Haremos hoy un pequeño repaso a una serie de minas bedarenses, algunas muy poco conocidas y fuera de las rutas de senderismo habitual.
—————- ANGELITA
La mina Angelita pretendió ser, al menos como proyecto inicial de Clifton Pecket, el origen de uno de los dos ramales que alimentarían las tolvas de Tres Amigos. El plan de Pecket no deja de ser ingenioso, cedía al industrial Chávarri las minas necesarias que justificaran la instalación de un ferrocarril, reservándose una serie de minas cercanas que por obra y gracia de la construcción de dicho ferrocarril, podrían ser explotadas con beneficio. Un negocio redondo. Angelita es una de las principales minas de Pecket, explotada por su representate, Arturo Lengo y, parece ser también, dada a partido.
La mina en sí consta de una serie de pequeñas explotaciones a cielo abierto y un par o tres de socavones, uno de los cuales da acceso a una serie de galerías que atraviesan el cerro en el que se encuentra la mina. El transporte del mineral se debió hacer mediante la mina Santa Catalina, a donde seguramente era llevado el mineral de esta mina mediante carretas. Desde Santa Catalina, el mineral se cargaba por medio de una tolva en las vagonetas dispuestas en el túnel de la Higuera.
—————- MI BERNARDO
La mina Mi Bernardo, o mina del Buitre (por encontrarse en este barranco) es una de las minas explotadas a principios de siglo por la Garrucha Iron Mining Company Limited. Fue de nuevo explotada por Hierros de Garrucha, instalándose una vía férrea desde las dos bocaminas de la explotación hasta un plano inclinado que llevaba el mineral hasta un carril donde era cargado en camiones. Una pequeña locomotora diésel era la encargada de llevar las vagonetas hasta el plano inclinado por el poco más de 1 km de vía. Entre los restos de la galería principal, con algunos trabajos de la entibación, se observan restos de cajas de cartuchos de dinamita y el vestigio de la última comida de alguno de los mineros, una lata de calamares «Mary Mon».
—————- SANTA CATALINA
Santa catalina no es una mina menor, fue origen de uno de los ramales del ferrocarril y considerada como una de las minas más prometedoras con las que contaba la sociedad Chávarri, Lecoq y Cía. A pesar de todo, sabemos poco sobre las labores llevadas a cabo en esta mina, salvo que se excavó una galería principal a la que daba acceso un pozo llamado «del Embudo» y que, además, tuvo que instalarse un plano inclinado. Los restos que quedan en la zona nos muestran un resbaladero-tolva de una vía minera a un nivel superior cuyo origen concreto desconocemos (posiblemente la corta adayacente) y lo que se conoce como el Socavón General (colapsado), además de otros socavones accesorios, pequeñas galerías y canteras superficiales. Según relatan algunos testigos, desde el Socavón principal se cargaba el mineral en una vía central que recorría los terrenos de la mina y que llevaba el mineral a una tolva para su carga en el túnel de La Higuera.
—————- MINA SANTIAGO.
Santiago era otra de las minas que Pecket se reservó de cara a poder luego explotarlas por medio del ferrocarril. Llegó a construirse un pequeño ramal de cable aéreo de 500 metros entre esta mina y el camino a la mina Vulcano, cerca de la mina Santa Catalina. Durante tiempo se ubicó erróneamente esta mina y se suponía que el ramal de cable conducía hasta la Mulata, el error parece provenir de una Estadística Minera donde no se dejaba muy claro. Hierros de Garrucha intentó volver a explotar esta mina, junto a Soria, llegando a proyectar de nuevo un cable aéreo que seguía el mismo recorrido, aunque solo llegaron a construirse la tolva de carga y algunos pilares.
Los restos que quedan de esta mina lo componen una serie de resbaladeros-tolva que conducen a una especie de cargadero que recuerda a otros como los del cable del Colativí (muy posiblemente el origen del cable aéreo de Santiago) y una zona de explotación a un nivel superior.
—————- MINA SORIA
Esta desconocida mina se encuentra muy cerca de la anterior, y posiblemente también utilizara el mismo ramal de cable (era del mismo propietario), a tenor del curioso depósito-resbaladero de esta mina. Se pueden observar los restos de dos edificios, un socavón con una bocamina con arco de mampostería y algunas pequeñas cortas y galerías secundarias a diferentes niveles de la loma del barranco. El resbaladero, junto a una trinchera, parece el punto de carga del mineral. Ya utilizara, o no, el cable aéreo de Santiago, parece claro que el destino del mineral también era Santa Catalina. La ubicación de esta mina ha sido difícil, por las diferencias que existen en su ubicación en los diferentes planos de época que hemos consultado.
—————- LA GRACIA
Se trata de una mina adyacente a la muy famosa mina Unión de Tres Amigos. Su ubicación era privilegiada, junto a la estación de Tres Amigos, lo que hacía muy rentable su explotación. Aunque pertencía a las minas arrendadas por los señores Chávarri, Lecoq y Cía, la mina fue explotada en sub-arriendo por partidarios locales. La compañía vizcaína facilitaba el acceso al ferrocarril y las vagonetas, encargándose el explotador de cortar el mineral y ponerlo en la vía. A pesar de todas estas facilidades, su porpia ubicación junto al barranco de Bédar supuso bastantes problemas por la inundación de sus labores, tal y como pasara con Unión de Tres Amigos. Los trabajos de desecación fueron difíciles, pero pudieron realizarse con éxito y la mina tuvo su aportación a la producción general de esta compañía.
Los restos actuales comprenden una trancada hacia labores subterráneas junto a un pozo (anegado recientemente por encontrarse demasiado cerca de la parada de visitantes en Tres Amigos), y una corta a un nivel un poco superior.
—————- EL NEGRITO
Esta mina es otra de las arrrendadas por la sociedad de Chávarri. Tenía poco mineral, pero al estar ubicada junto al ramal de la Mulata, su transporte era muy económico. Aunque no consta ninguna cantidad de mineral declarada procedente de esta mina, sabemos que sí que se extrajo (los restos que quedan también lo indican) y que se utilizaba para mezclar con el resto del mineral y conseguir así la ley en hierro deseada.
Los restos que quedan actualmente son pocos, una galería de poco recorrido y varias cortas con escombreras de mineral.