La villae romana de Roceipón, Vera

Leíamos hace unas semanas en diferentes medios una triste noticia que ya viene siendo, desgraciadamente, habitual por estas tierras. Se trata del último ataque contra el patrimonio arqueológico de nuestra zona.

Así, en varios medios se daba la noticia de la destrucción de parte del yacimiento de el Roceipón, en Vera. Destacamos la noticia de La Opinión de Almería (http://www.laopiniondealmeria.com/2017/03/la-villa-romana-de-roceipon-puede-estar.html). En el artículo el periodista Manuel León nos narra los hechos, que serían la vergüenza para cualquier municipio, comarca o región española, pero que para nosotros ya va siendo casi lo habitual. Para variar, la repercusión se me antoja casi nula, está claro que no nos importa que se destruya impunemente nuestro patrimonio. El de todos.

rocepd

rocepc

rocepb

Zonas afectadas. El Roceipón.

Resulta que una máquina agrícola estuvo trabajando tranquilamente sobre el yacimiento de cara a preparar una plantación de lechugas. Sorprendentemente este yacimiento, aunque conocido desde hace mucho tiempo (desde que Siret hizo la primera excavación), todavía no tiene la categoría de BIC (Bien de Interés Cultural), aunque tiene incoado ya el expediente para que así sea declarado.

rocepa

Roceip7.jpg

Restos arqueológicos en la parte afectada delimitados por una cinta de la policía local.  El Roceipón.

Resulta que un informante avisó al arqueólogo veratense Domingo Ortíz, concretamente el 18 de marzo. A pesar de ésto, la máquina agrícola siguió trabajando tranquilamente hasta el 20 de marzo, en el que nuevas denuncias de vecinos de la localidad, que advirtieron al arqueólogo, provocaron finalmente una reacción por parte de las autoridades municipales. Un policía local acordonó la zona y puso en marcha los pesados e ineficientes mecanismos burocráticos en estos casos. A pesar de todo, la máquina siguió trabajando sin problema alguno hasta el 28 de marzo… Parece el argumento de una película cómica, pero es realmente lo que pasó.

Roceip6

Roceip8

Restos en el yacimiento de el Roceipón, Vera.

Aunque Alfredo Valdivia, delegado de Cultura está esperando el «informe técnico correspondiente» para «proceder según la ley de Patrimonio», en Vera la gente ya sabe lo que pasará… nada de nada. Saben lo que pasará porque siempre pasa igual. El destrozo será recubierto por la vegetación del lugar, se olvidará lo que pasó, seguirán acumulándose basuras y así hasta el siguiente destrozo. Sí señores, esto es Almería.

Me gustaría saber lo que piensa de todo ésto nuestro ilustre diputado José Luís Sánchez Teruel,  ya saben,  el diputado almeriense del PSOE que votó en contra de una excavación de emergencia en el yacimiento de El Argar de Antas. Igual la  Comisión de Cultura de la Junta vuelve a recomendar limpiar las estructuras parcialmente visibles, como hizo en El Argar…  Es una vergüenza que estos «políticos» cobren por el «trabajo» que hacen. Veamos de nuevo su fotografía, que no se nos olvide:

jlst

Para apreciar el nivel de destrozo nos desplazamos a la zona, y nos entristeció bastante ver toda la zona explanada y restos arqueológicos por doquier. Algunos restos que pudimos fotografiar en la zona afectada los incluimos en este post, creemos que dan una idea del valor de lo destrozado.

¿Y qué se han cargado exactamente? Pues se trata de una gran villae romana. Aunque la mayor parte de lo investigado en este lugar corresponde a las últimas fases de ocupación, la ocupación de la zona se remonta realmente a la época tardopúnica. El Roceipón fue ya excavado por Siret y posteriormente por A. Pérez Casas, entre 1976 y 1982, gracias a estas excavaciones, sabemos lo poco que se conoce sobre este importante yacimiento.

cer1

cer3

Fragmentos de Terra Sigillata con decoración. Roceipón.

Siret ya habla de una población romana, concretamente una población de importancia … que debió alcanzar su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo III y primera del siglo IV, de nuestra Era. Siret menciona diferentes restos, entre los que destacan estiletes de hueso, un objeto de nácar y un tapón de ánfora en yeso con dos inscripciones.

estuco

Fragmentos murales de estuco pintado procedentes de la zona afectada por los desmontes. El Roceipón, Vera.

La villa romana incluía una pars urbana, una pars rustica destinada posiblemente a almacenamiento y una tercera industrial. En la pars urbana, en la parte sureste del yacimiento, se documentó una villa romana tardoimperal, con los restos de un mosaico polícromo con motivos geométricos y decoración parietal de estuco pintado, además de algunas monedas bajoimperiales. Concretamente, bajo el mosaico polícromo se encontró una moneda de Constancio Galo (351-354 d.C). La existencia de diferentes reformas constatan la pervivencia de este núcleo de población, remontándose los hallazgos numismáticos hasta la época púnica.

En cuanto a la pars industrial, en la zona noroeste se identificaron una serie de piletas relacionadas con la industria de salazón u oleaginosa, en la parte central una estancia rectangular con opus incertum recorrida por una atarjea cuya funcionalidad sería la de almacenamiento o establo. Entre los restos, nuevamente se menciona material numismático bajoimperial.

cer4

cer5

Restos de época medieval. Destaca el fragmento de ataifor con decoración vegetal. El Roceipón.

monmed

Hallazgos numismáticos. A la izquierda una moneda de 2 cuartos de Felipe II con dos resellos, el primero de 4 Maravedís con ceca de Cuenca y el segundo de (1)65(-) sin ceca. AE2, 9 grs, 21-23 mm de diámetro, siglo XVII. La moneda de la derecha se trata de un Diner de Valencia de la época de los Austrias «+VAL-» AE, 0,4 grs, 14 mm de diámetro. El Roceipón

Entre los restos recogidos se mencionan fragmentos de cerámica y un fragmento de ánfora púnica. Entre los restos romanos destacan fragmentos de Terra Sigillata Hispánica, Africana y Gálica, además de restos de cerámica de cocina norteafricana, fragmentos de ánfora romana, cerámica de cocina tardía y algunos restos medievales.

El diferente material encontrado abarcaría desde el siglo III a. C. hasta la primera mitad del siglo VI d. C. con una ocupación posterior medieval.

Roceip5

Roceip2

Roceip1

Cerca de la zona afectada se encuentra el «acueducto del Roceipón», que conserva uno de los arcos. No tenemos información sobre él o sobre la posible relación con esta antigua villa.

Bibliografía:

  1. Chávez Álvarez, María Esther. Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y Valle del río  almanzora, Almería. Universidad de la Laguna, Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua.
  2. Mario Gutiérrez Rodríguez, Daniel Hernández San José y Esther Chávez Álvarez. Análisis de visibilidad e interferencias sobre el patrón de asentamiento: Cabezo María, un caso en la depresión de Vera durante la Antigüedad Tardía. ANTIQVITAS 2012, Nº 24 (pp. 187-202)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s