados a emitir sus propios billetes a lo largo del año 1937. Estos billetes tenían como objetivo el resolver el problema con billetes locales con una validez que no iba más allá del término municipal de la localidad que los ponía en circulación.

A lo largo de 1937 los diferentes municipios van tomando la decisión de emitir estos billetes, pero no siempre los ayuntamientos depositaban le equivalente en moneda de curso legal para avalar estas emisiones.  Aunque hubo, de alguna manera, consentimiento por parte del Gobierno, éste intentó acabar con esta situación con una emisión de monedas de bronce de 1 y 2 pesetas, de las cuales solo llegaron a realizarse las de 1 peseta y ésta no circuló hasta finales del año 1937, tomando medidas para acabar con el acaparamiento de las monedas de plata. Para poner fin a las emisiones municipales se adoptan varias medidas: se publica un decreto el 24 de diciembre que autorizaban la entrada en circulación de monedas de 10, 25 y 50 céntimos.  Más tarde, el 6 de febrero de 1938, se publica otro decreto que obliga a la recogida de estos billetes locales en el plazo de un mes por aquellos que las habían realizado, a cambio de monedas o billetes del Estado o del Banco de España; acabado el plazo no podrían usarlas. El incumplimiento de esta disposición conllevaba la imposición de multas. Este decreto se amplia con otro del 7 de febrero en el que se reduce el plazo a 20 días y sin prórroga hasta el 28 de febrero.  A pesar de estas medidas, algunos de estos billetes siguieron circulando hasta finales de 1938.

provis1
Imagen 1. Certificado provisional de 1 peseta «dinero rojo» de los puestos en circulación el 18 de enero de 1938, en el anverso  lleva una figura de la Victoria de Samotracia y en el reverso la fuente de la Cibeles de Madrid. Este billete procede de Bédar (colección particular).

El Gobierno, para solucionar el problema de la moneda fraccionaria, dispuso también un plazo para retirar las monedas de plata de 50 céntimos, 1, 2 y 5 pesetas y sustituirlas por los certificados de plata ya emitidios o por unos nuevos certificados provisionales de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas. Se aprobó la fabricación de unos 30 millones de estos certificados nuevos de 1 peseta que se ponen en circulación el 18 de enero (imagen 1).

rep1

Imagen 2. Certificado provisional de moneda divisionaria de 50 céntimos que empezaron a ponerse en circulación a partir de la orden del Ministerio de Hacienda de febrero de 1938. En el anverso llevan una cabeza de matrona que representa a la República. Este billete fue encontrado en Bédar (colección particular).

Mientras se fabricaba moneda fraccionaria suficiente y dadas las dificultades que había en las provincias para llevar a cabo estos decretos se pone en circulación, establecida el 24 de febrero de 1938, unos círculos de cartón  con el escudo de la República que llevaban adheridos timbres móviles y de correos. También en febrero se pusieron en funcionamiento unos certificados provisionales por valor de 50 céntimos (imagen 2) y ya en julio unos por valor de 2 pesetas (imagen 3).

repub1

Imagen 3. Certificado provisional de 2 pesetas que comienzan a ponerse en circulación después del 30 de julio de 1938. En el anverso presentan una alegoría de la República. Ejemplar encontrado en Bédar (colección particular).

El Consejo Municipal de Bédar realiza una emisión de billetes locales en agosto de 1937. Los billetes, impresos en las Imprentas Haro de Vera  (uno de los principales centros de fabricación de moneda local) eran de  25 y 50 céntimos y 1 peseta y  usaban el mismo diseño que los emitidos en otras localidades cercanas: Turre, Antas, Mojácar y Los Gallardos. Estos billetes solo tenían validez dentro del término municipal de Bédar.

garrucha1

garrucha2

Billetes de la serie de Garrucha, valores de 1 peseta (verde) y 25 céntimos (azul), con resello en rojo de la República española, firma trasera en azul y vendidos en http://www.todocolección.net. El número de serie, en negro, aparece en la esquinas superior derecha, como viene siendo habitual en otros billetes similares. Presentan un reverso la decoración típica de la imprenta de Haro, idéntica a los representados en las series de Antas-Bédar-Los Gallardos-Turre Mojácar, aunque el diseño del resto del billete es diferente.

carboneras.jpg

Similar a la de Garrucha es la serie de Carboneras, en la imagen un 25 cts (azul) vendido en todocolección. A diferencia de los de Garrucha, presenta un diseño diferente en el anverso y un encuadre decorativo tanto en en reverso como en en anverso, por lo que resulta un reverso muy parecido a las series del tipo de Bédar. La firma se encuentra en el reverso, como en los billetes de Garrucha y el número de serie, en negro, en la esquina superior derecha.

En Bédar, muy pocos recuerdan ya haber usado estos billetes, a los que se referían como «el dinero del alcalde», unas simples «tiras de papel». Pocos billetes de estos quedaron, los que no fueron recogidos por las autoridades gubernamentales fueron destruidos o perdidos al ser considerados como papeles inútiles. Los billetes eran firmados por el presidente del Comité, Juan Fernández, en la misma Bédar, concretamente en un edificio, cercano a donde ahora está el campo de fútbol, que llamaban precisamente por eso «El Banco».

vera

cuevas1.jpg

Aún vemos el mismo reverso en este billete de la serie de Cuevas del Almanzora de 25 cts (negro con filigrana amarilla o roja) de 2 de junio de 1937 ofertado en todocoleccion y otro de 1 peseta (negro con filigrana al parecer verde) ofrecido en ebay. El papel no parece ser de muy buena calidad, muchos aparecen rotos o remendados por haberse roto por el pliegue central. La firma aparece en el anverso, en azul (no se aprecia en el ejemplar de 1 peseta por su mal estado de conservación) y el número de serie, también en azul, en la esquina superior derecha del reverso. Ambos presentan el reverso con la figura decorativa habitual utilizada por la imprenta Haro. También existían, como viene siendo habitual, los valores de 50 cts y 2 pesetas. Parecen un modelo de transición entre los modelos más básicos y monocolores de la serie de Bédar y los más elaborados de Sorbas y Albox.

cuevas 2

Ejemplar de billete de 2 pesetas de Cuevas de Almanzora de 2 de junio de 1937. Aunque no se aprecia bien, presenta la filigrana habitual, parece ser negro con filigrana amarilla.

Estos billetes, muy escasos y buscados por los coleccionistas, son cada vez más raros de encontrar. Creemos que se han perdido definitivamente los documentos de los acuerdos de los consejos municipales en los que se aprobó la cantidad de este tipo de papel moneda que se emitiría. Según los ejemplares estudiados, hubo al menos dos emisiones, una del 20 de agosto de 1937 (valores de 25 cts, 50 cts y 1 peseta) y otra de 12 de noviembre de 1937 (valor de 2 pesetas). El número de serie más alto en uno de estos billetes es el 1333, que ostenta uno de los billetes de 50 céntimos que se encuentra en una colección particular.

506717l

506718l

veraé

Cómo no, la serie de Vera también impresa en la imprenta de Haro, que se ubicaba en esta localidad. Quizás por esto mismo, los billetes de Vera son más cuidados que el resto, aunque presentan algunos de los elementos decorativos usados en otras series, especialmente en los cuadros decorativos. Presentan también las mismas filigranas en el fondo, con distintas combinaciones de colores (negro-rojo, morado-azul y verde-amarillo) que les da un aspecto más cuidado. Están ausentes los reversos con la decoración típica, aunque en los billetes de 25 y 50 cts no vemos los reversos. En cambio, en el reverso del billete de 1 peseta se observa el escudo de Vera. En esta serie existía también un billete de valor de 2 pesetas y una variante del billete de 50 céntimos:

348735l.jpg

348734l

Billete de 2 pesetas y variante de billete de 50 céntimos, con la misma estética que el resto.

Billetes del mismo tipo que el de Bédar se imprimieron también para Los Gallardos, Antas, Turre y Mojácar, y parece que los valores eran siempre de 25 cts, 50 cts, 1 peseta y 2 pesetas, con la excepción de los billetes de 10 cts conocidos en Los Gallardos. Todos los billetes presentan la misma decoración en el reverso, con el número de serie en una esquina (no siempre, por lo visto) y muchas veces impresos en papel de mala calidad, como papel de libreta, ante la carencia de papel para las impresiones. Por delante iban firmados por el presidente y con el sello del consejo municipal, éste último no siempre. Los motivos decorativos y colores se repetían, pero se alternaban de diferente forma en cada uno de los municipios. Estos billetes se imprimieron en la Imprenta Haro de Vera, que también suministró billetes para las localidades de Garrucha, Carboneras, la misma Vera, Cuevas del Almanzora y Sorbas. Por la estética, se podrían dividir en tres grupos según la estética de los billetes, las de Bédar-Los Gallardos-Antas-Turre y Mojácar; más alargados y simples, de un solo color y todos con el mismo reverso. Los de Carboneras y Garrucha, también alargados y de un solo color que presentan el mismo reverso pero con diferencias importantes en el anverso, centrado en el escudo de la República española con diferentes decoraciones. Finalmente los de Cuevas del Almanzora, Vera, Albox y Sorbas, más grandes, más cuidados y con mejor estética, con combinaciones de dos colores en la filigrana del fondo y los detalles y que, al parecer, presentaban el escudo del municipio en el reverso.

sorbas1

sorbas2

sorbas3

sorbas4

La serie de Sorbas, del 15 de agosto de 1937 también realizada en la imprenta de Haro, sigue la estética de los billetes veratenses. Mismas combinaciones de filigrana (siempre la misma), aunque algunas decoraciones de los encuadres no aparecen en otros billetes. No conocemos los reversos.

A pesar todo, en todas estas localidades no se conocen ejemplares de todos los valores, lo cual no quiere decir que no se imprimieran. Pudiera ser que en todos se imprimieran los mismos valores, pero que todavía no se hayan encontrado ejemplares de todos, incluido el de 10 céntimos de Los Gallardos. Si alguno de los lectores dispone de más información, les agradeceríamos que la compartiera con nosotros.

albox25

albox50

albox1

25.png

Los billetes locales de Albox de la serie impresa por la imprenta Haro quizás sean de los más elaborados de los creados en la imprenta Haro. Los motivos utilizados son los mismos que en los billetes de Vera y Sorbas, con las mismas filigranas y combinaciones de colores. En las imagenes se observan tres de estos ejemplares a la venta en http://www.gargoncoins. com,  se observa el de 25 cts (negro con filigrana roja), 50 cts (rojo con filigrana verde); y de 1 peseta (azul con filigrana amarilla). Los encuadres son los mismos que se utilizaron para los billetes de Sorbas. Están firmados en el anverso por el presidente y depositario (en tinta azul) y con el seyo del ayuntamiento republicano. En el reverso llevan el número de serie en la esquina superior izquierda. Destaca el reverso con una representación de la Justícia. A destacar el curiosísimo billete con la inhabitual cifra de 2,5 pesetas, (verde con filigrana morada?) de la página http://www.billetesMunicipales.com
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s