Minas de Bédar: Ureña y dos compadres, Mi Paquito y San Antonio Segundo

Hoy vamos a visitar tres de las minas de hierro más desconocidas de la sierra de Bédar. El denominador común de todas ellas es que se encuentran en el paraje del Curato de Bédar, o «Curato de abajo». Sin embargo, quizás sea mucho más conocida esta zona con el nombre de «Rambla o Cueva de la Barrilla», cerca del trazado de la vía del viejo ferrocarril Bédar-Garrucha.

rambla-de-la-barrilla

Panorámica de  la Rambla de la Barrilla, en el Curato de Bédar.

plano

Plano de ubicación de las concesiones de Ureña y los dos compadres, Los dos compadres y Ureña, Mi Paquita(o) y San Antonio Segundo.

Es precisamente la presencia la de la línea de ferrocarril de los Chávarri la que permitió la explotación de estas minas, aunque nunca llegaron a ser, ni mucho menos, importantes. Todas son producto de la fiebre minera que siguió a la construcción del ferrocarril minero, que ofrecía un sistema económico de llevar el mineral de hierro hasta Garrucha.

barrilla-6

Puente de la Barrilla. Sólida construcción del ferrocarril Bédar-Garrucha sobre la rambla de la Barrilla.

A finales del siglo XIX, cuando la sociedad minera de Chávarri instaló su ferrocarril minero, la zona estaba ocupada por una inmensa concesión  minera de nombre «La Perdiz», que pertenecía a la todopoderosa Compañía de Águilas. Las noticias sobre la explotación minera en esta concesión son muy confusas, aunque por los restos mineros que se pueden observar en los terrenos de dicha concesión, no debieron pasar de simples registros de exploración y alguna pequeña galería, como la que se observa junto a la carretera Bédar-Los Gallardos. El ferrocarril de Chávarri cruzaba de O a E esta concesión, describiendo dos curvas para evitar las principales alturas.

barrilla2

barrilla1

barrilla-3

Galería principal de la mina Ureña y dos compadres, más conocida en Bédar como «Cueva de la Barrilla», pues el nombre de la mina hacía tiempo que había sido olvidado.

Al norte de la concesión de «La Perdiz» se registraron las concesiones de «Ureña y los dos compradres» y «Los dos compadres y Ureña», a nombre de Francisco Ureña. Toda la documentación disponible (la que poca que hay) parece indicar que las minas se organizaron en torno a dos sociedades, la Sociedad Ureña y la Sociedad Trinidad. Al menos se sabe que durante 1892 se extrajeron 1.993,5 toneladas de mineral de hierro a nombre de la Sociedad Ureña  y 13.1990,7 toneladas de hierro a nombre de la Sociedad Trinidad entre los años 1892 y 1894. Por entonces no estaba todavía en funcionamiento el ferrocarril de Chávarri, por lo que el mineral debió ser transportado con los métodos tradicionales (bestias de carga), hasta Garrucha o utilizando el cable de la Compañía de Águilas. En 1893 también se recoge la extracción de 6.401,8 toneladas de mineral a nombre de un viejo conocido de las minas de Bédar, Carlos Bahlsen, que debió trabajar la mina a partido. En esta mina sabemos que se construyeron algunos edificios auxiliares, entre ellos un polvorín.

barrilla-4

barrilla-7

barrilla-5

Edificios auxiliares de la mina Ureña y dos compadres. Se trata de los restos de dos edificios cercanos a las labores, uno de ellos encima de una colina (las dosprimeras fotografías), restos del polvorín de la mina.

Curiosamente, no se recoge ninguna producción en estas minas de «Ureña y compadres» a partir de la construcción del ferrocarril de Chávarri en 1896, aunque eso no excluye en absoluto que se continuaran las labores. De hecho, de otras dos minas muy cercanas no se tienen registro alguno de producción de mineral, aunque la escasa información que ha llegado hasta nosotros, y sobre todo los restos que se pueden encontrar hoy en día, nos indican que existió cierta actividad extractiva. Aunque la cantidad de hierro no era muy importante, la cercanía de la línea de ferrocarril hacía rentable la explotación de estas pequeñas minas. Nos referimos especialmente a las minas de «Mi Paquito» y a la de la concesión de «San Antonio Segundo».

la-abeja-3

la-abeja-2

Restos de las trincheras de explotación de la mina Mi Paquito, más conocida durante el periodo de Hierros de Garrucha como La Abeja. La cercanía de la línea de ferrocarril favoreció su explotación.

La concesión de «Mi Paquito» forma parte de las participadas por la familia Berruezo en Bédar. Hay que decir que tras los importantes grupos de minas propiedad de los Orozco y los Abad, la familia Berruezo fue otro de los grandes pioneros propietarios de minas en la sierra de Bédar, que arrendó concesiones a las principales sociedades explotadoras que actuaron en esta sierra. Entre ellas están las importantes minas de Serena que, bajo la sociedad «la Recuperada» (Júpiter, Porfiado, San Manuel…), fueron arrendadas a la filial de la «Compañía de Águilas»; también algunas de las principales minas arrendadas a la sociedad de Chávarri (Segunda Mulata, El Negrito…); y aún a la «The Garrucha Iron Mining Compay Ltd. (la mina Mi Bernardo o mina del Buitre)». Mi Paquito fue otra de las minas que sabemos que fueron arrendadas a la sociedad de Chávarri; aunque disponía de muy poco mineral, éste era de buena calidad y se encontraba tan cerca de la línea del ferrocarril que su explotación era factible, así nos lo explica Manuel Figuera, ingeniero director de la sociedad Chávarri,  en correspondencia personal. Los restos mineros de Mi Paquito se encuentran cerca del puente de la Barrilla, se trata de dos calicatas de investigación-explotación con un movimiento de roca de, aproximadamente, 200 m³ sobre una mineralización de siderita y hematites no muy abundante. Esta mina era conocida en tiempos de Hierros de Garrucha como la mina «La abeja», en una curiosa tendencia que hemos observado a «olvidar» los nombres de origen de las minas que pertenecieron a la familia Berruezo, de manera similar a lo que ocurrió con la mina Buitre.

san-antonio-1

san-antonio-5

Desmonte y pequeño carril de acceso a la mina San Antonio Segundo, al lado del trazado de la vía del ferrocarril.

La mina de San Antonio Segundo es la más misteriosa de las tres y de la que menos documentación disponemos. La concesión se ubica al E de lal concesión de «La Perdiz» junto al trayecto del ferrocarril, de ella consta un registro a nombre de Juan Martínez Flores en 1901. Se trata de una pequeña mina en la que se observa un desmonte de la ladera y un pequeño grupo de galerías con un inicio de explotación en huecos y pilares con varias galerías de exploración. Sin duda hubo explotación de mineral, aunque desconocemos tanto los propietarios de la concesión como la cantidad de mineral que pudo extraerse. El único dato que nos parece relacionado con esta mina es una información aparecida hace tiempo en la revista «La Cimbra» de Los Gallardos, al respecto de una pequeña explotación llevada a cabo por Agustín Flores Zamora, sobre un yacimiento poco importante cercano a la línea del ferrocarril, lo que facilitaba el transporte del mineral. Los trabajos se iniciaron en 1914, contando con varios empleados, entre ellos los hijos del mismo Agustín Flores.

san-antonio-4

san-antonio-3

san-antonio-2

Labores internas de la mina San Antonio Segundo. La componen un socavón de entrada muy inclinado hasta una pequeña zona de explotación en huecos y pilares, sobre una mineralización de hematites y carbonatos de hierro. Desde esta explotación parten dos galerías de exploración y varios registros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s