«El primero del mes de ŷumādà al-ājira / del año cincuenta y cinco / y trescientos. Fue escrito…» es lo que se indica en el texto fundacional de la Balsa Alta de Bédar según un nuevo estudio, o que es lo mismo, que fue escrito el 25 de mayo del 966 según el calendario cristiano, con Al-Hakam como califa en Córdoba.
Casi como regalo de navidad, tenemos esta importantísima noticia que concierne a uno de los elementos más importantes del patrimonio bedarense. Siguiendo el primer artículo de Sophie Gillote, se ha publicado un nuevo artículo por parte de Carmen Barceló, catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Valencia. Se trata de «Pintura califal de Bédar (Almería, 355/966)» en la revista especializada Al-Qanṭara, al que pueden acceder pulsando en cualquiera de las imágenes de este post.
A la derecha de este texto, se encuentra una conocida doxología; «al-mulk li-llāh«, expresada en el Corán con la formulación «la-hu al-mulk» o «suyo es el dominio».
Siguiendo a la autora, se utilizó la modalidad de árabe utilizado, el árabe clásico, y sorprende su corrección en un contexto rural como es el de Bédar, pues incluso en Córdoba se solía errar el género del mes lunar citado en la balsa. Se trata de un modelo califal cúfico, idéntico al de una lápida que celebra la construcción de un alminar en Baeza (Jaén) por orden del califa al-Hakam.
Además, por otras características el texto, la autora propone como hipótesis que quien realizó la pintura caligráfica se hubiera formado en Córdoba, cerca del círculo del omeya Abd al-Rahman III, según los singos gráficos empleados.
Dicha decoración era más apropiada para zócalos de paredes de habitaciones, por lo que es todavía desconocido el motivo por el que se llevó a decorar una balsa de agua, sin que haya casos similares documentados en época califal. Por las dimensiones de la alberca, podría tratarse de un edificio de ámbito familiar, teoría que solo podrá confirmarse por medio de una excavación arqueológica, que viendo la importancia de estos restos se antoja necesaria e urgente. Es por eso que desde de APAMIBE solicitamos a las autoridades competentes que procedan a la protección de los restos y que se promueva una excavación arqueológica en el menor tiempo posible.
Queremos agradecer a la autora del artículo, Carmen Barceló, su interés por el estudio de este elemento patrimonial de Bédar. Por otro lado, nos sentimos orgullosos que nuestro humilde trabajo, desde este blog, haya sido de utilidad para tan importantes resultados.
Gracias por su ayuda para realizar mi estudio sobre las pinturas de la Balsa Alta.
Feliz año y un cordial saludo.
Carmen Barceló
Gracias usted por dedicarle tiempo a este tesoro de nuestro patrimonio. Saludos y un feliz año. El equipo del Faro de Bédar.