Conferencia en 2015: El litoral prehistórico en la depresión de Vera.

Pasamos a recordar otra de las importantes conferencias promocionadas por la Asociación de  Amigos  El Argar, la impartida por el catedrático de Prehistoria, Sr. Oswaldo Arteaga Matute y la Dra. en Geografía e Historia Antigua, Sra. Anna Mª Roos: El litoral prehistórico en la depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica, que se llvó a cabo en noviembre 2015 a las 19:00h en Vera dentro del marco de las VI Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar.

Estuvo coordinada por el arquitecto Julián Pérez Flores (biznieto de Pedro Flores, capataz de Siret) y por el arqueólogo Domingo Ortiz Soler. No siempre la línea costera estuvo donde lo está actualmente, y ésto tuvo una gran importancia en lo que respecta a los asentamientos argáricos en la depresión de Vera.

conferencia Vera

conf5

En esta conferencia se ha analizó la importancia de la comarca del litoral del Levante almeriense en todo el período de la Edad del Bronce Argárico,  con  la preetapa  de la cultura calcolítica de Los Millares, y la posterior del Bronce Final, con especial atención a las nuevas investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán en  el yacimiento de Fuente Álamo  (Cuevas del Almanzora) y El Argar (Antas), que el Dr. Oswaldo coordinó junto al Dr. Schubart,  en el marco de un  Proyecto General de Investigación sobre esta cultura del S.E. peninsular, donde se confirma que especialmente en El Argar de Antas, se encuentra el poblamiento originario del mundo argárico,  de gran entidad, con numerosos hallazgos, especialmente de tumbas, pero también de elementos relacionados con el poblamiento agrícola y la producción y transformación del metal de bronce, desde donde irradió a toda la amplitud del SE de la península Ibérica.

Este proyecto singular sobre la Cultura Argárica, según explicaron los coordinadores de la conferencia, el arquitecto Julián Pérez Flores y el arqueólogo Domingo Ortiz, representantes de la Asociación AMIGOS DE EL ARGAR, tiene sus objetivos principales en la investigación arqueológica del poblamiento argárico en el Sudeste de la Península Ibérica, a la luz de los estudios de los yacimientos de esta cultura en todo el amplio territorio referenciado, para la contribución al progreso del conocimiento histórico de las primeras manifestaciones de una civilización – estado.

El Proyecto  contribuye a la superación de los paradigmas histórico-culturales que desde los tiempos de Luis Siret y Pedro Flores venían siendo reciclados sin profundizar en el estudio de la «Economía Política» de la sociedad argárica, y sin desarrollar un estudio equiparable al impacto antrópico de dicha cultura con respecto de la transformación de la naturaleza del Sudeste peninsular durante la Edad del Bronce.

conf6

En cuanto a las conclusiones sobre esta Cultura, quedaron puestas en evidencia las características urbanas propias de esos poblados y la función de producción de cada una de ellos, así como en particular el yacimiento arqueológico de El Argar, ubicado en  una planicie sobre el río Antas  en el área nuclear del territorio argárico, como estado central. Permitiendo los resultados obtenidos, a partir del año 1984 (Schubart y Arteaga, en Homenaje a Luis Siret, Sevilla, 1986), postular por primera vez respecto de la prehistoria de la Península Ibérica, la existencia de una «sociedad clasista inicial» (Arteaga, 1992), mostrativa de la aparición del Estado en el Sudeste (Arteaga, 2000).

conf2

En referencia al tema de la imagen del territorio en aquellos momentos de esplendor de la Cultura Argárica, a través del análisis geoarqueológico de la Depresión litoral de Vera, es parte de una de sus muchas líneas de investigación, que radica en la aplicación de la Geoarqueología como una ciencia interdisciplinar abocada en el estudio de las transformaciones paleoambientales y alteraciones ecológicas ocurridas en las costas atlánticas-mediterráneas de Andalucía durante todo el Holoceno, mostrando ejemplos de líneas litorales fósiles que conformarían pequeñas islotes, cuando la depresión quedaría totalmente ocupada por una amplia llanura aluvial inundada, trayendo consigo, desde el punto de vista paleogeográfico, la formación de lenguas de agua en las desembocaduras de los tres ríos, Almanzora, Antas y Aguas, y tierra adentro de la comarca litoral, con niveles de marismas, lo que confirmaría que el núcleo urbano de El Argar tendría salida al mar mediante fondeadero.

El propósito de estos trabajos geoarqueológicos estriba en evaluar el impacto antrópico que sobre la naturaleza han venido propiciando las sucesivas formaciones sociales que desde la Prehistoria hasta el presente habitaron en estos espacios litorales, conformando la plasmación de los paisajes que ahora se observan.

Hace ya más de 30 años, que Oswaldo Arteaga, al conocer estos fenómenos en profundidad, se dio cuenta de que era imposible comprender la Prehistoria y Protohistoria de Andalucía utilizando los mapas actuales que, en ocasiones, distaban mucho de representar la superficie terrestre y marítima y los paisajes de esas épocas. Concibió así la idea de crear un grupo de investigación interdisciplinar que contase con prehistoriadores, geólogos, paleontólogos, geógrafos y arqueólogos. Nació así la llamada “Geoarqueología de Andalucía”.

conf1

En la amplia red de investigadores que se ha ido formando en torno al grupo, podemos destacar como miembros principales o fundadores al prehistoriador Dr. Oswaldo de Arteaga, a los  geólogos alemanes Dr. Horst D. Schulz (Universidad de Bremen), G. Hoffamann, el geógrafo francés Dr. Loïc Edouard Marie Ménanteau (Universidad de Nantes), la arqueóloga alemana Dra. Anna-Maria Roos (Instituto Alemán de Arqueología de Berlín), el Dr. H.Shubart y el catedrático Wolfer Pincel de la Universidad de Bochum (Alemania).

Y en dicha conferencia: ‘El litoral prehistórico en la Depresión de Vera. Una visión desde la Geoarqueología Dialéctica”, se presentaron, en primicia en Vera, sus conclusiones, tras tres décadas de fructífera investigación multidisciplinar, aplicadas a nuestra zona del levante almeriense.

El Programa interdisciplinario desarrollado por estos científicos, dedicado a la delimitación de las antiguas líneas costeras en el litoral paleogeográfico de la cuenca terciaria de Vera, incluye lo que concierne a los tiempos Neolíticos, calcolíticos y argáricos. (Arteaga et alii 1995).

Estos trabajos de campo de El Argar y de Fuente Álamo, geológico-arqueológicos del “Proyecto Costa”, son los que nos sirven de base para el planteamiento del proceso histórico que atañe a las llamadas culturas de Almería, Millares y El Argar.

En modo paralelo a las actuaciones geológico-arqueológicas del “Proyecto Costa” y a las excavaciones sistemáticas en Fuente Álamo, debemos señalar, por su inminente aporte al conocimiento del mismo, el yacimiento de El Argar, sus prospecciones electromagnéticas que bajo la dirección de H. Schubart con la colaboración de Anna Mª Roos que allí se realizaron, y que dada la campaña de sondeos arqueológicos realizada durante el otoño de 1991 nos permitirán impulsar el conocimiento de la ordenación del “hábitat prehistórico” en este asentamiento capital.

La Geoarqueología Dialéctica aplicada en la zona entre los ríos Almanzora Antas y Aguas tiene por objeto la investigación interdisciplinar del impacto ambiental analizado a tenor del proceso histórico.

Las cartografías referentes a los cambios ocurridos en la fisionomía costera durante el Holoceno, pertenecientes a 4 momentos históricos (6.500/3.000/2.000/1.000 BP) Sirve como elemento vehicular para obtener las incidencias antrópicas que han ido produciendo la transformación de los sucesivos escenarios o paisajes hasta el siglo XXI.

conf4

Se habló del estuario del yacimiento epónimo de El Argar que parece ser, que en el estado central de la cultura argárica se situaba un puerto, según los estudios y los trabajos de campo realizados por Oswaldo Arteaga, Anna Mª Roos, Schult, Hossman y Schubart, que dieron su fruto tras las prospecciones practicadas en el marco investigativo del “Proyecto Costa” que permitió precisar los antiguos rebordes marítimos generados a partir de la transgresión flandriense.

En efecto, la planta urbana de El Argar ocupa una meseta terciaria que domina sobre el antiguo del río Antas, la ensenada marítima que desde la “Isla de Puerto Rey” y el Espolón de Garrucha penetraba hacia el interior albergando las actuales llanuras de la Esperanza y de la espesura (Hoffman 1988: Arteaga 1992). Era entre todos los asentamientos argáricos de la cuenca de Vera, el que mayor vocación marítima tenía y sin duda el único que durante la Época del Bronce todavía mostraba una estrategia algo similar a la que adoptaban los asentamientos localizados en los emplazamientos amesetados de la “Época del cobre”. Encontrándose ubicado en una comarca sumamente apta para el desarrollo de una eminente economía agropecuaria, aunque su enorme importancia quedaba sustentada en razón del sistema agrícola-ganadero-minero-metalúrgico, que como centro capital articulaba políticamente en todo el territorio (Arteaga, 1992). También explicaron  que el ámbito físico de la cultura de El Argar se desarrolló sobre un territorio de casi 50.000 Kms2 en base a los trabajos científicos desarrollados en los últimos años con su equipo, dado que son yacimientos nuevos de territorios limítrofes que se han incorporado a los ya conocidos

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

En cuanto a los investigadores hacemos también un breve recorrido por su obra, su personalidad y su fructífera colaboración con la arqueología española.

Haciendo una detallada reseña de la profesionalidad de Oswaldo, decir que es un trabajador incansable y entusiasta.  Y con la energía, el carisma y el entusiasmo que le caracterizan, desarrolló múltiples actividades en el campo de la investigación arqueológica; actividades que han dejado una huella imborrable en la arqueología de nuestro país. Dedicación que le agradecemos en estas Jornadas de Estudio sobre la Cultura de El Argar, que ese año se desarrolló sen Vera, como una consideración a su seña de identidad con la Arqueología.

Catedrático Emérito de Prehistoria en la Universidad de Sevilla. Fue Director del Departamento de Prehistoria y Arqueología entre 1992 y 2005. Desarrolló docencia en las universidades de Sevilla; Cádiz; Granada; Autónoma de Madrid; Salamanca; Valencia; Escuela Nacional de Antropología e Historia (México D.F.); y en la Universidad de Oriente (Cumaná, Venezuela). Miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (Berlin).

conf3

Ha tenido bajo su dirección los Proyectos de Investigación (Ministerio de Cultura – Madrid; Junta de Andalucía; Instituto Arqueológico Alemán (DAI) de Madrid); entre otros destacan proyectos como: Los Saladares; Tossal del Moro; Peñón de Salobreña; Proyecto Fenicio-Púnico de la Axarquía de Vélez-Málaga; Iliturgi; Fuente Álamo; Reconstrucción del proceso histórico en el territorio de la ciudad iberorromana de Obulco (Proyecto Porcuna); así como los proyectos interdisciplinares de Geoarqueología Dialéctica: Costas Andaluzas; Marismas del Guadalquivir; Antípolis (Bahía de Cádiz); y Geoarqueología Urbana de Cádiz.

Ha llevado a cabo la dirección de reuniones científicas, entre otras: Congreso Internacional en Homenaje a Luis Siret; Primeras Jornadas de Arqueología Andaluza; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Social; Congreso Internacional de Geoarqueología e Historia de la Bahía de Cádiz; y ha participado en numerosos comités científicos.

Ha realizado Estancias de investigación en los centros extranjeros de DAI (Bonn,); Centro de Investigación del DAI en Cartago (Túnez); del DAI (Frankfurt); Universität Bremen (Alemania); Université de Nantes (Francia), entre otros.

AAH_Cartel

Como vemos, a lo largo de su dilatada carrera profesional, el abanico de sus investigaciones es amplio. El Dr. Arteaga ha venido promoviendo cuatro amplias vertientes de investigación, cuyos estudios abarcan desde los tiempos prehistóricos calcolíticos hasta la Edad del Bronce del suroeste peninsular –y como no- estudiando la cultura argárica-, pasando también por los protohistóricos relativos a las sociedades fenicias y tartesias, ibéricas y púnicas, hasta la época romana. Oswaldo Arteaga es uno de los grandes historiadores que hacia  finales de los años 70 del siglo pasado aplicaron la Metodología Científica de Excavación Arqueológica en Andalucía.

 Entre 1977 y 1999 desarrolló sus investigaciones, junto al Dr. Schubart, en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora), desarrollando una intensa actividad en estas sucesivas campañas, siendo muy numeroso el grupo de colaboradores que participaron activamente en aquellas excavaciones,  y que asumieron un papel relevante en el estudio de los materiales y la interpretación arqueológica de este asentamiento.

En su largo periplo odiséico como investigador y como docente en la enseñanza universitaria, ha formado y apoya a los jóvenes investigadores, les abre vías, construye puentes entre el mundo arqueológico español, el portugués y el alemán. Muchos estudiantes, que seguirán siéndolo aunque hayan pasado los años y ya hayan demostrado su valía con sus brillantes carreras, confirmamos que en su disciplina es el mejor profesor posible.

El Dr. y catedrático Oswaldo Arteaga Matute, ha sido investido como Miembro de Número en la Academia Andaluza de la Historia, el 6 de marzo de 2015, en Sevilla, pronunciando un discurso sobre Geoarqueología, acompañado de  Horst D. Schulz (geólogo), Loïc Ménanteau (geógrafo) y esposa Anna-Maria Roos (arqueóloga) como Miembros Correspondientes.

Anna-Maria Roos, esposa de Oswaldo, también ha recibido esta distinción. Anna es otra de las personalidades importantes de la arqueología de Andalucía, miembro del Proyecto Arqueológico Porcuna, su tesis Doctoral (1997)  es de vital importancia para la historia de Porcuna: La sociedad de clases, la propiedad privada y el Estado en Tartesos. Una visión de su proceso histórico desde la arqueología del ‘Proyecto Porcuna’. Universidad de Granada.

22-pl-45-sepult62-femme-diademe1

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s