El 6 de septiembre de 2015 se publicó en La Voz de Almería un interesante artículo haciendo referencia al proyecto de la Confederación de municipios de la Cultura del Argar, presentada por la Asociación Amigos de El Argar, además de un interesante resumen de la conferencia impartida por Rafael Micó y una entrevista realizada al presidente de la asociación, Julián Pérez. Hoy recordaremos estas noticias:
ALMERÍA Y MURCIA SE UNEN PARA SACAR A EL ARGAR DEL OLVIDO
ARQUEOLOGÍA. Antas, Turre, Cuevas y Totana lideran una confederación con otros municipios para relanzar los yacimientos.
Iniciativa. Los municipios y la asociación Amigos de El Argar pedirán a la UNESCO el reconocimiento de este legado sociocultural.
Josefina Guerrero. Antas.
Los municipios con pasado argárico seunen para convertirse en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se trata de un área cercana a los 50.000 kilómetros cuadrados del surestehispánico de las provincias de Almería, Murcia y alguno de Granada y Valencia, donde los yacimientos de la última cultura prehistórica presente en la península tienen mayor incidencia. Un tesoro cultural e histórico que debe ponerse en valor y para lo que media la Asociación de Amigos de El Argar.
RECONOCIMIENTO. Mucho antes de una actuación generalizada en todos los yacimientos, el fin último al que se aspira, desde la Asociación «trabajamos para el reconocimiento y reivindicación de la Cultura del Argar a través de quienes lo han trabajado». Así lo destaca el presidente de la Asociación, Julián Pérez, bisnieto de quien fue capataz de Luis Siret y por tanto uno d elos mayores conocedores de la cultura más representativa de la evolución social en el sureste pensinsular.
A la asociación también pertenecen el arqueólogo Schubert que ha realizado nueve excavaciones en el Levante, en el año 91 realizó la de El Argar, en Antas; un gran conocedor del Bajo Almanzora como es Osvaldo Arteaga, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla; o Rafael Micó, catedrático en Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, que hace pocas semanas se desplazó hasta Antas para hablar de la violencia y el poder hace 4.000 años.
DESDE MURCIA. La localidad de Totana ya inició en 2010 una tramitación en solitario que fue apoyada por entidades y organismos vinculados a la arqueología. No obstante, la idea fue rápidamente desechada entendiendo la necesidad de abrir las puertas a unproyecto superior que permita el reconocimiento general de la Cultura argárica.
TRES ALMERIENSES. Finalmente, con la mediación de la Asociación de Amigos de El Argar ha conseguido el apoyo de las principales instituciones municipales afectadas, por el momento Totana, Antas, Turre, Cuevas del Almanzora, y algunos municipios de Granada, donde en las últimas décadas (con la ayuda de la Universidad de Granada) se han conseguido desarrollar varios proyectos de recuperación. La intención es llegar a todos los municipios de Valencia, Murcia y Andalucía con yacimientos arqueológicos (puestos o no en valor).
El objetivo que ya se marcó en Totana, es que sean catalogados como «obras del hombre, o bien las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico», según los criterios de la UNESCO.
Hace tres años la asociación participó en unas jornadas en Totana en las que se planteó que era necesario un trabajo conjunto para reivindicar la Cultura del Argar como un ámbito de actuación mayor, no localista. De Totana partió la idea de llegar hasta la Unesco, es ahora cuando se está reactivando y ha llegado la voluntad de cooperación en los municipios implicados en la provincia.
CATALOGACIÓN. La catalogación será garantía para el adecuado mantenimiento y puesta en valor de los yacimientos y, de cara al futuro, supondría la llegada de turismo cultural no estacional, con una gran repercusión en el ámbito social, cultural y económico de todo el ámbito argárico. Sólo en la localidad de Antas hay cerca de 40 yacimientos, no todos explorados, y en esta localidad (donde se encuentran los terrenos y el yacimiento que da nombre a esta milenaria cultura) es donde se han encontrado el mayor número de enterramientos; uno de los principales valroes históricos que sirven para el estudio de la cultura. «La iniciativa generaría un turismo cultural sin precedentes en la zona y prácticamente en España», explica el presidente de la asociación, Julián Pérez. De hecho, la voz unánime de los especialistas de todos los ámbitos científicos y culturales coincide en destacar que si El Argar estuviera en Madrid o Barcelona, esas intervenciones ya serían una realidad.
EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD DE CLASES ALREDEDOR DEL PODER.
CONFERENCIA. El catedrático Rafael Micó recuerda que hace 4.000 comenzó la violencia a imperar.
Josefina Guerrero. Antas.
El catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Rafael Micó, utiliza la cultura de El Argar para demostrar que el hombre actúa violentamente de forma innata. En la conferencia celebrada en la localidad de Antas, dentro d elas jornadas arqueológicas anuales, incidió en la «Violencia y poder hace 4.000 años en la Sociedad de El Argar».
Micó expuso de una manera dinámica la violencia subyacente en el ser humano en diferentes sociedades y épocas de la humanidad, centrándose en la sociedad Argárica del sureste ibérico. De esta manera, a partir de los restos humanos encontrados en las diferentes excavaciones y analizados porminorizadamente, se llega a la conclusión de que esta violencia es innata y se manifiesta de una manera más o menos sutil en unos grupos y de una forma más agresiva en otros.
Esta violencia se hace patente en los comportamientos sociales y políticos que se producen en las relaciones de los distintos status que conforman las sociedades, ya sea la argárica como la actual.
MANANTIALES. La Cultura del Argar surge al amparo de los nacimientos de agua del cauce del río hoy denominado Antas, con la seguridad que supone el sedentarismo y la tranquilidad que la profesionalización y el vasallaje dan a una civilización. Cambian sus costumbres funerarias, puesto que sustituyen el enterramiento colectivo fuera de los poblados pol sepulcros dentro d elas propias viviendas. Su desarrollo además se ve en la cultura material, especialmente en la cerámica y en la metalurgia que, por extensión, supondrá la llegada del comercio.
Como ejemplo, Fuente Álamo. Sus pobladores lo habitaron hace más de 4000 años (2300-1700 aC) dentro de una cultura nacida en la Axarquía almeriense que tomó el nombre de su primer yacimiento estudiado, El Argar. Es muy probable que sea una evolución tecnológica de las culturas megalíticas de la Menga y los Millares. Sus habitantes se instalaban en pequeños collados defendidos por murallas. Hasta mil sepulturas, mayoritariamente en tinajas, han sido documentadas. Junto a ellas, ajuares en oro y plata, brazaletes, espadas o las diademas de las altas clases nobiliarias que se han estudiado ampliamente en los últimos años. Entre las vasijas, el característico «vaso campaniforme», acompañado a veces de algunos alimentos. Ello puede indicar que contaban con una honda religiosidad y creencia en la vida futura.
Hablamos de una nueva forma de ver la vida que comenzó a forjarse hace cerca de 5.000 años. Así, aunque se extendería por las provincias de Granada, Jaén, Alicante y la totalidad de Almería yMurcia, en Antas se puede ver el inicio y la decadencia de la misma, se inicia con el asentamiento de Gárcel (incluso anterior a las innovaciones materiales) y se expandirá por El Argar, La Pernera, Lugarico Viejo, Fuente Bermeja o las cuevas del SErrón. Finalizará con Qurénima, al sur del Cabezo María, 1.300 años después.
MINIENTREVISTA.
JULIÁN PÉREZ
Pte. «Amigos de El Argar»
«A El Argar le faltan mecenas»
-¿Cómo se encuentra en la actualidad la Cultura del Argar?
Hay buena voluntad de hacer algo grande, aunque a veces es difícil conjugar los intereses políticos con los culturales. Yo soy presidente de la Asociación de Amigos del Argar, con arqueólogos, historiadores y personalidades vinculadas o con sensibilidad a la necesidad de salvaguardar nuestro patrimonio histórico.
-¿Para cuando podría llegar esa denominación?
Es un trámite muy largo. Aunque hay que tener en cuenta que en arqueología se cuenta en siglos, esperamos no llegar a eser punto. Hay que involucrar a la clase política y la sociedad, buscar a gente que quiera potenciarlo y difundirlo, hay que enseñar lo que tenemos y poner en valor lso yacimientos. Hay ejemplos de que se puede hacer, la sociedad de Menorca se ha movilizado y conseguido un gran poryecto.
-¿En qué situación concreta se encuentran los yacimientos de Antas como cuna de El Argar?
El Argar y cualquiera de los múltiples yacimientos de Antas son de los espacios menos desarrollados. Es una lástima para cualquiera que como yo tiene vinculación o es oriundo de Antas. Nos llevan mucha ventaja en otros lugares. En Murcia han apostado por ello y empresas como El Pozo o Vokswagen han ayudado. A nosotros nos faltan mecenas también.
PEDRO FLORES, EL CAPATAZ DIBUJANTE.
Entre los años 1840 y 1938 vivía una de las personas que más cerca ha estado del mundo argárico. El antense era la mano derecha de un gran estudioso de la cultura algárica como fue Luis Siret. Pedro Flores es una figura poco reconocidad pero muy importante en la historia de la arqueología española, «el negro de Luis Siret», como aún se le reconoce en el ámbito familiar.
Estando Siret trabajando de ingeniero de minas en las Herrerías, incluso cuando se ausentó por la Guerra Mundial de España, Pedro Flores seguía visitando yacimientos y registrando lo que iba encontrando en yacimientos de Almería, Huelva, Portugal, Valencia, Alicante, Murcia.
Los cuadernos de campo de Pedro Flores, un total de 170, están en manos del Museo Arqueológico Nacional. Son 31.000 documentos donde dibujaba y anotaba lo que encontraba; de uan forma no muy académica, escrito en andaluz; pero su legado y su figura también entra de todo lo que hay que reivindicar dentro de la Cultura de El Argar.
Gracias a él. Su legado son miles de enterramientos, los primeros tesoros y las viviendas y chozas escarpadas en las montañas, la organización arquitectónica màs habitual en la época.
Por el momento, desde el Ayuntamiento de Antas se ha dado su nombre al Museo que en el futuro albergará el Centro de Interpretación de la Cultura de El Argar. Aún se encuentra a la espera de tener ayuda de la Junta de Andalucía para poder iniciar su actividad museística, algo que lleva varios años de retraso de la previsión inicial.