Turre: billete municipal de 1 peseta de 1937

Durante 1937 y 1938, en plena Guerra Civil española, se vivió un fenómeno curioso en toda la zona republicana. Con la retirada de las monedas de cobre y plata y la escasez de la moneda menuda, se vivió una falta de moneda fraccionaria que dificultaba los pequeños intercambios y la compra en los comercios. Autorizada la utilización de vales en 1937 por una serie de decretos por el Estado republicanos, los consejos municipales, lo que antes eran las alcaldías, comenzaron a emitir vales para facilitar las transacciones. Estos vales se emitían en base a una cantidad de dinero que se depositaba en los bancos locales, los billetes eran autorizados por la firma del presidente del consejo y podían llevar el sello  del consejo y un número de serie. El billete solo tenía valor en la localidad en que se emitían, aunque se dieron casos entre varias localidades.

Sin embargo, pocos eran los que querían estos billetes, prefiriendo los aceptados por el Banco de España, con valor en todo el Estado y debidamente garantizados. No en vano, con este tipo de vales había mucho riesgo de fraude, pues nadie podía garantizar eficazmente que algunos listos emitieran más vales que el dinero depositado que lo garantizaba.  En febrero de 1938 el gobierno prohibió su emisión y los billetes existentes empezaron a ser recogidos y canjeados por las autoridades competentes.

Todos los pueblos del levante almeriense emitieron este tipo de billetes, que eran aprobados en sesiones de los consejos, donde se estipulaba el valor y cantidad de los billetes que se emitían. Por lo general, se hicieron dos o tres emisiones en cada una de los municipios. Casi todos los municipios del levante encargaron estos billetes a la imprenta Haro de Vera (salvo Pulpí y puede que otras de Lubrín, Huercal Overa y algunas emisiones de Cuevas de Almanzora). La imprenta Haro utilizó una tipología, orlas, decoraciones e ilustraciones muy características, cuyos motivos vemos combinados de diferentes formas. Se aprecia también una serie de emisiones muy simples (Bédar, Turre, Mojácar, Antas…) hasta otras mucho más elaboradas y con diferentes ilustraciones, como es el caso de las de Vera. A parte de surtir de vales a los municipios del levante, también lo hizo para otros municipios almerienses, como Abla, Albox, Albánchez o Doña María-Ocaña.

Debido a la escasez de papel, estos vales eran de muy mala calidad, en ocasiones tuvieron que imprimirse en papel de libreta, y se deterioraban muy rápidamente. Los que no se retiraron fueron regalados a los niños para que jugaran y, finalmente, los supervivientes acabaron vendiéndose a coleccionistas, especialmente en las zonas de mayor emigración, sobre todo en  Cataluña.

A día de hoy, no se ha llevado ningún estudio serio sobre ellos, a pesar de que hace ya más de 80 años de estas emisiones. Con una sola excepción, que es Vera, en los que se ha hallado las sesiones del consejo con las diferentes emisiones aprobadas. Lo que ya no sabemos es si el Archivo Municipal de Vera cuenta con ejemplares de estos vales, como sí ocurre con muchos otros municipios fuera de Almería que se han preocupado en recopilar para sus Archivos Municipales sus propias emisiones de vales en 1937, testigos de esos difíciles años de Guerra Civil.

Desde este humilde blog, nos ocupamos de las emisiones de los municipios del levante, y especialmente de estas emisiones de la imprenta Haro (https://farodebedar.com/emisiones-de-la-imprenta-haro-vera/), con un catálogo de las emisiones que hemos podido encontrar en subastas, páginas de venta, colecciones privadas y otras procedencias. Desgraciadamente se trata de ejemplares raros y bastante buscados por los coleccionistas, que no se caracterizan precisamente por su tendencia a compartir sus hallazgos, preocupados como están por disfrutarlos personalmente, cual Gollum su precioso anillo. Las escasos catálogos y estudios al respecto presenta numerosas lagunas, es por eso que debemos «cazarlos» en el momento del cambio de manos, para ir completando poco a poco las diversas series.

Tal y como hacemos en otros temas, como por ejemplo monedas de yacimientos romanos y hispano-árabes, iremos publicando los nuevos hallazgos de importancia que vayamos haciendo, gracias nuestros colaboradores. Empezamos con el billete de 1 peseta de color rojo de Turre, que es la primera vez que vemos.

El ejemplar está claramente impreso en papel de libreta, como otros ejemplares de Antas y Los Gallardos, a pesar de lo cual, está muy bien conservado tras 82 años. No lleva número de serie, como los escasos otros billetes de la serie de Turre que conocemos. Este billete viene a completar la serie de billetes de 1 peseta, llamémoslos de tipología simple (lo que hemos denominado tipologías de la 1 a la 3, con un tamaño de unos 5×10 cm y pequeñas diferencias en la disposición del escudo republicano y en el tamaño del valor facial). Coincide en color con el billete de 1 peseta de Bédar y está firmado por el presidente, Damián Grima.

 

turre1turre2

Billete de 1 persona de Turre, rojo, sin número de serie. Colección particular.

bedar1221.jpgbedar122.jpg

Billete de 1 peseta de Bédar, rojo, número de serie 1080. Colección particular.

ANTAS 1 PEST ANVREVERSO ANTAS 1 PESETA

Billete de 1 peseta de Antas, verde o azul, número de serie 0832. Ejemplar vendido en el portal Todocolección.

los-gallardos12.jpglos-gallardos121.jpg

Billete de 1 peseta de Los Gallardos, azul, sin número de serie. Colección particular.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s