Hace tiempo que ya hablé sobre los fósiles que se pueden encontrar en Bédar y quiero actualizar un poco los datos, dentro de las limitaciones que conlleva el ser simplemente un aficcionado que sabe más bien poco sobre el tema.
En la fotografía: fósil de estrella de mar procedente de Los Giles
Sin duda, los lugares más propicios para encontrar fósiles en Bédar son Los Giles y el Barranco Baeza, donde abundan fósiles del Terciario y Cuaternario.
Pecten de unos 14 cm recogido en el barranco Baeza
El jemplar de Paleodityon lo recogí en Los Giles, en el lecho de un barranco. Aunque sabía que se trataba de un fósil, no tenía ni idea de lo que podía ser. Luego descubrí que tampoco se sabía muy bien qué organismo produjo estas huellas fósiles, anque se cree que se trata de las madrigueras de unos gusanos. Pero no fui el primero en encontrar de un fósil de este tipo en Bédar, en el Boletín Geológico Minero de 1933 se indica que D. Pablo Fábrega recogió un ejemplar de Paleodictyon Strozzii a 500 metros dal Sur de la Venta del Chocolate, realmente muy cerca de donde yo lo encontré…
Ejemplar de Paleodictyon recogido en Los Giles.
Entre los diversos fósiles que se pueden recoger en Los Giles, aunque la zona donde se encuentran ha sido parcialmente destruida por el paso de la autovía. Ya no quedan casi las grandes ostreas que se usaban de decoración en las casas, pero aún abundan los pecten y otros fósiles interesantes, especialmente ostrea, aunque de tamaños más modestos. Aquí muestro algunos de ellos:
Fimbria encontrada en Los Giles.
Spondylus de 9 cm procedente de Los Giles.
Nacra(Pinna)de Los Giles, uno de los bivalvos más grandes.Ejemplar de 18 cm.
Pero mucho más impresionante lo que encontró el catedrático de Historia natural de Lorca D. Francisco Cánovas en la cañada de Pelotas, al Este de Bédar y cerca de la carretera a Almería, según se cuenta en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural de 1877: ni más ni menos que los restos de un Carcharodon megalodon (entiendo que los dientes), una especie de tiburón que podía alcanzar los 17 metros y que al parecer se alimentaba de ballenas, con unos dientes tan grandes como una mano humana abierta. Adjunto una imagen comparativa del animalito con un buzo (procede de la página http://www.ylje.com, adjunto el enlace) para poder hacernos una idea de los animalitos que nadaban por lo que ahora es Bédar:
Hola Juan Antonio, me ha gustado mucho tu pagina sobre los fósiles. Te escribo porque estoy en la zona del Cabo de Gata por unos dias y a mi hijo de 6 años le encantan los fósiles. Le he prometido que en estos dias le llevaría a coger fósiles pero no conozco muy bien la zona (nosotros vivimos en Sevilla). Si te parece bien me podrías dar unas quantas indicaciones sobre dónde podría llevarle para que encuentre algo interesante cerca del Cabo de Gata? Muchas gracias
federico
Tengo una duda sobre el valor historico de unos fosiles que se encuentran cerca a donde vivo si alguien sabe del tema, envieme porfavor un correo a la siguiente direccion : danilopinto1987@gmail.com y les mostrare mediante fotos, agradezco su atencion
Hola Juan Antonio, como me interesan los aspectos etnográficos de los fósiles, te agradecería que quisieras detallarme esta frase tuya: «Ya no quedan casi las grandes ostreas que se usaban de decoración en las casas», concretándome qué usos en particular se les daba en Bedar a los mencionados fósiles.
Muchas gracias
Hola Astu.
Sí, se trata de enormes ejemplares de ostrea sp. con la superfície todavía nacarada, creo que del mioceno, que se podían encontrar en el paraje de Los Giles. Eran muy apreciadas para utilizarlas como decoración y no era raro encontrarlas en los recibidores de muchas casas. En casa de mi abuelo recuerdo al menos cuatro, unas ostreas enormes. Se encontraban en un lugar concreto que fue arrasado por las obras de la autopista. Se pueden encontrar todavía ostreas fósiles, pero no de ese tamaño. Yo conservo una de esas ostrea, no de las más grandes, que cogí de un recibidor. Creo haber visto algunas que se venden por internet (a buen precio, por cierto), aunque no sé si son la de Los Giles o se pueden encontrar piezas similares en otros sitios.
Un saludo