Conferencia en 2016: “ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN EL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LOS MILLARES”

El 18 de noviembre de 2016 se celebró otro de los congresos patrocinados por la Asociación Amigos de El Argar, esta vez en el marco de las I JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA CULTURA DE LOS MILLARES  en el Teatro Municipal Luis Siret de Santa Fe de Mondújar. La conferencia corrió a cargo de Fernando Molina González, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada.

Previamente se celebró una primera actividad que consistió en una visita al yacimiento de Millares, dirigida por el mismo Fernando Molina González y coordinada por Julián Pérez Flores, presidente de la Asociacion Amigos de El Argar. 

Adjuntamos información sobre el evento por parte del coordinador, Julián Pérez Flores:

millares-noviembre-2016

Fernando Molina González, Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Granada. Inició sus estudios en esta Universidad siendo su profesor y maestro el catedrático en Prehistoria Antonio Arribas Palau, y ya en los años 60, siendo estudiante, acompañó a su profesor Antonio Arribas, al yacimiento calcolítico de los Millares (que fue descubierto por Luis Siret y Pedro Flores, el paisaje era y es lo más desolado que pueda imaginarse; ni un árbol corta la monotonía de aquel llano cuajado de cráteres tubulares que indicaron al primer excavador, P. Flores, donde se hallan las sepulturas que iba a excavar) en compañía de otros compañeros de estudio como Oswaldo Arteaga, Federico Molina, Miguel Botella, Soledad Navarrete, Enrique Pareja, todos ellos actualmente ejercen como profesores en Universidades andaluzas. La trayectoria de su investigación es superior a tres décadas. Es un gran experto en la cultura de los Millares, ya que ha dedicado varias campañas a trabajos de campo y a su investigación, yacimiento base para explicar con todo detalle el proceso complejo de esta sociedad prehistórica de la cultura de Millares, pero ha estudiado también la época del bronce en yacimientos de Granada, Ciudad Real, Jaén, Almería, etc., y es un gran experto en la cultura de El Argar cuyo yacimiento epónimo se encuentra en Antas, Almería.

Ha contribuido al hallazgo de la Momia de Galera (en Galera, Granada) y yacimiento agárico. Ha escrito más de 140 libros y artículos, y colaborando con otros arqueólogos en otras publicaciones arqueológicas. Actualmente dirige un potente grupo de investigación enfocado a la Prehistoria.

Entre sus publicaciones sobre yacimientos almerienses destacaremos:

  1. Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de los Millares (Sta. Fe de Mondújar).
  2. Los Millares y su dominio sobre el río Andarax.
  3. Excavaciones en los Millares, campaña 1981-1982-1983 programa de recuperación del registro arqueológico del fortín nº 1 de Millares.
  4. La distribución espacial de los restos faunísticos de los Millares.
  5. El análisis de la ideología de emulación: El caso de El Argar.
  6. Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena Granada).
  7. Campaña 1971.
  8. Jerarquización social en el mundo agárico (2000-1300 –AC).

Ha recibido el XII PREMIO de Investigación sobre temas andaluces (Plácido Fernández Viagas).

1º A las 16,30 h. se realizará una visita al yacimiento de los Millares acompañado por el Doctor Fernando Molina y a las 19,30 h. se impartirá la conferencia en el teatro Luis Siret de Sta. Fe de Mondújar, Almería.

                                                                                            El Coordinador

                                                                                           Julián Pérez Flores

dsc_0189

La conferencia que impartió el catedrático de prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina Gonzalez, ha sido magistral, fue desarrollando con todo detalle sus experiencias al frente del yacimiento como director desde hace más de 30 años, así como su trabajo de campo e investigación y empezó explicando que Los Millares ha sido considerado como el mayor y más complejo asentamiento de la Edad del Cobre en la Península Ibérica. Sus potentes fortificaciones, sus numerosos fortines avanzados y una amplia necrópolis compuesta por más de 80 sepulturas colectivas, confieren al yacimiento una extraordinaria complejidad e importancia.

dsc_0192

Investigado inicialmente por Luis Siret y Pedro Flores en 1891 y 1892. Las primeras excavaciones las realizó Pedro Flores y sus hijos que descubrieron 75 sepulturas colectivas de las 80 existentes en todo el yacimiento, y Pedro Flores recogió en 28 cuadernos de campo 15×10 cms., que se encuentran depositados en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). En dichos cuadernos Flores daba detalles de las sepulturas, por ejemplo, superficie, forma, tipo de construcción, ajuares funerarios y croquis que envía a Luis Siret a Herrerías (Cuevas de Almanzora) que era el lugar de residencia de Siret. Los dibujos, descripciones y el propio material del yacimiento fueron conservados inicialmente en Herrerías aunque posteriormente se trasladaron a Madrid.

dsc_0196

Y cedida la documentación de sus trabajos de campo al matrimonio alemán Leisner en 1933, que la publican en 1943 en su monumental Corpus del megalitismo peninsular, el yacimiento fue objeto de una segunda fase de excavaciones realizadas entre 1953 y 1956 por M. Almagro y A. Arribas. Posteriormente, desde 1978, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha desarrollado un amplio proyecto para el conocimiento de la Edad del Cobre en el Sureste, centrado en una nueva fase de investigaciones en Los Millares, que se han integrado con diversas actuaciones de protección, conservación y restauración, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

dsc_0199

Durante la última década no se han realizado nuevas excavaciones y los trabajos de la Universidad de Granada  han abordado fundamentalmente trabajos de laboratorio, que mediante el uso en muchos casos de nuevas analíticas están proporcionado una amplia información sobre aspectos tan importantes como la cronología absoluta y la interpretación de los procesos y cambios acaecidos a lo largo de casi un milenio en la ocupación del asentamiento, así como la reconstrucción paleoambiental, estructura económica, circulación de los objetos que aparecen en el yacimiento procedentes de regiones situadas a medias y largas distancias, status y diferenciación social a partir del análisis del registro obtenido en la necrópolis y caracterización de la producción metalúrgica.

dsc_0206

Resaltó el trabajo de la Asociación Amigos de El Argar (AAA) por el proyecto que esta ejecutando desde hace varios años en recuperar, valorar, conservar y difundir la prehistoria y sus yacimientos que tenemos en el Sudeste peninsular, también agradeció la asistencia de los cinco arqueólogos que actualmente están excavando en el yacimiento argarico de la Bastida en Totana, que nos acompañaron presidida por Eva Celdran, así como los arqueólogos como Gabriel Martinez y Domingo Ortiz y las demás personas. El coordinador de la Jornada fue el arquitecto y miembro del IAE, Julián Pérez Flores, biznieto de Pedro Flores. Manuel Pérez Sola confirmó la unión de Millares con El Argar a través de la Asociación Amigos de El Argar.

                                                                             Coordinador,

Julián Pérez Flores

dsc_0192

 

Anuncio publicitario

Asociación Amigos de El Argar: presentación de su nueva página web

Presentamos hoy lla nueva página web de la Asociación Amigos de El Argar . Tras varios años alojada en nuestro Faro de Bédar, la AAA por fin inaugura su propio sitio, incluyendo una sección blog en la que se irán publicando todas las noticias de interés e información sobre las diferentes actividades de la asociación.

https://amigosargar.com/blog/

port2

De la misma manera, se pone en marcha el sitio Facebook (@amigoselargar) de la asociación, que se hará eco de todos las noticias del blog.

 

face.jpg

 

La creación de estas herramientas en las redes sociales era algo necesario para una asociación que aspira a promover la excavación arqueológica, puesta en valor y musealización del importante lugar arqueológico de El Argar, en Antas, a imagen de los importantes trabajos ya realizados en La Bastida y en La Almoloya, en la vecina Murcia (http://www.la-bastida.com/LaBastida/):

 

bastida.jpg

No es aceptable que en Almería todavía no se haya ni siquiera iniciado un proyecto de las mismas características, debido en gran parte a una falta de reactividad de nuestros políticos ante un proyecto que debería ser uno de los principales atractivos turísticos para toda la comarca del levante almeriense.

No olvidamos tampoco el proyecto de la Confederaciones de municipios de la cultura de El Argar, que ya cuenta con la adhesión de municipios como Totana, Turre, Antas, Cuevas y algunos municipios de Granada.

 

port1

 

En Almería, ante la dejadez de los responsables políticos, es la AAA la que anima y promueve todas las actuaciones orientadas a la puesta en valor y excavación arqueológica de los yacimientos de la provincia. No olvidamos tampoco la importante tarea de dar a conocer a todos los vecinos de los diferentes municipios la importancia de los yacimientos de la cultura de El Argar que, muchas veces, se ubican a muy poca distancia de sus propios domicilios. Para ello llevan promoviéndose desde 2015 varias conferencias, siempre impartidas por especialistas de la materia. Todas estas actividades se llevan a cabo con el esfuerzo de los miembros de la AAA, sin subvenciones ni otras ayudas públicas, incluyendo la actual web y página de facebook que presentamos hoy.

 

tres

 

En realidad, no se trata tan solo de rescatar del olvido y del expolio nuestro importante patrimonio arqueológico, se trata también en utilizar estos recursos como motor para el desarrollo turístico de nuestra comarca, tan falto de iniciativas económicas que nos ayuden a salir de la situación de crisis en la que se encuentra la comarca. No es, por tanto, un problema solo de los municipios en cuyos términos se encuentran estos yacimientos, es un problema de todos. Es nuestro futuro.

 

portada

Conferencia en Antas, Almería: “Antas en la Prehistoria reciente a través de los ojos de Luis Siret y de Pedro Flores”.

La presentación de la conferencia fue realizada por Julián Pérez Flores, presidente de la AAA, y la ponente fue la Sra. Ruth Maicas Ramos, doctora en Prehistoria y Arqueología. Fue invitada por el Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Argaricos. Desde 1991 trabaja en el Museo Arqueológico Nacional, actualmente como conservadora del Departamento de Prehistoria. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la Arqueología Prehistórica y la etnológica, con especial atención a la industria ósea y cerámica y de las sociedades del Neolítico y Calcolítico peninsular.

Participa en proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, y ha publicado cerca de un centenar de trabajos de diversa índole dentro de sus temas de investigación. Julián Pérez Flores manifestó que era una satisfacción para él poder coordinar esta conferencia de Ruth Maicas, dentro de las VIII Jornadas Arqueológicas de Antas.

 

antas3

antas1

 

Dichas jornadas se iniciaron en el 2010 y han tenido cierto éxito de participación, no solo por los arqueólogos científicos de prestigio y arqueólogos investigadores de la Cultura de El Argar, que nos han visitado sino por su labor científica que han desarrollado en el conocimiento de la cultura de El Argar que año tras año han explicado en un lenguaje pedagógico y ameno, llegando de una manera clara y nítida a todo el tejido social que nos han acompañado en las distintas conferencias.

Cabe agradecer al Ayuntamiento de Antas, La Asociación Amigos de El Argar y la Confederación de Pueblos Agáricos, su colaboración en eventos tan significativos que se celebran en nuestra población.

La importancia de la conferenciante como conservadora del departamento de Prehistoria del MAM, hizo que su interés por el tema no quedara únicamente centrado en el mundo científico, sino también a todas las personas aficionadas a la arqueología y a todo el público en general.

 

antas4

antas5

 

Desde esta tribuna se manifestó una vez más transmitir nuestra cordial gratitud a todos y especialmente a los conferenciantes que de una manera totalmente desinteresada, participan cada año en estos actos, con la única finalidad de transmitir y exponer su conocimiento y experiencias pasadas y presentes, a todos los asistentes y especialmente de manera muy especial agradecer la presencia de la Dra. Ruth Maicas Ramos y su interés por acompañarnos en este día.

La conferencia que impartió Ruth Maicas, se basó en el yacimiento de El Garcel, perteneciente al Neolítico. En El Garcel se descubrieron, en el interior de los silos granos carbonizados de trigo, centeno, también aparecieron huesos de aceituna y bellota, y sobre 20.000 elementos líticos. Cazaban cabras montesas, linces ibéricos, uros, ciervos, jabalíes, corzos, osos, zorros y otras especies, aparecieron restos de anélidas y urogallos.

En El Garcel el mecanismo dinamizador será el desarrollo de estrategias de almacenamiento y presenta más de 300 posibles silos.

Las recientes excavaciones apuntan a la edad eneolítica como atribución cronológica correcta de El Garcel (Pilar Acosta 1976) sobre H120+100 AC y 3850 +700 (SUA-1173).

Se desarrollarían alianzas defensivas a nivel comarcal que tratarían de evitar las guerras entre las aldeas vecinas y a la vez tener capacidad de defensa y de respuesta frente a los ataques externos de otras poblaciones limítrofes.

Hacemos mención al Yacimiento de la Pernera, donde se encontró el famoso idolillo de pizarra que se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas (y que es el onagra que se utiliza en Antas).

Realzó la figura de Luis Siret y de su colaborador Pedro Flores que colaboró 50 años con Siret.

El Garcel fue incoado BIC el 11/01/1998.

El Garcel/Aljoroque (Antas), este es uno de los más famosos yacimientos de nuestra prehistoria, podría definirse como un campo de hoyos, presenta dos áreas que el propio Pedro Flores individualizó en Garcel I y Garcel II, que corresponde a dos pequeños cabezos. Fue excavado por Pedro Flores, que escribió entre los años 1988 y 1986, 6 cuadernos recogiendo los datos de cada una de sus estructuras recuperadas en el yacimiento y menciona 232 hoyos con más de un millar de piezas, pero la gran parte del material carece de referencia (alrededor de 19000 piezas). La gran cantidad de materiales descontextualizados, no nos parece posible que corresponda a errores en la documentación de Flores; por el contrario, nos parece más probable que estos materiales respondan a una ocupación carente de referencias constructivas claras y por ello Flores recogió el material sin hacer divisiones aunque encontró: Garcel-Industria lítica, sílex, hojitas de sílex, trapecios de sílex, media luna de sílex, microburilex de sílex.

 

antas6

antas2

antas7

 

El Garcel es un poblado constituido por estructuras perecederas excavadas en la Roca, con alzados de entramados de madera y cañas recubiertas de arcilla y en cuyo interior se organiza el especio para un hogar y uno o varios silos, existían grandes adobes con improntas de caña y postes de madera, se encontraron resto de escorias que se atribuye a una actividad metalúrgica. La gran mayoría de los materiales se encuentran en MAM  y un pequeño conjunto en Bruselas, por ejemplo algunos fragmentos óseos no trabajados así como un diente de jabalí  con un extremo con muescas y dos cuentas cilíndricas.

 

antas4

Huércal-Overa: conferencia «Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa. Un superviviente de la Minería Prehistórica en el Sudeste»

Juan Luis Fernández Díaz, miembro de la Asociación de Amigos de El Argar, nos invita de parte de la Concejalía de Cultura de Huércal Overa a una interesante conferencia que se llevará a cabo el martes 14 de noviembre a la 20:00 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento (Av. Guillermo Reyna, 7, 04600 Huércal-Overa, Almería).

Se trata de la conferencia Desentrañando Cerro Minado de Huércal-Overa. Un superviviente de la Minería Prehistórica en el Sudeste, que correrá a cargo del Doctor en Arqueología Prehistórica Nicolau Escanilla Artigas.

 

cerro minado

 

Como los lectores de este  blog ya sabrán, la Asociación Amigos de El Argar, presidida por el arquitecto Julián Pérez Flores, es una asociación de personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar, que comprende los importantes yacimientos de El Argar (Antas), Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), Gatas (Turre), entre otros. Nuestro objetivo es de seguir con las excavaciones y conservación y catalogación de las piezas encontradas y su difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.

 

cerro minado cantera oeste.jpg

Cantera oeste de Cerro Minado

 

El Ayuntamiento de Huércal-Overa, que ya ha mostrado su interés por incorporarse a la Confederación de Pueblos Argáricos promovida por nuestra asociación, nos ofrece esta interesante conferencia. Cerro Minado es especialmente importante ya que, aunque la metalurgia en el sureste peninsular jugó un papel muy destacado en el desarrollo de los grupos arqueológicos de Los Millares y El Argar, prácticamente se desconocía la existencia de algo tan importante en todo proceso metalúrgico como son las evidencias de explotaciones mineras prehistóricas. La identificación inequívoca de evidencias de esta minería en Cerro Minado viene a suplir esta carencia. Gracias a un programa de investigación muy especializado, se ha podido identificar un grupo de herramientas líticas mineras del periodo Calcolítico (previas al desarrollo de la cultura de El Argar) que durante largo tiempo habían sido ignoradas.

Gracias a esta conferencia, de mano de uno de los especialistas que mejor conoce este yacimiento, tendremos la oportunidad ponernos al día del estado de las investigaciones y de conocer todo lo referente a este interesantísimo conjunto de artefactos mineros del Calcolítico hallados en Cerro Minado. Además, servirá para conocer la importancia y excepcionalidad de Cerro Minado en el contexto de la minería  prehistórica en el sureste peninsular, comparable a la que tiene las minas de Gavà (Barcelona) y, por lo tanto, comprender el por qué de la necesidad de proteger todo el paraje para evitar su destrucción definitiva.

 

cerro minado

 

Memoria de la conferencia: Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora (Cuevas del Almanzora, 26 de agosto de 2017)

A continuación y gracias a los miembros de la Asociación de Amigos de El Argar, publicamos una memoria de lo que fue la conferencia llevada a cabo por el doctor Oswado Arteaga y la doctora Anna Maria Roos, para los que no pudieron asisitir a ella:

En la conferencia que impartió el doctor Oswaldo Arteaga y la Dra. Anna Maria Roos, participaron el alcalde de Cuevas de Almanzora, Sr. Antonio Fernandez Liria, el concejal de cultura, Sr. Indalecio Modesto, el arquitecto, Sr. Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Luis Siret), y el etnoarqueólogo, Sr. Domingo Ortiz.

IMG_2208(1)

Gustosamente cumplimos con nuestro deber de agradecer profundamente a todos los que durante años participaron en las excavaciones y estudios analíticos posteriores de los arqueólogos que intervinieron como Luis Siret y Cels, que en esta jornada recordamos con admiración y reconocimiento, y también de manera muy especial agradecemos la presencia de la Doctora-arqueóloga alemana Anna Maria Roos y del catedrático Doctor Oswaldo Arteaga Matute, grandes conocedores de nuestro territorio por su dilatada presencia en nuestros yacimientos desde 1977, y sus nueve campañas de excavaciones en Fuente Álamo entre otros. Podríamos habernos extendido durante un buen tiempo explicándo la excelencia de sus trayectorias profesionales, entre los que se encuentran libros, artículos y publicaciones así como ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales, cursos, seminarios y conferencias impartidas, pero preferimos cederles, este tiempo, a los Doctores para que nos transmitieran su conocimiento y experiencia en la Prehistoria e Historia.

Imprimir

Se dio paso a los conferenciantes que expusieron sus trabajos científicos y líneas de investigación llevadas a cabo. El catedrático Sr. Arteaga y la Doctora Sra. Ana Mª Roos basaron su exposición en los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del rio Almanzora:

En el valle del rio Almanzora la población autóctona de tradición post-argarica era conocedora de una vieja organización estatal, como han puesto de manifiesto las investigaciones de Fuente Álamo. Partiendo del conocimiento de los antecedentes post-argaricos y pre-tartesos, que en la actual Andalucía se refieren a un bronce Tardío articulado con el comercio marítimo del mundo micénico, el posterior Bronce Final incluye la presencia de los fenicios con la fundación de Gadir, que se asentaron en la costa atlántica, ocupando también en el Mediterráneo otros puertos como el localizado en el entorno de Villaricos. Este largo proceso histórico explica el origen de las Ciudades-Estado como Baria, que se implicaron siglos más tarde en la contienda que los romanos y cartagineses desplegaron en el medio día peninsular.

IMG_2231

Realzaron el trabajo científico que realizó el Ingeniero de Minas y arqueólogo Sr. Luis Siret por la inmensa labor que llevo a cabo en el Sureste peninsular y específicamente en el Bajo Almanzora y Cuenca de Vera. También se recordó el trabajo de su colaborador y hombre de confianza Pedro Flores, que nació en Antas y que durante 50 años estuvo a su lado y excavó las primeras 46 sepulturas del yacimiento de Fuente Álamo y de casi la totalidad de 1842 sepulturas de Villaricos, así como las 1036 del yacimiento epónimo de El Argar en Antas. Siret y Pedro Flores excavaron e investigaron casi 500 yacimientos que están recogidos en la colección Siret, entre dicha documentación se encuentran los 170 cuadernos de campo de Pedro Flores que se encuentran en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid) y se considera “que hizo producción” científica.

IMG_2235

Julián Pérez Flores comentó, que desde su posición de presidente de la Asociación Amigos de El Argar (AAA), decir que aunque a veces la labor que le ocupa desde hace años de manera altruista y desde el corazón por la herencia genealógica que le une a esta tierra a la que tanto estima. El reto es conseguir que el rico patrimonio arqueológico del que es depositaria esta tierra del sureste peninsular sea reconocida y tratada con el respeto que se merece, no olvidemos que los yacimientos no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos, y ellos necesitan de protección y puesta en valor y preservar el patrimonio arqueológico y cultura de esta nuestra tierra.

Coordinador:

– Arquitecto, Julián Pérez Flores

– Etnoarqueólogo, Domingo Ortiz Soler

La noticia no ha tardado en se recogida en un medio alemán:

All1.jpg

All2.jpg

No nos consta ninguna noticia parecida por parte de medios españoles, lo cual no nos sorprende demasiado. Parece que fuera de nuestra dan bastante más importancia a nuestro patrimonio de lo que nosotros mismos lo hacemos. Eso es parte de los objetivos de la Asociación Amigos de El Argar, el de concienciar a la población de la impotancia del patrimonio arqueológico que atesora esta tierra. Si la gente no llega a ser consciente de lo que tenemos y de lo mucho que podemos perder si no lo protegemos, nunca llegaremos a exigir a nuestros políticos y gestores que se ocupen de conservarlo y promocionarlo. Porque no lo olviden, porque aunque no lo parezca, son ellos los que trabajan para nosotros, y no al contrario.

 

ASOCIACIÓN AMIGOS DE EL ARGAR

logo

EDIFICIO MUSEO PEDRO FLORES

C/ Arrieros, núm. 2, Antas – 04628 (Almería)

asociacionamigosdelargar@gmail.com

All1.jpg

Conferencia en Cuevas del Almanzora el 26 de agosto: Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en el paleoestuario del río Almanzora

Los antecedentes indígenas y la colonización fenicia en le paleoestuario del río Almanzora es el nombre de la conferencia que impartirán el Dr. Oswaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, y la Dra. Anna-Maria Roos, Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán.  La conferencia se llevará a cabo el 26 de agosto a las 21:00 en la Iglesia de las Herrerías.

El acto estará coordinado por el arquitecto Julian Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. De nuevo la Asociación Amigos de El Argar coordina un acto que busca reivindicar la figura de Luis Siret y sobre todo poner en valor de los yacimientos arqueológicos que el arqueólogo belga estudió. Gracias a las gestiones de la Asociación Amigos de El Argar, tendremos la oportunidad de disfrutar de dos de los mejores especialistas en el tema, sin duda una oportunidad que no podemos perder.

Imprimir

Para hacernos una idea del nivel y calidad de los conferenciantes, incluimos un resumen (muy resumido) de sus trayectorias profesionales:

OSWALDO ARTEAGA MATUTE

Imprimir

Licenciado de Grado:

 En Filosofía y Letras – División Geografía e Historia – Sección: Historia – Opción: Historia Antigua. Universidad de Granada 21/11/1978.

Tesis de Licenciatura: Acerca de los Campos de Urnas en el nordeste de la Península Ibérica. Director: Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente por Unanimidad. Universidad de Granada. 21/11/1978.

Premio Extraordinario de Licenciatura: Universidad de Granada. Curso académico 1978-1979.

Doctor:

En Filosofía y Letras – Sección: Historia.

Tesis Doctoral: La formación del poblamiento ibérico. Director Prof. Dr. Antonio Arribas Palau. Sobresaliente cum Laude. Universidad de Granada. 09/12/1980.

Premio Extraordinario de Fin de Carrera: Universidad de Granada. Curso académico 1980-1981.

Dirección de proyectos de investigación subvencionados:

  1. Proyecto Los Saladares (Orihuela, Alicante)
  2. Setefilla (Lora del Río, Sevilla)
  3. Proyecto Tossal del Moro (Batea, Tarragona)
  4. Proyecto Fuente Alamo (Cuevas dle Almanzora, Almería)
  5. Proyecto Fenicio-Punico de la Axarquía (Málaga)
  6. Hornos romanos del Manganeto (Almayate Bajo, Málaga)
  7. Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén)
  8. Proyecto Porcuna (Jaén)
  9. Proyecto Iliturgi.
  10. Peñón de Salobreña (Granada)
  11. Proyecto Geoarqueológico «Costas Andaluzas»
  12. Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir»
  13. Proyecto Geoarqueológico «Antipolis» (Bahía de Cádiz)
  14. Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
  15. Proyecto «Geoarqueología Urbana de Lagos» (Portugal)
  16. Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)

 

ANNA-MARIA ROOS

Imprimir

Licenciada de Grado:

 En Filosofía y Letras (Arqueología, Pre y Protohistoria, Historia del Arte), con la titulación académica de Magister Artium.

Tesis de Licenciatura: Die Anfänge der grauen Drehscheibenware auf der Iberischen Halbinsel. Sobresaliente. Universidad de Colonia (Alemania). 08/07/1982.

Doctora:

En Filosofía y Letras (Geografía e Historia, Historia Antigua).

Tesis Doctoral: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del «Proyecto Porcuna». Apto cum Laude. Universidad de Granada. 15/12/1997.

Proyectos de investigación subvencionados:

  1. Proyecto Porcuna.
  2. Proyecto Geoarqueológico «Marismas del Guadalquivir».
  3. Proyecto Geoarqueológico «Antipolis»
  4. Proyecto «Geoarqueología Urbana de Cádiz»
  5. Proyecto «Geoarqueología en la Bahía de Lagos» (Portugal)

Actividades arqueológicas preventivas:

  1. Excavación de Urgencia en el Peñón de Salobreña (Granada)
  2. Actividad Arqueológica Puntual: Excavaciones arqueológicas en el solar adyacente a la Iglesia de San Benito (Porcuna, Jaén).

diadema

DESCARGAR AQUÍ TRÍPTICO DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL ARGAR

¿Quienes somos y qué hacemos?

Somos una asociación de personas dedicadas al estudio y conservación del Patrimonio de la cultura de El Argar, que comprende los yacimientos de El Argar (Antas), Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora) y Gatas (Turre), entre otros. 

Es por ello que hemos conseguido un equipo motivado para la investigación y difusión de nuestro pasado, intentando acercarlo tanto al público especialista, como a centros de Enseñanza Universitaria, Institutos de Enseñanza Secundaria o Primaria. Y, al público en general.

Nos dedicamos al estudio de dicha cultura, queremos seguir con las excavaciones y conservación y catalogación de las piezas encontradas y su difusión tanto del Patrimonio arqueológico como del arquitectónico.

¡Colabora con nosotros!

TRIPTICO AMIGOS DEL ARGAR.jpg

Imprimir

Destrucción parcial del yacimiento de El Chuche, Benahadux.

Tenemos el honor de publicar la siguiente comunicación oficial del presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Julián P. Flores en referencia a la destrucción de el yacimiento del «Chuche» en Benahadux. Ante todo queremos mostrar todo nuestro apoyo a la Asociación Amigos de la Alcazaba.

La arqueología es la única ciencia que nos sirve para estudiar la naturaleza y el desarrollo de los grupos sociales que han desaparecido sin dejar otros rasgos de la cultura que sus restos materiales. No podemos permitir bajo ningún concepto agresiones a los yacimientos como el ocurrido recientemente en el yacimiento del “Chuche”, que nos priva, para siempre, de disponer de esos restos materiales para su posterior investigación; debemos evitar que se borre la información que nos permite estudiar nuestros orígenes, y exigir responsabilidad a los que han provocado esta actuación desmesurada. ¿Quizás sea la ignorancia del infractor o bien tiene otro trasfondo su agresor?

Se impone una preocupación extrema por buscar acciones para potenciar la conservación, la protección, su investigación, su puesta en valor, su difusión, debemos proyectar un plan director que recoja el itinerario a seguir, impulsando acciones que aglutinen al tejido social, administraciones, al tejido empresarial y otros agentes.

En estos momentos de desarrollo desmedido, estamos convencidos que si no se ejerce presión para una tutela de todo el descomunal patrimonio de nuestro pasado al amparo de una declaración importante, como la que estamos programando para el sureste peninsular, dejaremos como herencia a las generaciones futuras, un patrimonio mermado y no enriquecido que es nuestra obligación. Esa es la herencia, el legado, de algunos de nuestros antepasados y el ejemplo de Luis Siret y Pedro Flores así lo demuestra. Esto es lo que pensamos en la Asociación Amigos de El Argar (A.A.A.), y aprovechamos la oportunidad que nos brinda la Asociación Amigos de la Alcazaba, para dar soporte en su reivindicación ante lo acontecido recientemente en el yacimiento del “Chuche”.

Asociación Amigos de El Argar

Julián P. Flores

Arquitecto

PD. No olvidemos que el fracaso comienza cuando cede el esfuerzo.

Aprovechamos para informar de lo sucedido para quien no haya tenido noticia. Curiosamente todo coincide con la destrucción parcial del yacimiento de la villa romana de El Roceipón, en Vera, del que hablábamos hace pocos días.

Se publicaba en El Mundo del día 19/03/2017 (http://www.elmundo.es/andalucia/2017/03/19/58cd7d3be5fdea300b8b4587.html) que la Guardia Civil había abierto una investigación para investigar una concentración en el yacimiento arqueológico de El Chuche (desde la Edad del Cobre hasta periodo tardorromano), en Benahadux para reivindicar su importancia y protestar por los destrozos realizados durante las obras de una rotonda. En concreto se denunciaba que se había arrasado al menos con una tumba de la Cultura de Los Millares en este lugar declarado BIC desde 1999 (a diferencia de la villa púnica y romana de El Roceipón, en Vera).

La investigación de la Guardia Civil se realizaron por falta leve por concentración sin comunicación previa, aunque ya vemos en la fotografía lo «peligrosa» que fue dicha concentración. Tal y como declaraba el mismo vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Alcazaba (Francisco Verdegay), llama mucho la atención como la misma Administración que ha destruido el yacimiento sin pedir permiso a la Consejería de Cultura se ha apresurado a investigar a los que, al fin y al cabo, denunciaron los hechos. La Asociación de Amigos de la Alcazaba no tardó en denunciar ante la Fiscalía la actuación irregular del Ministerio de Fomento, por falta grave.

Demasiado poco tiempo tardó en contestar el subdelegado del gobierno en Almería, Andrés García Lorca. Tal y como se publica en otra noticia en El Mundo (http://www.elmundo.es/andalucia/2017/03/23/58d4269e22601d48728b4587.html) el 23/03/2017. Asombrosamente, el subdelegado negó la mayor…  nada de lo ocurrido era verdad.

Como ya nos tienen acostumbrados los políticos, los argumentos esgrimidos rozan el ridículo, no hace falta más que repasar las recomendaciones de la Comisión de Cultura de la Junta de Andalucía cuando se votó en contra de la excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento de El Argar, en Antas (véase la memorable participación del diputado almeriense José Luís Sánchez Teruel). Pero veamos la aportación de Andrés García Lorca al interminable listado de insensateces a los que nos tienen tan acostumbrados nuestros políticos: «únicamente se han aportado tierras limpias sobre la antigua carretera asfaltada» -junto a una rotonda de la Carretera Nacional 340-, con lo que «la única afectación posible al yacimiento sería por cubrición o por el derrame de las tierras al extenderlas» . Nuestro preclaro político llegó incluso a tachar la denuncia de «elucubraciones» por algún tipo de interés oculto… aún le debe sorprender que haya gente que simplemente se preocupe por su patrimonio.

No creo que haga falta muchas explicaciones, simplemente viendo las imágenes publicadas en El Mundo cualquiera puede identificar un claro desmonte, al estilo del realizado en Vera por las mismas fechas. Seguramente, y quizás para intentar excusarse de la tremenda tontería que acababa de soltar, nuestro subdelegado del gobierno pasa a la excusa habitual y preferida por nuestros políticos de todos los colores: «la culpa es de los otros». En efecto, el subdelegado afirma sin pudor que no tenían ni idea de que hubiera un yacimiento arqueológico allí «al no estar señalizada la zona»…   y claro, la culpa es de la Junta por no haber señalizado los límites del yacimiento tras 17 años de su declaración, zona que «se tendría que haber puesto en valor o haberlo sellado».

plano

Para vergüenza de nuestro subdelegado de gobierno, en el periódico La Voz de Almería
(http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/124066/2/Amigos-de-la-Alcazaba-denuncia-da%C3%B1os-en-el-yacimiento-de-El-Chuche) se da mucha más información sobre los destrozos, aportando además un interesante plano que indica la situación del yacimiento, la zona afectada y la ubicación de la tumba destruida. Miembros de la Asociación de Amigos de la Alcazaba pudieron comprobar in situ como se había producido un desmonte bajo el que «se encontraba una tumba tipo Millares», quedando éste totalmente allanado.

Que el subdelegado alegue ignorancia es quizás lo único acertado y próximo a la realidad de sus declaraciones, lo que nos confirma una vez más que no se enteran de nada y lo peor de todo, que parece que ni les importa. La Junta, sin embargo, ha ignorado la alegación de ignorancia del subdelegado de gobierno (valga la redundancia) y ha abierto el correspondiente expediente sancionador contra el Ministerio de Fomento… la multa puede ascender hasta 600.000 euros.

Al final, claro está, salimos perdiendo todos nosotros. Pero la cosa no acaba en este conflicto territorial-político entre PSOE y PP. La última noticia sobre este asunto data del 11 de abril de 2017. Según la noticia publicada en El Ideal (http://www.ideal.es/almeria/201704/11/unidos-podemos-lleva-congreso-20170411133104.html).                                       El grupo parlamentario de Unidos Podemos ha trasladado al Congreso de los Diputados el caso de la destrucción parcial del yacimiento de El Chuche, estimados en el desmonte y allanamiento de casi 1.000 metros cuadrados de este yacimiento (lo que concuerda más con las fotografías observadas y no con las alucinantes excusas esgrimidas por el subdelegado del gobierno en Almería).

¿Cómo acabará todo esto? Pues en el olvido.

Hasta la próxima destrucción de patrimonio en Almería.

El yacimiento calcolítico de Los Millares en un semanario alemán

El 18 de noviembre d 2016 se celebraba una interesante conferencia sobre la cultura de Los Millares a cargo del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada Don Fernando Molina. La conferencia, patrocinada por la Asociación Amigos de El Argar, incluía una visita al yacimiento dirigida por el mismo Don Fernando Molina y coordinada por el presidente de la Asociación Amigos de El Argar, Don Julián Pérez Flores.

millares-noviembre-2016

A pesar de la importancia del acontecimiento, la sensación fue que la prensa local y comarcal (ni mencionamos ya la nacional) se hizo muy poco eco de la noticia. Esto no creo que asombre a nadie, parece que vende mucho más cuando alguna celebridad de tercera o político venido a menos viene a pasar unos días a alguna de las playas del levante. La cultura en Almería no interesa y, por lo tanto, no vende. El que se trate de una de las culturas de la Edad del Cobre más importantes de toda Europa, a los almerienses parece no interesarles mucho. Podríamos apostar tranquilamente a que un porcentaje importante de los almerienses desconoce de qué se trata e incluso dónde se encuentran estos yacimientos, aunque el nombre de «Los Millares» les pueda resultar vagamente familiar.

Pasa lo mismo con la Cultura de El Argar, que nuestra asociación Amigos de El Argar intenta poner en valor, aunque se tope una y otra vez contra el muro de incultura e ineptitud que suponen ciertos políticos y la falta de interés de buena parte de la población de la zona. No puedo dejar de recordar como, hace no mucho, unos diputados socialistas, en la Comisión de «Cultura» de la Junta, votaron en contra de una intervención de urgencia en el importante yacimiento de El Argar (Antas). Entre estos documentados diputados estaba incluido el almeriense José Luís Sánchez Teruel. Duele ver la actitud cazurril de estos sucedáneos de políticos, que no contentos con votar en contra, proponen además una serie de medidas imposibles, a cual más inútil, que serían para reírse un rato de no tratarse de un tema tan importante. Mientras tanto, en la vecina Murcia se afanan por excavar y poner en valor su parte de asentamientos de la Cultura de El Argar, sabiendo como saben que atraerá a un buen número de turistas.

Porque así es, aunque a nosotros no nos importe «un pimiento», se trata de las culturas de la antiguedad de más entidad de Europa, y en todos lados menos en Almería parece que se lo toman en serio. Vean si no se lo creen el completo reportaje de este semanario alemán dedicado a la conferencia de Don Fernando Molina. En el 5000 antes de Cristo, comienza, aunque desgraciadamente mis nulos conocimientos de alemán me impiden leerlo. Pero para quien quiera descargarlo en formato pdf, solo tiene que hacer clic en cualquiera de las imágenes:

costa-del-sol2

costa-del-sol3

 

costa-del-sol1