El Imperio romano en Los Gallardos (Cadima) por sus emperadores

Hoy daremos un repaso a los emperadores documentados en esta villa romana de Los Gallardos, en un periodo que va desde el siglo I hasta prácticamente el fin del imperio romano en el siglo IV. Entre lo emperadores del Alto Imperio destacan especialmente los de la época de Anarquía Militar (siglo III), mientras que son los emperadores de la dinastía constantiniana los más frecuentes entre los del Bajo Imperio (desde Diocleciano), en especial el emperador Constancio II.

Trajano (Marco Ulpio Trajano) 98-117 d. C. Conquistador de la Dacia y Mesopotamia y primer emperador de origen hispano. Pasó la mayor parte de su reinado ocupado en las campañas militares aunque realizó diversas reformas administrativas en el Imperio. Se mostró intransigente contra los cristianos pero no promovió ninguna persecución.

Caracalla (Marco Aurelio Antonino) 211-217 d.C. Su reinado estuvo marcado por la crueldad y la extravagancia, aunque también promulgó un edicto que concedió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. Fue asesinado por el jefe de la Guardia Pretoriana en Mesopotamia.

Herennia Etruscilla, fallecida tal ve en 251 d.C. Fue la mujer del emperador Trajano Decio (201-251d.C) y madre de los futuros emperadores Herenio Etrusco y Hostiliano. Trajano Decio fue emperador entre el 249 y el 251 d.C. ya en la época de la Anarquía Militar, fue instigador de la primera persecución general contra los cristianos, ordenando que acreditaran su fidelidad a las divinidades romanas.

Galieno (Publio Licinio Egnacio Galieno) 218-268 d.C. Galieno inauguró una nueva política de reconstrucción del imperio que fue seguida por sus sucesores encaminadas a fortalecer las fronteras ante el avance de los bárbaros; de ese modo, en lugar de mantener una línea de defensa continua desplegada a lo largo de la frontera. En lo que respecta a su política religiosa, Galieno abandonó las persecuciones a los cristianos.

Claudio II Gótico (Marco Aurelio Claudio Augusto) 268-270 d.C. Todavía durante el periodo de Anarquía Militar, Claudio intentó recomponer la gloria perdida del Imperio y obtuvo una gran victoria contra los alamanos cerca de Varona, pero su mayor batalla fue la que libró el 269 d.C., cuando derrotó al ejército godo, la más grave amenaza hasta entonces contra Roma. Eso le valió el apodo de Gótico.

Tácito (Marco Claudio Tácito) 275-276 d.C. Hombre de gran integridad moral, aceptó el cargo de emperador a instancias del Senado, se dedicó a mantener contento al ejército para conseguir el orden y la paz.

Probo (Marco Aurelio Probo) 276-282 d.C. Muy popular entre el ejército, consiguió estabilizar las fronteras del Imperio. Lograda la paz, proyectó y construyó muchas obras públicas. Inició las reformas que con Diocleciano conseguirían sacar el Imperio de la crisis.

Diocleciano (Cayo Aurelio Valerio) 284-305 d.C. Este emperador desarrolló una extensa reforma monetaria, fiscal y administrativa que daría fin a la crisis de la época de la Anarquía Militar. Las reformas que llevó a cabo Diocleciano dieron fin a la crisis del siglo III, que a punto estuvo con acabar con el imperio. Las reformas de Diocleciano ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que perdurase todavía unos cien años más.

Constantino I el Grande (Flavio Valerio Constantino Magno) 306-337 d.C. Constantino es famoso por haber sido el primer emperador en abrazar la religión cristiana. No solo reunificó el Imperio, sino que obtuvo importantes victorias sobre los bárbaros (francos, visigodos, alamanes y sármatas).

Crispo (Flavio Julio Crispo) 217-326 d.C. Hijo de Constantino I, destacó por su habilidad y valor militar, siendo nombrado César de Occidente en 317. Fue mandado ejecutar por su padre, aparentemente por un engaño, lo que atormentó a Constantino I hasta su muerte.

Constancio II (Flavio Julio Valerio) 353-361 d.C. Hijo de Constantino I el Grande. Consiguió reunificar el imperio tras la muerte de sus dos hermanos, entre los que su padre había repartido el Imperio. Es el emperador del que más monedas se han documentado en Los Gallardos, es más probable que buena parte de las monedas de Constancio II llegasen con los contingentes militares enviados a la península a partir del 352 d.C. para luchar contra el usurpador Magnencio.

Constante (Flavio Julio Constante) fallecido el 350 d.C. Otro de los hijos de Constantino I el Grande y que recibió el gobierno de los territorios de Italia, Africa y los Balcanes. Se anexionó Hispania, Gallia y Britannia tras la muerte de su hermano Constantino II. Falleció a causa de la conspiración de Magnencio, en un pequeño pueblo poco antes de los Pirineos cuando huía hacia Hispania. Tras la derrota de Magnencio, fue Constancio II, el tercero de los hermanos, el que tomó control de todo el Imperio.

Valentiniano I (Flavio Valentiniano) 364-374 d.C. Ferviente cristiano, restauró la libertad de cultos y algunos privilegios de los cristianos, anulados por Juliano II el Apóstata. Fue el fundador de la última dinastía romana, la Valentiniana. Asoció al mando a su hermano Valente, confiándole las provincias Orientales. Murió enfermo en el 375, tomando el relevo Valente en Oriente y Graciano en Occidente.

Valente (Flavio Valente) 364-378 d.C. La mayor parte de su reinado la ocupó en diferentes campañas contra los godos en las fronteras del Danubio. Murió en la trágica derrota de Hadrianopolis, en la que el ejército romano fue casi aniquilado, algo que solo solucionaría Teodosio I posteriormente.

Teodosio I el Grande (Flavio Teodosio) 379-395 d.C. Nacido en Cauca (Hispania), fue el último de de los emperadores romanos que llegó a gobernar sobre todo el imperio romano tras la muerte de Valentiniano II, emperador del imperio de Occidente. A su muerte, la división del imperio entre Occidente y Oriente fue ya definitiva, siendo ya imposible reunir dos territorios ya muy diferenciados cultural, política y económicamente, controlados desde Roma y Constantinopla respectivamente, que quedaron a su muerte bajo el control de sus hijos Honorio y Arcadio.

Honorio (Flavio Honorio) 395-423 d.C. Hijo de Teodosio I, sucedió a su padre como emperador de Occidente mientras que su hermano hacía lo propio con Oriente.

Anuncio publicitario

Un comentario en “El Imperio romano en Los Gallardos (Cadima) por sus emperadores

  1. He podido leer en varios documentos del siglo XVII del Archivo Municipal de Vera relativos a las «Elecciones de alcaldes del Concejo de Bédar» que estas se realizaban en el lugar de Cadima. No logré encontrar información sobre donde estaría situado hasta ahora que, con este magnifico estudio y otro publicado anteriormente «Villa romana de Cadima» lo tengo perfectamente localizado. Enhorabuena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s