El 18 de noviembre de 2016 se celebró otro de los congresos patrocinados por la Asociación Amigos de El Argar, esta vez en el marco de las I JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DE LOS MILLARES en el Teatro Municipal Luis Siret de Santa Fe de Mondújar. La conferencia corrió a cargo de Fernando Molina González, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Previamente se celebró una primera actividad que consistió en una visita al yacimiento de Millares, dirigida por el mismo Fernando Molina González y coordinada por Julián Pérez Flores, presidente de la Asociacion Amigos de El Argar.
Adjuntamos información sobre el evento por parte del coordinador, Julián Pérez Flores:
Fernando Molina González, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Granada. Inició sus estudios en esta Universidad siendo su profesor y maestro el catedrático en Prehistoria Antonio Arribas Palau, y ya en los años 60, siendo estudiante, acompañó a su profesor Antonio Arribas, al yacimiento calcolítico de los Millares (que fue descubierto por Luis Siret y Pedro Flores, el paisaje era y es lo más desolado que pueda imaginarse; ni un árbol corta la monotonía de aquel llano cuajado de cráteres tubulares que indicaron al primer excavador, P. Flores, donde se hallan las sepulturas que iba a excavar) en compañía de otros compañeros de estudio como Oswaldo Arteaga, Federico Molina, Miguel Botella, Soledad Navarrete, Enrique Pareja, todos ellos actualmente ejercen como profesores en Universidades andaluzas. La trayectoria de su investigación es superior a tres décadas. Es un gran experto en la cultura de los Millares, ya que ha dedicado varias campañas a trabajos de campo y a su investigación, yacimiento base para explicar con todo detalle el proceso complejo de esta sociedad prehistórica de la cultura de Millares, pero ha estudiado también la época del bronce en yacimientos de Granada, Ciudad Real, Jaén, Almería, etc., y es un gran experto en la cultura de El Argar cuyo yacimiento epónimo se encuentra en Antas, Almería.
Ha contribuido al hallazgo de la Momia de Galera (en Galera, Granada) y yacimiento agárico. Ha escrito más de 140 libros y artículos, y colaborando con otros arqueólogos en otras publicaciones arqueológicas. Actualmente dirige un potente grupo de investigación enfocado a la Prehistoria.
Entre sus publicaciones sobre yacimientos almerienses destacaremos:
- Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de los Millares (Sta. Fe de Mondújar).
- Los Millares y su dominio sobre el río Andarax.
- Excavaciones en los Millares, campaña 1981-1982-1983 programa de recuperación del registro arqueológico del fortín nº 1 de Millares.
- La distribución espacial de los restos faunísticos de los Millares.
- El análisis de la ideología de emulación: El caso de El Argar.
- Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena Granada).
- Campaña 1971.
- Jerarquización social en el mundo agárico (2000-1300 –AC).
Ha recibido el XII PREMIO de Investigación sobre temas andaluces (Plácido Fernández Viagas).
1º A las 16,30 h. se realizará una visita al yacimiento de los Millares acompañado por el Doctor Fernando Molina y a las 19,30 h. se impartirá la conferencia en el teatro Luis Siret de Sta. Fe de Mondújar, Almería.
El Coordinador
Julián Pérez Flores
La conferencia que impartió el catedrático de prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina Gonzalez, ha sido magistral, fue desarrollando con todo detalle sus experiencias al frente del yacimiento como director desde hace más de 30 años, así como su trabajo de campo e investigación y empezó explicando que Los Millares ha sido considerado como el mayor y más complejo asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica. Sus potentes fortificaciones, sus numerosos fortines avanzados y una amplia necrópolis compuesta por más de 80 sepulturas colectivas, confieren al yacimiento una extraordinaria complejidad e importancia.
Investigado inicialmente por Luis Siret y Pedro Flores en 1891 y 1892. Las primeras excavaciones las realizó Pedro Flores y sus hijos que descubrieron 75 sepulturas colectivas de las 80 existentes en todo el yacimiento, y Pedro Flores recogió en 28 cuadernos de campo 15×10 cms., que se encuentran depositados en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). En dichos cuadernos Flores daba detalles de las sepulturas, por ejemplo, superficie, forma, tipo de construcción, ajuares funerarios y croquis que envía a Luis Siret a Herrerías (Cuevas de Almanzora) que era el lugar de residencia de Siret. Los dibujos, descripciones y el propio material del yacimiento fueron conservados inicialmente en Herrerías aunque posteriormente se trasladaron a Madrid.
Y cedida la documentación de sus trabajos de campo al matrimonio alemán Leisner en 1933, que la publican en 1943 en su monumental Corpus del megalitismo peninsular, el yacimiento fue objeto de una segunda fase de excavaciones realizadas entre 1953 y 1956 por M. Almagro y A. Arribas. Posteriormente, desde 1978, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha desarrollado un amplio proyecto para el conocimiento de la Edad del Cobre en el Sureste, centrado en una nueva fase de investigaciones en Los Millares, que se han integrado con diversas actuaciones de protección, conservación y restauración, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Durante la última década no se han realizado nuevas excavaciones y los trabajos de la Universidad de Granada han abordado fundamentalmente trabajos de laboratorio, que mediante el uso en muchos casos de nuevas analíticas están proporcionado una amplia información sobre aspectos tan importantes como la cronología absoluta y la interpretación de los procesos y cambios acaecidos a lo largo de casi un milenio en la ocupación del asentamiento, así como la reconstrucción paleoambiental, estructura económica, circulación de los objetos que aparecen en el yacimiento procedentes de regiones situadas a medias y largas distancias, status y diferenciación social a partir del análisis del registro obtenido en la necrópolis y caracterización de la producción metalúrgica.
Resaltó el trabajo de la Asociación Amigos de El Argar (AAA) por el proyecto que esta ejecutando desde hace varios años en recuperar, valorar, conservar y difundir la prehistoria y sus yacimientos que tenemos en el Sudeste peninsular, también agradeció la asistencia de los cinco arqueólogos que actualmente están excavando en el yacimiento argarico de la Bastida en Totana, que nos acompañaron presidida por Eva Celdran, así como los arqueólogos como Gabriel Martinez y Domingo Ortiz y las demás personas. El coordinador de la Jornada fue el arquitecto y miembro del IAE, Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores. Manuel Pérez Sola confirmó la unión de Millares con El Argar a través de la Asociación Amigos de El Argar.
Coordinador,
Julián Pérez Flores