Conferencia Roberto Risch – Villaricos

Comentábamos en el anterior mail, la importancia que desde fuera se le daba a las pinturas hispano-musulmanas de la Balsa alta de Bédar, mientras que en Bédar, y en Almería en general, pasaban casi desapercibidas. Recientemente, los amigos de La Encantada de Sierra Almagrera publicaron un video en youtube sobre las explicaciones que un reputado arqueologo, Lorenzo Cara Barrionuevo, hacía frente a estas pinturas ( https://www.youtube.com/watch?v=pa-EOHcgqNs&feature=share ). Encuentro muy acertado el lema con el que cierran el video: «Se ama lo que se conoce y lo que se conoce y se ama, se cuida…» Es un auténtico placer escuchar las explicaciones de Lorenzo, que ayudan a ver con otros ojos estos restos y comprender su importancia y su potencial. Impresiona y sorprende al almeriense la importancia que otorga la arqueóloga Sophie Gilotte a estas pinturas, que aquí están abandonadas y esperando, casi suplicando, algún tipo de actuación, ya no de restauración, ni que fuera solo para poder protegerlas de la degradación que sufren al estar expuestas a las condiciones climatológicas y al posible deterioro por parte de visitantes poco cuidadosos. En apenas 24 horas tras publicarse la noticia en la página de facebook de Bédar Sostenible, se registró un pico de 1700 visitantes… sin duda interesa.

VILLARICOS1

Pues bien, ¿recuerdan la conferencia de Roberto Risch del día 10 de julio en Villaricos? Me atrevo a decir, sin temor a equivocarme, que se trató de uno de los acontecimientos culturales más importantes celebrados en nuestra región en muchísimo tiempo. Sin embargo, creo que en la prensa he leído mucho más sobre la visita del tal Iker y la Carbonell a Carboneras que no sobre este importante evento. Sin duda tenemos un grave problema, suerte de las asociaciones y de todos los particulares que intentan llamar la atención sobre nuestro propio patrimonio. Ante la preocupante ausencia de noticias al respecto en la prensa, por suerte disponemos de un resumen de la conferencia gracias al presidente de la asociación ARGAR-FUENTE ÁLAMO, el Arquitecto D. Julián Pérez Flores, que no me cansaré de repetir que es el nieto de Pedro Flores García, capataz de Luis Siret y pionero de la arqueología en España, excavador directo de la mayoría de los yacimientos prehistóricos de la cultura del Argar en Almería. Parece que lo de descubrir y poner el valor el patrimonio arqueológico va en los genes…

VILLARICOS2

Como era de esperar de alguien de tal nivel, la conferencia de Roberto Risch fue sencillamente magistral, con todo detalle y con un gran dominio y una preparación técnico-práctica admirable, que cautivó a todos los asistentes (que fueron muchos, realmente). Los que tuvieron la suerte de poder asistir afirmaron posteriormente que se les hizo muy corta, aunque duro tan solo una hora y media.

VILLARICOS3

Roberto Risch fue desgranando lo que fue la cultura de El Argar hace 4.200 años y como vivían. Su índice de mortalidad era básicamente del 40%, con un promedio de vida del orden de 25 a 30 años y una alimentación a base de grano, gachas, carne etc. También hizo referencia a la asimetría social que se produjo en la sociedad de El Argar, que fue una sociedad jerarquizada y centrada en el control de los productos agrícolas (básicamente el grano). Si era necesario, controlaban al resto de la población con medios violentos, de ahí las armas encontradas como alabardas, espadas y puñales.

VILLARICOS4

Destacan mucho las técnicas tan avanzadas que emplean los arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con equipos de investigadores de Universidades alemanas e inglesas y de otras nacionalidades europeas y americanas. Durante la conferencia se resaltó la importancia de la cultura de El Argar y la importancia de tuvo en la Prehistoria de Almería y básicamente el territorio entre los ríos Aguas, Antas y Almanzora.

VILLARICOS5

Además, se hizo hincapié en el potencial del yacimiento de El Argar, Fuente Álamo, Gatas etc., y nos animó a todos los asistentes y autoridades presentes a su puesta en valor. Puso de ejemplo los yacimientos en tierras de Murcia, donde las autoridades murcianas apuestan de una manera decidida para dar a conocer los avances que a través de este equipo de arqueólogos, formado por mas de 30 investigadores, que están trabajando en Murcia, con unos resultados tan extraordinarios que varias revista científicas extranjeras están visitando los yacimientos.

VILLARICOS6

No sería aventurado afirmar que la cultura de El Argar es mas conocida fuera que dntro de la península, esa es la triste realidad. A pesar de todo ahí está el enorme esfuerzo de la Asociación ARGAR-FUENTE ÁLAMO, que está potenciando los contactos necesarios al objeto de buscar complicidades económicas (mecenas y micro-mecenas) con el proyecto de poder contactar con las administraciones pertinentes para que asuman el compromiso económico, y poder llevar a cabo trabajos en nuestros yacimientos. Lo ideal sería contar con este equipo de científicos, para que en su momento puedan ejecutar los proyectos de intervención en los yacimientos de nuestra región, para su puesta en valor, ya que los mismos no son una herencia de nuestros padres, si no un préstamo de nuestros hijos.

VILLARICOS7

El mismo día 10 de julio a las 17h, se llevó a cabo una visita al yacimiento epónimo, El Argar en Antas, que fue propuesta por la Asociación Amigos de EL ARGAR?FUENTE ÁLAMO. El presidente de la asociación, Julián Pérez Flores, contó con un acompañamiento de lujo: Roberto Risch y los investigadores del famoso ?Disco de Nebra?: el Profesor Harald Meller, director del museo de Halle, la Dra. Franziska Knoll, de la universidad de Jena, la Alcaldesa de Antas Isabel Belmonte, la Concejal de cultura Loreto Soler, y un nutrido grupo compuesto por Arquitectos, Profesores y otras personalidades.

VILLARICOS8

Algo se mueve, sin duda, pero todavía parece que la sociedad almeriense, y concretamente la del levante en este caso, no es consciente del impresionante patrimonio que posee y de sus infinitas posibilidades. Más triste es el poco o nulo interés que muestran las entidades públicas almerienses supuestamente encargadas de estos menesteres, incapaces de comprender la proyección nacional e internacional que tienen los restos y yacimientos arqueológicos que poseemos. No hay que ir muy lejos para ver lo que se puede hacer, en Murcia sin ir más lejos no escatiman en esfuerzos para estudiar y crear museos y centros de interpretación arqueológicos. Entienden muy bien su enorme potencial. A ver si reaccionamos, pues no tenemos nada que envidiarles en cuanto a yacimientos arqueológicos de todo tipo.

VILLARICOS9

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s